Mostrando entradas con la etiqueta Teresa Pacheco Iniesta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teresa Pacheco Iniesta. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de abril de 2024

Premios Dulcinea y 25 años de la Asociación de Escritores de Castilla-La Mancha



Teresa Pacheco dirige unas palabras


J.S.A.

Fotos: Carlos Morcillo

        19/4/24.- Madrid.- La Asociación de Escritores de Castilla-La Mancha ha cumplido 25 años y con este motivo ha convocado una reunión de socios en la sede madrileña, presidida por Alfredo Villaverde Gil, que abrió el acto acompañado en la mesa por el vicepresidente Miguel Romero, Juan Jiménez Ballesta, Natividad Cepeda, Almudena Mestre y Joan Abellá. 

Entre los numerosos asistentes Luis Leal, Teresa Palomino, Luz González Rubio, Teresa Pacheco, Olga Alberca…

En primer lugar, se entregaron los premios Dulcinea, que correspondieron a Teresa Pacheco Iniesta, en Poesía, por su libro “Sobre todo lo destruido”; Mónica Moranchel Matarranz, en Narrativa, por su libro “Mamá Micaela” y Luis Leal, en Ensayo, por su libro “Padre Benito Antonio de Céspedes”. El jurado estuvo compuesto por Alejandro Moreno Romero , Miguel Romero y Julia Sáez-Angulo. Actuó como secretaria Almudena Mestre, Secretaria General de la Asociación.

    Seguidamente se presentó por Antonio L. Galán el número 5 de la revista “El Curioso Impertinente” en papel y el libro del año “Espacios Naturales de Castilla-La Mancha”, presentado por Natividad Cepeda.

La Asociación de Escritores de Castilla-La Mancha, que cuenta con 150 socios, a lo largo de sus 25 años, ha organizado y llevado a cabo diversos Foros y Congresos Internacionales para la difusión de la cultura de Castilla-La Mancha en ciudades como San Petersburgo (Rusia), Lisboa (Portugal), Tel Aviv (Israel), Estambul (Turquía) o Tánger (Marruecos), en colaboración con Universidades de cada país y el Instituto Cervantes.

Aprovechando la presencia de muchos castellano-manchegos en la capital de España, en la Casa de Castilla-La Mancha de Madrid, ha participado durante muchos años en unas tertulias literarias, de carácter mensual, dirigidas por Nicolás del Hierro y más tarde por Alfredo Villaverde, en las que bajo el nombre de ‘Tertulias Literarias Juan Alcaide’, se realizaban presentaciones de libros, conferencias y recitales. Y siempre pensando en sus asociados, da publicidad a sus publicaciones a través de sus medios, ya sean escritos o digitales.

También organiza actividades de hermanamiento y entre las más recientes (en noviembre de 2023) llevó a cabo un acto en el Museo Zabaleta / Museo Miguel Hernández-Josefina Manresa de Quesada (Jaén), en el que se realizó una donación de 56 libros para su fondo bibliopoético, cedidos por 24 poetas de la asociación, de los cuales 12 se desplazaron a la población jienense para leer, durante el acto de donación, uno de sus poemas.

Falta añadir la asistencia a distintas ferias de libros, donde muestra su labor. Pensando en ellos y coincidiendo con el 25 aniversario, va a llevar a cabo una campaña de promoción consistente en ofrecer un descuento del 50 por ciento en la cuota del primer año, a todos los escritores, ilustradores y artistas gráficos en general, que se hagan socios.

Entre las actividades previstas para 2024, acudirá el 30 de marzo con stand propio a la Feria del Libro de Bustares (Guadalajara) y el 19 de abril a la Noche de los Libros en la Casa de Castilla-La Mancha de Madrid, así como la entrega de los Premios Dulcinea, la presentación del libro Espacios naturales de Castilla-La Mancha de la colección ‘Entre todos’ y la mesa redonda ‘25 años creciendo unidos’ con la participación de distintos miembros de la primera Junta Directiva de la Asociación, que aún siguen activos como Antonio Herrera, Juan Jiménez Ballesta, Luis F. Leal y Alfredo Villaverde.

Del 27 de abril al 3 de mayo en la Feria del Libro de Cuenca, se presentará en mayo el número 5 de la revista El Curioso Impertinente, acudirá del 26 de mayo al 11 de junio a la Feria del Libro de Madrid, celebrará el 19 y 20 de octubre el XXI Congreso de la AECLM en Manzanares y tiene programado para otoño dos jornadas internacionales.

Más información

https://www.google.com/search?q=premios+dulcinea&rlz=1C5CHFA_enES897ES898&oq=premios+dulcinea&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIICAEQABgWGB4yCggCEAAYgAQYogQyBggDEEUYPdIBCDQ0NzdqMGo0qAIAsAIA&sourceid=chrome&ie=UTF-8#fpstate=ive&vld=cid:14d583f8,vid:LSocLRKoz_E,st:0

http://www.asociacionescritorescastillalamancha.es/nota-de-prensa-clm24-es-la-asociacion-y-sus-25-anos/

Luis Leal y Miguel Romero

Micaela

Natividad Cepeda, Juan Jiménez Ballesta y Almudena Mestre

Cepeda, Villaverde y Alejandro Moreno


viernes, 8 de mayo de 2020

Teresa Pacheco: “Ahora me enfrasco con mi primera novela, que está a la mitad, además del tele-trabajo"

Teresa Pacheco Iniesta, escritora

Cuestionario por Julia Sáez-Angulo

            09.05.2020 .- Madrid .- Teresa Pacheco Iniesta (Las Pedroñeras, Cuenca), residente en Madrid. Abogada en ejercicio, Máster en Gestión Sanitaria y Máster en Derecho Sanitario por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de la Asociación de escritores de Castilla La Mancha. Miembro de la Organización, del Festival “Poesía para Náufragos” de Cuenca, ocho ediciones.
 Publicaciones y colaboraciones: Poemas, relatos y artículos y ponencias en libros, revistas periódicos locales y provinciales:
-       Antologías: Siete de relatos y dos de poesía desde el año 2008 a 2012.
-       En antología poética de la Revista de letras “Troquel”, Año 2018, número 7, del Grupo literario Boadilla.
-       En el libro del Grupo Literario Boadilla-Troquel y la Asociación de Escritores y Artistas Españoles “Cuentos para el tiempo de navidad” año 2018.
-       Sección poética semanal en la revista Ciudadrealdigital durante un año 2017/2018.
-       En la revista literaria “Oropeles y guiñapos” en 2018.
En editorial Llanura
-       “Viajeros por Castilla La Mancha. Año 2017
-       Tradiciones y Leyendas de Castilla La Mancha. Año 2018
-       Escenarios de El Quijote. Munera y las bodas de Camacho. Año 2018
-       Fiestas populares y romerías de Castilla La Mancha. 2019.
-       Ponencia “Peribañez y el comendador de Ocaña”, de Lope de Vega, en Ocaña, año 2017.
Ponencia “Las mujeres de Cervantes”, en Semana Cultural, de Madrid, 2017

   LIBROS PUBLICADOS:
-        “Como si fuera la última vez” de relatos, en 2014 (Editorial La cruda Realidá).
-        “Palabras de Agua” Primer poemario en marzo de 2017, colección Erato (Editorial Llanura).
-        “Latiendo”, segundo poemario, publicado por el Ayuntamiento de Cuenca en la colección “Jardín de los Poetas”, en mayo de 2018.
-        “Ahora vuelvo”, libro de relatos terminado, pendiente de publicación.
-       “¿Cómo se dice Adiós?” Tercer poemario pendiente de publicación.
-       Disco (CD) “¿Cómo se dice Adiós?”, 17 poemas del tercer poemario recitados por ella y con música al piano compuesta e interpretada por Cristina Feiner, pianista y profesora de música en Cuenca, presentado el 11 octubre de 2019 para colaborar  con el Colectivo de afectadas por cáncer de mama “Árbol de la Vida”. Pendiente de difundir, bien con el libro del mismo título o aparte.
-       “Vuelo Rasante” Título provisional de una primera novela corta, en proceso.
-        
1.- ¿Qué reflexión sobre la literatura le ha interesado más?
   Todas las de los grandes escritores, desde los clásicos rusos, a los contemporáneos españoles y latinoamericanos e ingleses. Recientemente la de Orhan Pamuk.
2.- ¿Qué lecturas le han influido fundamentalmente?
   Lecturas de todo tipo me han servido, desde biografías, ficción, ensayo, novela, relato y poesía. Todo conforma tu pluma personal, finalmente, tanto para lo que quieres hacer, como para lo que no.
3.- ¿Qué libro le impactó? ¿Se sabe algún fragmento o estrofa de memoria?
   En mi fase infanto-juvenil, me impactó el Quijote, sin duda. La poesía de Rubén Darío…El impacto mayor en mi juventud fue “Cien años de soledad” de García Márquez. Sí,  sé el comienzo perfectamente, porque lo he leído varias veces.
4.- ¿Cuáles son los asuntos habituales en su obra
   En mi obra, los asuntos más habituales son historias del presente, cotidianas, con sucesos algo extraordinarios, pero reales, susceptibles de ocurrir. También escribo sobre el pasado inmediato como homenaje a mis padres, abuelos…Y mucha poesía.
5.- ¿Qué forma literaria prefiere?
   Prefiero el relato y la poesía para escribir. Para leer, todas.  
7.- ¿Cómo es su biblioteca? ¿Hay autoras en ella?

   Mi biblioteca la conforman libros desde mi adolescencia, cuando podía comprarlos o me los regalaban, ya que mi afición era por todos conocida y mi poder adquisitivo nulo. Con mi primer sueldo me compré diez libros a la vez.  Hay de todo, especialmente novela y poesía, clásica y contemporánea. Por supuesto hay muchas autoras, me interesó especialmente Simone de Beauvoir, Emily Dickinson, Pizarnik…y muchas más.


8.- ¿Qué libro de está leyendo ahora?
Leo más de un libro a la vez, alternando prosa con poesía. Ahora leo “Oliver Kitterdge” de Elizabeth Strout”. De poesía, “Manaciones” de Miguel Ángel Curiel.
9.- ¿Qué tres libros de poesía recomendaría
    De poesía recomendaría “Las Cantigas” de Óscar Martín Centeno, cualquiera de Claudio Rodríguez, “Sino a quién conmigo va” de Rafael Escobar, todo Pessoa.  Casi imposible elegir tres libros de poemas.
10.- ¿Qué proyectos literarios se trae entre manos?
   Acabo de terminar un libro de relatos y un poemario que entran en imprenta en las próximas dos semanas. Ahora me enfrasco con mi primera novela, que está a la mitad.
11.- ¿Cómo lleva el confinamiento?
   El confinamiento lo llevo muy bien. Apenas puedo escribir algo nuevo, porque esta situación me resta concentración, pero he podido corregir mis dos libros próximos a publicar, a pesar de estar trabajando telemáticamente con bastante intensidad.
12.- Breve fragmento de su escritura (medio folio aprox.)
  “Me voy a volver loco y no quiero ser injusto. No sería el primer loco de mi familia con las sangres y las ideas tan mezcladas que no se podrían aislar ni dos peculiaridades del todo propias. Ya le atacó la locura a mi abuela norteamericana que nunca asumió que mi abuelo, llegado a su vida desde las entrañas de Méjico para raptarla, no la tratara como a una reina, tal como le prometió para que no gritara durante el viaje de regreso y que prefiriera cambiar de cama casi todas las noches en lugar de querer solo la suya tan fresca y perfumada, en la que le esperaba completamente desnuda y el pelo rubio desparramado en la almohada, como él le dijo que le gustaba.    
  Solo hubo tiempo de parirle un hijo, mi padre, antes de que se marchara por su propia mano, enamorada como estaba y sin otra cosa que hacer, porque eran muy ricos, que esperar a su macho moreno con olor a campo, todo el día metida en la gran casa de cuento, construida a imagen y semejanza de un pequeño palacio oriental, que terminó por vender mi abuelo, porque veía a la americana como él la llamaba, mirándole con ojos de fuego, más azules cada día que pasaba desde todos los rincones de la casa, tan muerta como estaba desde hacía años.
 (De mi próximo libro de relatos). 

viernes, 20 de octubre de 2017

Teresa Pacheco, Poeta Invitada por "La Mirada Actual"




Teresa Pacheco Iniesta, poeta




L.M.A.

   20.10.17 .- Teresa Pacheco Iniesta, natural de Las Pedroñeras, Cuenca, es Diplomada en Enfermería y Abogada, Máster en Gestión Sanitaria y Máster en Derecho Sanitario por la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Escritores de Castilla La Mancha.

   Ha publicado en siete antologías de relatos y en dos de poesía (Editorial Hipálage) así como en periódicos locales y provinciales.

Ha colaborado en los libros “Coeducar en la Escuela” (Editorial Grupo Z Cultural, Zero 1984)  “Viajeros por Castilla La Mancha” (Editorial Llanura), autores de Castilla La Mancha, 2017 y dos más pendientes de publicación.

   Ha publicado en solitario los libros: “Como si fuera la última vez” de relatos, en 2014 (Editorial La cruda Realidad) y “Palabras de Agua” su primer poemario en marzo de 2017 (Editorial Llanura).


ABRO EL MUNDO

Desafiante,
abro el mundo cada mañana,
el que cerré por la noche con un candado.
Afronto sin miedo
el ruido del día
y pinto de rojo
mi única sonrisa, inmutable.
Miro fijo a los ojos
y arqueo mi paciencia
hasta lo imposible, como si fuera junco
en lugar de persona.
Pero no alzo ninguna espada,
porque en el fragor de estas batallas,
diarias y desiguales,
 soy, solo poeta.


¿CUÁNTO TIEMPO?

No sé cuánto tiempo me queda para bailar,
ni para soñar dormida o despierta
en el hangar de las ilusiones pendientes.
No sé cuánto tiempo me queda para temblar
con la emoción de mirar las estrellas,
cogida de tu mano. O sola.
Y cuánto para poder preguntar por sus secretos
al río que baja con todas las lágrimas
de los enamorados solitarios, que callan.
Pero corre con  el coraje intacto,
para llegar a su mar.
No sé cuánto tiempo me queda
para encender la pasión cada día,
como una lámpara, ardiente.
Quiero vivir ese tiempo y escrutar sus laberintos,
seguros y peligrosos, ciertos e inciertos.
Como si fuera cada día la última oportunidad.
Antes de que el dolor, llegue. Y se quede.


-->
Del poemario “Palabras de Agua”