Mostrando las entradas para la consulta Luis F. Leal ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Luis F. Leal ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de agosto de 2019

RETRATOS: Luis F. Leal, escritor, investigador y apóstol de la guitarra española y de Casasimarro


-->


Luis F. Leal Pinar


Julia Sáez-Angulo


            2/8/19 .- MADRID .- Los sabe todo de la guitarra española, los guitarristas y los guitarreros. Ha escrito sobre ella y ellos en sucesivos libros hasta dejar el campo, poco menos que extenuado para los futuros investigadores del ramo. Nació en Casasimarro, pueblo de los guitarreros desde hace casi tres siglos, y esto lo marcó y le hizo interesarse por el tema del que ha escrito libros y ha dado conferencias por doquier y se le considera el gran experto sobre la guitarra española. Ha sido profeta en su tierra y por eso fue nombrado cronista oficial de su pueblo, que le ha puesto el nombre de Luis Leal al Centro Cultural Polivalente, además de una calle. Casasimarro es un municipio que sabe reconocer a quien trabaja y estudia al mismo tiempo.

            Luis F. Leal Pinar (Casasimarro. Cuenca, 1940) estudió Magisterio y Filosofía y Letras y ha ejercido como profesor durante su vida laboral. La docencia le llevó a puestos de responsabilidad, porque era hombre sensato y prudente como debe ser un príncipe. Pero la literatura y la investigación histórica le apasionaban, por lo que pronto empezó a publicar libros sobre literatura y, cómo no, sobre la guitarra , guitarristas y guitarreros. Cuando descubre un dato nuevo grita ¡eureka!

            La “F” de Luis F. Leal, corresponde a Fundador, un nombre infrecuente que viene de su pueblo, donde hay varios con el mismo. Luis está casado con Lydia, a la que llama “mi báculo”, también nacida en Casasimarro. Ambos tienen cuatro hijos, bien ordenados en dos varones y dos hembras, al decir andaluz. Aunque residen en Madrid, por su gran casa de Casasimarro han pasado poetas y recitales de Luis López Anglada, Luis Hernández del Pozo, José Javier Aleixandre, Pilar Aroca, María Dolores Grao, Carlos Murciano, José López Martínez... De todos ellos quedan placas cerámicas que inmortalizan su paso.
            Los títulos de las obras de Luis Leal llevan son, entre otros: Antología Iberoamericana de la Guitarra; Guitarreros de Andalucía. Artistas para la sonata; Navidad y pasión; Guitarra con eco; Los guitarreros de Casasimarro hacen cantar la madera; La música en el Quijote; La guitarra en Castilla-La Mancha; Guitarreros de Madrid. Artesanos de la prima y el bordón; ; Miguel Hernández. La verdad desnuda,  o Segundo Pastor. Embajador de la guitarra española. Además tiene libros en colaboración con otros autores y algunos pendientes de publicación como la esperada iconografía de Isabel la Católica o una biografía del jesuita Benito Antonio de Céspedes (1726 – 1787), nacido en Casasimarro y coetáneo de Panduro..

            El casasimarreño Luis F. Leal, residente en Madrid, bebe los vientos por su pueblo y discurre, piensa y ejecuta proyectos para mejorarlo y hacerlo notorio y resonante en el inmenso territorio de ocho mil municipios que tiene España. Luis dice que el pueblo tiene buena materia prima para sobresalir, sobre todo en su artesanía de alfombras –hoy menos abundantes; las hacían las señoras- y sobre todo por sus guitarras salidas de manos prodigiosas de sus guitarreros y también guitarreras.

            Recorrer Casasimarro con Luis F. Leal es un gozo porque lo conoce, lo muestra y lo explica de maravilla: Pueblo manchego de unos tres mil habitantes, con “muy buen aceite” de sus olivos  y también vino. Cuenta con una espléndida iglesia del siglo XVI, que en nada tiene que envidiar a la de El Toboso o Villacastín, porque las tres parecen basílicas. A esa iglesia, orgullo de su pueblo, Luis donó dos cuadros, uno de San Francisco de Asís, de Luis Tristán y el otro, una Virgen de la escuela de Valdés Leal. El cura del pueblo don Servando me reveló estos datos. A la iglesia se suman cinco ermitas con distintas advocaciones, entre las que destaca la del Cristo, muy venerado y celebrado en el mes de mayo con una procesión.

            El Monumento a la guitarra es una acertada escultura en bronce y piedra de Agustín de la Herrán, promovido por Luis F. Leal, mientras que ahora proyecta el museo a los guitarreros de Casasimarro que completa la visión guitarrística del pueblo. Está en ello.
            El Museo de la Guitarra, en un antiguo convento con amplio jardín de pinares, acoge la museografía que Luis Leal diseñó para el mismo: talleres de guitarra con sus utensilios, muestrario, documentación, auditorio y biblioteca. No podía faltar este museo en Casasimarro. También está el Museo del Humor José María Íñigo, una colección de viñetas de humoristas y fotografías de sus autores, que el conocido periodista coleccionó a lo largo de su vida.

            Conferenciante, pregonero, periodista cultural... Luis F. Leal es un todo terreno en la cultura que todo lo hace bien. En el amplio terreno de su casa en Casasimarro está construyendo otro pequeño museo y biblioteca para albergar los tesoros bibliográficos y artísticos que ha acumulado a lo largo de su vida. Se quiere inaugurar para las fiestas patronales de San Bartolomé, el 24 de agosto. Los operarios dicen que estará listo para entonces.

Más información





 Con familia y amigos ante el Auditorio que lleva su nombre en Casasimarro
Luis F Leal, conferenciante

sábado, 27 de enero de 2024

LUIS F. LEAL PINAR, autor del libro “Padre Benito Antonio de Céspedes” El jesuita español, traductor de Pedro Metastasio.

Monumento  al Padre Benito Antonio de Céspedes, en Casasimarro (Cuenca), su lugar natal



Julia Sáez-Angulo

27/1/24 .- Madrid.- El escritor Luis F. Leal Pinar, es el autor del libro “Padre Benito Antonio de Céspedes” El jesuita español, traductor de Pedro Metastasio, publicado por la editorial Llanura. Una biografía de 461 páginas, volumen encuadernado en pastas duras, lleva seis amplios capítulos titulados: Aparece la familia Céspedes; Estudios de Benito Antonio; Benito Antonio, profesor; Expulsión de los jesuitas; El Padre Benito Antonio en los Estados Pontificios, y Reimpresión de sus obras.
El libro va dedicado a Francisco Tébar Parreño, al que el autor dice deber los inicios del mismo. Y el prólogo es de Miguel Romero Sáiz. La portada del libro lleva un retrato del P. Céspedes, por Francisco Javier Galán. Una bibliografía y un índice onomástico, además de fotografías en blanco y negro, enriquecen la publicación.
Benito Antonio Céspedes (Casasimarro, España 18 de abril de 1725-Cesena, Italia 17 de septiembre de 1787) fue un sacerdote jesuita conocido principalmente por ser el traductor más importante de las obras del libretista italiano Pietro Metastasio (1869.1782). Se le considera el casasimarreño más ilustre.
“Creo que Leal Pinar ha sabido incardinar en una obra densa, de profundo sentido intelectual, y propuestas y vivencias políticas y sociales que revivieron estampas históricas de ideario sistemático, como el motín de Esquilache y la expulsión jesuítica, firmada por el rey Carlos III, el 2 de abril de 1767”, dice Romero Sáiz en el prólogo.
Luis F. Leal Pinar (Casasimarro. Cuenca, 1940) es editor e investigador nato del instrumento musical más español, la guitarra, instrumento al que el pueblo de Casasimarro ha consagrado un proyecto de elogio y presencia de guitarristas y guitarreros. Pero el escritor, Caballero del Capítulo de Isabel la Católica y de la Academia de la Hispanidad ha escrito también numerosas páginas sobre distintos asuntos, en artículos y pregones. El autor ha sido galardonado con diversas distinciones y premios.

jueves, 1 de agosto de 2019

La ONCE presenta el cupón dedicado al Monumento a la guitarra en Casasimarro en el auditorio Luis Leal del pueblo



presentacion del cupón de la ONCE en Casasimarro


Julia Sáez-Angulo


            1/8/19 .- Casasimarro. Cuenca .-  El Grupo Social ONCE, ha presentado el cupón dedicado al Monumento a la guitarra de Casasimarro (Cuenca), con motivo del 275 años de la guitarra en la localidad,  desde 1744 a 2019. El acto, que tuvo lugar en el auditorio Luis Leal de la localidad y contó con la presencia del alcalde Juan Sauquillo y miembros de la corporación municipal, comenzó con una breve conferencia del cronista municipal Luis Leal, sobre la trayectoria de la guitarra en los talleres de los guitarreros de Casasimarro.
            El acto estuvo conducido por la concejala de Cultura, Esther Navarro, y amenizado por la guitarra de Daniel y el saxo de Juan Moreno.
            Tomaron la palabra, entre otros: Carlos Javier Fernández Yebra, del Grupo Social ONCE que mostró la satisfacción por elegir el monumento a la guitarra en el cupón de la ONCE, que comenzará a venderse el lunes 5 de agosto, día de la Virgen de las Nieves. Recordó que la ONCE es el cuarto empleador de España, con más de setenta y un mil puestos de trabajo; Vicente Carrillo Casas, guitarrero de la localidad conquense, agradeció a la ONCE su elección y recordó la importancia de ampliar los mercados de la guitarra de Casasimarro, que hoy lucen con orgullo numerosos artistas pop o flamencos de todo el mundo. Y finalmente Juan Rodríguez, subdelegado del Gobierno de Castilla-La Mancha en Cuenca, recordó la gestación del escudo de Casaimarro, que lleva en un seno una guitarra, debido a la larga historia de la construcción de la misma en los talleres del célebre pueblo guitarrero.

            Casasimarro tiene la reputación de construir las guitarras más singulares del mercado, que lucen y tocan los artistas más célebres, tanto para la música pop, hechas con madera de palosanto, y la guitarra flamenca, realizada en madera de ciprés. También se construyen bandurrias en los diversos talleres, donde hoy trabajan  igualmente mujeres como guitarreras en esta artesanía musical “Mi madre, Carolina Casas, fue seguramente la primera mujer guitarrera, pues se quedó viuda y tenía que sacar adelante el taller y a sus hijos ”, declara Vicente Carrillo.
           
            El cupón de la ONCE recoge la representación del célebre monumento a la guitarra realizado por el escultor Agustín de la Herrán en 1974 y situado en la plaza donde se encuentra la amplia iglesia del siglo XVI de Casasimarro, localidad que cuenta con un Museo de la guitarra y celebra cada año el Homenaje de los Pueblos Iberoamericanos a la Guitarra, mientras las banderas de todos los países hispanos se despliegan en torno al monumento , que lleva insertos los versos del poeta argentino Braulio Areco: Rodeada de luz/ en mi guitarra ranchera/ cuando tú rondabas/ encendida por estrellas.
                                        Por Casasimarro han pasado diversos escritores y poetas que han hecho poemas a la guitarra, especialmente sonetos, como Luis López Anglada, Luis Hernández del Pozo, Carlos Murciano, José María Gómez,  Pilar Aroca, José Javier Aleixandre, María Dolores Grao... Luis F. Leal Pinar ha escrito diversos libros sobre los guitarreros en diversas zonas de España, entre ellos los de Casasimarro.
           El pueblo de Casasimarro acaricia la idea de ver un sello de correos con el Monumento a la guitarra, que podría ser en breve. Uno de los carteles de Turismo también representó en su día a Casasimarro como pueblo de atracción de visitantes.



Daniel, Ascensión, Julia, Luis ante el auditorio Luis Leal en Casasimarro

Cartel conmemorativo





viernes, 19 de abril de 2024

Premios Dulcinea y 25 años de la Asociación de Escritores de Castilla-La Mancha



Teresa Pacheco dirige unas palabras


J.S.A.

Fotos: Carlos Morcillo

        19/4/24.- Madrid.- La Asociación de Escritores de Castilla-La Mancha ha cumplido 25 años y con este motivo ha convocado una reunión de socios en la sede madrileña, presidida por Alfredo Villaverde Gil, que abrió el acto acompañado en la mesa por el vicepresidente Miguel Romero, Juan Jiménez Ballesta, Natividad Cepeda, Almudena Mestre y Joan Abellá. 

Entre los numerosos asistentes Luis Leal, Teresa Palomino, Luz González Rubio, Teresa Pacheco, Olga Alberca…

En primer lugar, se entregaron los premios Dulcinea, que correspondieron a Teresa Pacheco Iniesta, en Poesía, por su libro “Sobre todo lo destruido”; Mónica Moranchel Matarranz, en Narrativa, por su libro “Mamá Micaela” y Luis Leal, en Ensayo, por su libro “Padre Benito Antonio de Céspedes”. El jurado estuvo compuesto por Alejandro Moreno Romero , Miguel Romero y Julia Sáez-Angulo. Actuó como secretaria Almudena Mestre, Secretaria General de la Asociación.

    Seguidamente se presentó por Antonio L. Galán el número 5 de la revista “El Curioso Impertinente” en papel y el libro del año “Espacios Naturales de Castilla-La Mancha”, presentado por Natividad Cepeda.

La Asociación de Escritores de Castilla-La Mancha, que cuenta con 150 socios, a lo largo de sus 25 años, ha organizado y llevado a cabo diversos Foros y Congresos Internacionales para la difusión de la cultura de Castilla-La Mancha en ciudades como San Petersburgo (Rusia), Lisboa (Portugal), Tel Aviv (Israel), Estambul (Turquía) o Tánger (Marruecos), en colaboración con Universidades de cada país y el Instituto Cervantes.

Aprovechando la presencia de muchos castellano-manchegos en la capital de España, en la Casa de Castilla-La Mancha de Madrid, ha participado durante muchos años en unas tertulias literarias, de carácter mensual, dirigidas por Nicolás del Hierro y más tarde por Alfredo Villaverde, en las que bajo el nombre de ‘Tertulias Literarias Juan Alcaide’, se realizaban presentaciones de libros, conferencias y recitales. Y siempre pensando en sus asociados, da publicidad a sus publicaciones a través de sus medios, ya sean escritos o digitales.

También organiza actividades de hermanamiento y entre las más recientes (en noviembre de 2023) llevó a cabo un acto en el Museo Zabaleta / Museo Miguel Hernández-Josefina Manresa de Quesada (Jaén), en el que se realizó una donación de 56 libros para su fondo bibliopoético, cedidos por 24 poetas de la asociación, de los cuales 12 se desplazaron a la población jienense para leer, durante el acto de donación, uno de sus poemas.

Falta añadir la asistencia a distintas ferias de libros, donde muestra su labor. Pensando en ellos y coincidiendo con el 25 aniversario, va a llevar a cabo una campaña de promoción consistente en ofrecer un descuento del 50 por ciento en la cuota del primer año, a todos los escritores, ilustradores y artistas gráficos en general, que se hagan socios.

Entre las actividades previstas para 2024, acudirá el 30 de marzo con stand propio a la Feria del Libro de Bustares (Guadalajara) y el 19 de abril a la Noche de los Libros en la Casa de Castilla-La Mancha de Madrid, así como la entrega de los Premios Dulcinea, la presentación del libro Espacios naturales de Castilla-La Mancha de la colección ‘Entre todos’ y la mesa redonda ‘25 años creciendo unidos’ con la participación de distintos miembros de la primera Junta Directiva de la Asociación, que aún siguen activos como Antonio Herrera, Juan Jiménez Ballesta, Luis F. Leal y Alfredo Villaverde.

Del 27 de abril al 3 de mayo en la Feria del Libro de Cuenca, se presentará en mayo el número 5 de la revista El Curioso Impertinente, acudirá del 26 de mayo al 11 de junio a la Feria del Libro de Madrid, celebrará el 19 y 20 de octubre el XXI Congreso de la AECLM en Manzanares y tiene programado para otoño dos jornadas internacionales.

Más información

https://www.google.com/search?q=premios+dulcinea&rlz=1C5CHFA_enES897ES898&oq=premios+dulcinea&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIICAEQABgWGB4yCggCEAAYgAQYogQyBggDEEUYPdIBCDQ0NzdqMGo0qAIAsAIA&sourceid=chrome&ie=UTF-8#fpstate=ive&vld=cid:14d583f8,vid:LSocLRKoz_E,st:0

http://www.asociacionescritorescastillalamancha.es/nota-de-prensa-clm24-es-la-asociacion-y-sus-25-anos/

Luis Leal y Miguel Romero

Micaela

Natividad Cepeda, Juan Jiménez Ballesta y Almudena Mestre

Cepeda, Villaverde y Alejandro Moreno


martes, 30 de enero de 2024

“Lugares isabelinos en la provincia de Ávila”, un libro ilustrador



    L.M.A.

30/1/24- Madrid.- “Lugares isabelinos en la provincia de Ávila” (2023) es un libro ilustrador de los editores José Antonio Calvo Gómez y David Sánchez Sánchez, publicado por la editorial Dykinson.
El índice acoge los siguientes capítulos: Iconografía de Isabel la Católica. Proyección de la imagen de la Reina, por Luis F. Leal Pinar; El palacio de Juan II en Madrigal de las Altas Torres, por Javier José Guió Martín; El castillo y el Palacio Real de Arévalo, por Francisco Trullén Galve; el Monasterio de Santa Ana e Isabel la Católica: un legado cultural eminentemente educativo, por Victoria Eugenia Lamas Álvarez; La venta de los Toros de Guisando, espacio y testigo de un pacto histórico, por Beatriz Jiménez Jiménez; Ávila de la Reina. El Alcázar, sede y símbolo de la presencia regia, por Luis Manuel de Prada Hernández-Olivares; El Real Convento de Santo Tomás de Ávila. Fundación y Fundadores, por Juan Antonio Sánchez Hernández, y Arte abulense en la época de Isabel la Católica, origen de una etapa de esplendor, por David Sánchez Sánchez.
Raúl Baz Terrón, ex Gran Maestre del Capítulo de Nobles Caballeros y Damas de la Reina Isabel la Católica, escribe la presentación del libro 
Ávila, además de alumbrar la vida de la protagonista de esta monografía, influyó y mucho en la idiosincrasia de la Reina Isabel de Trastámara y la convirtió en la reina Isabel I de Castilla, la Reina Católica.
Castilla, señala Baz Terrón impregnó de su recio carácter, la personalidad de la reina Isabel, modelándolo a través de las difíciles condiciones que ofrecía el entorno en que se desarrollaron sus primeros años de vida para esta apasionante mujer, a la que el destino tenía guardado la más grande y honrosa de las tareas como la historia se ha encargado de transmitir, al forjar -tras el descubrimiento y evangelización de todo un continente y protagonizar el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna- los cimientos de un imperio jamás conocido.