Mostrando entradas con la etiqueta Cuestionario 20. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuestionario 20. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de julio de 2020

RAFAEL SOLER. Poeta, narrador y profesor universitario, “redescubriendo el alba”

Rafael Soler, escritor


      L.M.A.

26/07/2020 .- Madrid .- Rafael Soler (Valencia, 1947) Poeta, narrador y profesor universitario. Ha publicado cinco libros de poesía: “Los sitios interiores” (1980, accésit del Premio Juan Ramón Jiménez), “Maneras de volver” (2009), “Las cartas que debía” (2011), “Ácido almíbar” (2014, Premio de la Crítica Literaria Valenciana) y “No eres nadie hasta que te disparan” (2016), así como la antología “Leer después de quemar” (2018). Ha  publicado obra en Paraguay, Ecuador y Bolivia. Algunos de sus libros han sido traducidos y publicados en Italia, Estados Unidos, Japón, Hungría y Rumanía.
1.     ¿Qué reflexión sobre la poesía le ha interesado más?
Destacaría, quizá, la del peruano Xavier Abril en su “Descubrimiento del alba” (1937): “La poesía es una dificultad que se vence a fuerza de perforarse el hueso íntimo, de quemarse diariamente la sangre, incluso perderse uno mismo más allá de toda intención y todo límite”.

2.     ¿Cuándo escribió su primer poema y de qué tema?
No lo recuerdo. Desde joven estuve atareado zurciendo versos con ecos ajenos, hasta que un día perpetré un poema aceptable, podríamos decir que ese fue el primero que merece tal nombre. Llevaba por título “Réquiem”, con unos versos que llegaron sin pedirlo y algo escondían: “Fallecida a las siete y sus etcéteras / así perdida / no existe matemática que pueda rescatarte”. Fue en 1978, ayer.

3.     ¿Qué lecturas poéticas le han influido fundamentalmente?
Vallejo, Lorca, Claudio Rodríguez.

4.     ¿Qué poema le impactó? ¿cuáles se sabe de memoria?
Hay muchos. Pero si tengo que citar solamente uno, me inclino por “Algunas relaciones entre el dinero y el frío” de Luis Rosales, en “Diario de una resurrección”. El dinero es feo, como muy bien dijo mi tocayo Rafael Barret, y Rosales bien lo cuenta en este poema surrealista y torrencial, dictado al oído y con el pensamiento detrás de la pluma, como reconocía su autor. “El dinero solo es dinero cuando se gasta, / dicen los libros y los niños, / y este principio puede vacunarnos / ya que el dinero acumulado suele tener consecuencias muy perniciosas / …”. Pues eso
Envidio a los poetas amigos que son capaces de recitar, y muy bien, extensos poemas suyos y de sus maestros. No es mi caso.

5.     ¿Cuáles son los asuntos habituales en sus versos?
La vida en todas sus manifestaciones, el futuro incierto, el pasado y sus arrabales, el amor kebab, los acechos de La Parca, tan pesadita, tan aquí te pillo aquí te llevo sin consideración alguna, la memoria, ay, la memoria.

6.     ¿Qué forma métrica prefiere?
Para bien y para mal, siempre escribo verso libre.

7.     ¿Cómo es su biblioteca poética? ¿Hay autoras en ella?
Digamos que es un espacio acogedor, y ancho. Conviven en buena vecindad libros recientes de autores que están tomando impulso, con libros de poetas amigos, y con libros que me acompañan siempre, sin distinción de género.

8.     ¿Qué libro de poemas está leyendo?
El cuaderno de Maxi Rey publicado en abril 2011 con motivo de su paso por “Hazversidades Poéticas”, ciclo de feliz recuerdo que organizó con acierto Jaime Alejandre. Maxi, tan querido por todos y ahora tan llorado, era un poeta transparente, de los que están y no lo dicen, un poeta que nunca buscó ni pidió nada. “No sigas al hombre que viene de lejos / y te habla de la fuerza de la tierra, / desde el agua turbia de tu alma”.  Con él y sus versos sigo ahora.

9.     ¿Qué tres libros de poesía recomendaría?
La poesía completa de los antes citados Lorca ((Galaxia Gutenberg) , Vallejo (Visor) y Claudio Rodríguez (Vitruvio). Solamente algo de lo escrito con vocación de perdurar merece perdurar, y es el caso de estos maestros. Ahí, todo.

10. ¿Qué proyectos literarios se trae entre manos?
Seguir escribiendo, siempre con el anhelo de encontrar a esos figurantes con frase que merecen acompañarte en un poema. Aunque para ello tenga, como dice Abril, que perforar mi hueso íntimo. Y ojalá.


viernes, 19 de junio de 2020

Mercedes Deambrosis, España como tema literario y a punto de su primera novela autobiográfica en una editorial francesa



Mercedes Deambrosis, escritora



Cuestionario por Julia Sáez-Angulo

19/6/20.- París.- Mercedes Deambrosis (Madrid, 1955), nacida de madre española y padre franco-uruguayo. Realiza estudios de periodismo y literatura en París. Está casada con el escultor catalán Esteban Royo. Ha trabajado en comunicación institucional y desde hace veinticincinco años se dedica a la literatura. Su lengua de escritura es el francés. Ha publicado, entre otras novelas y libros de relatos, Milagrosa (Dire Éditions), Un après midi chez Rock Hudson (Buchet-Chastel), Suite et fin au Grand Condé (Buchet Chastel), La promenade des délices(Buchet-Chastel) , Rien de bien grave (Le chemin de fer),Juste pour le plaisir(Buchet- Chastel).  Ha sido asesora literaria de la Editorial Buchet-Chastel. Algunas de sus obras han sido traducidas al español y al inglès: Milagrosa (Littera Books), Una tarde con Rock Hudson (Littera Books), El paseo de las Delicias (Alianza Editorial).
Su última novela, aparecida en Francia, L'étrange apparition de Tecla Osorio, ha sido recompensada con el Prix du printemps du Roman. Imparte talleres de escritura, y es miembro de los jurados «Le Prix du Jeune Ecrivain » y « le Prix Boccace ».

¿Qué reflexión sobre la literatura le ha interesado más?
La de la poeta Marina Tsvetaïeva : " la nostalgia es cuando algo no ha sido llevado hasta el final", que corresponde a lo que siento y me anima.

¿Cuándo empezó a escribir y que fué lo que hizo?
Empecé a escribir de niña, creo que siempre escribí. Cuando el final de un cuento no me gustaba, leía mucho, lo cambiaba. Después, y poco a poco, seguí con diarios íntimos, poesía exagerada y sin duda alguna, mala, con escritura automática - influenciada por los surrealistas -, hasta llegar a mi primera novela de ficción, que terminé a los 22 años. "Monsieur R", novela perdida en algún cajón, y nunca publicada.

¿Qué obra literaria le impactó?
Anaïs Nin, en su totalidad. Simone de Beauvoir, los diarios de Julien Green, Herman Hesse, Nina Berberova, Flaubert. Y de manera eterna, la poesía de Lorca.

¿Qué asuntos y temas son habituales en su obra?
            España. De manera evidente y subterránea, España alimenta mi escritura, que casi siempre ronda alrededor del destino de la gente "corriente", del vecino de enfrente, del transeunte, de los sin destino, de los que no pasarán a la Historia. Y la Historia, la guerra, la guerra como "decorado" trágico del desencadenamiento de los sentimientos. De lo peor a lo mejor.

¿Qué género literario prefiere?
Cualquier género que sea bueno.

¿Qué hay en su biblioteca? ¿Qué nombres femeninos contiene?
Mi biblioteca es como un ser vivo. Cambia, se amontona, se olvida, nace a cada vez que acoge un nuevo libro, envejece, y termina desapareciendo en el caos. Libros leídos y por leer, todo se mezcla y sigue su ruta.
¿Mujeres? Muchas, claro, pero sobre todo mi biblioteca íntima, la que sostiene mi existencia. Los magníficos, Daniel Arsand, maravilloso escritor lleno de pasión y furor; Luis Eduardo Rivera, poeta guatemalteco, el mejor poeta actual sin duda alguna; Michèle Gazier, mi hermana en literatura, la encarnación misma del "escribir”; Eduardo Gallarza, extravagante y erudito y Lourdes Ventura, cuyo esplendor literario y personal ilumina a todo aquel que se le acerca.

¿Qué tres libros recomendaría?
Le dernier des Justes de Swart-Bart, le Quator d'Alexandrie de Lawrence Durrel

¿Cómo llevó el confinamiento?
            Según los días... no poder ir a los cafés - siempre he escrito en los cafés - me pesaba. Oscilaba entre la estupefacción, y momentos inolvidables como el descubrimiento, tan tardío, de la obra de Edith Wharton, une deliciosa y cruel pintura de la alta sociedad americana a principios del siglo pasado.

Proyectos literarios
Escribir una nueva novela y la salida postergada a octubre por causa de la pandemia, de mi primera novela autobiográfica "Rendez-vous au Paradis", en la editorial del Chemin de Fer.

 Mercedes Deambrosis, escritora



jueves, 11 de junio de 2020

Octavio Uña: “Trabajo sobre borradores de viajes, sobre poemas escritos en islas”



Octavio Uña, escritor (Foto O. Alcalá)


Cuestionario por Julia Sáez-Angulo

11/6/2020 .- Madrid .- Octavio Uña Juárez (Brime de Sog. Zamora, 1945). Catedrático y escritor. Doctor en Ciencias Políticas y Sociología y Premio Extraordinario de Doctorado (UCM). Tiene en su haber cinco licenciaturas y ha ganado por oposición tres cátedras de Universidad (USC, UCLM, URJC) y agregaduría y cátedra de Filosofía (IES) con la más alta calificación de ambas convocatorias nacionales. Decano y Director del Real Colegio Universitario María Cristina de S.L de El Escorial (UCM), Decano de la Facultad de Humanidades (UCLM), Miembro de la Junta de Gobierno, del Claustro y de la Junta Consultiva (URJC). Autor de una amplia obra de Sociología y Filosofía y de una quincena de libros de poemas, que ha presentado y leído en ateneos, universidades y centros de cultura españoles y extranjeros. Poemas suyos han sido traducidos al inglés, al italiano, al árabe y al hebreo. Miembro del Jurado del Premio Internacional de Poesía del Cafetín Croché desde 1982 hasta el presente, Miembro del Jurado del Premio Nacional de Ensayo, Miembro del Jurado del Premio Nacional de las Letras Españolas. Director de las revistas Anuario Jurídico Escurialense y Barataria. Socio de Honor de la Asociación Mexicana de Sociología, Miembro de Honor de la Federación Española de Sociología, Medalla de Honor de la Escuela Diplomática, Fundador y Presidente de la Asociación Castellano Manchega de Sociología, Miembro fundador igualmente de la Asociación Iberoamericana de Estudios sobre Fronteras, con sede en la Universidad de Baja California (México). Ha sido invitado por una treintena de universidades y centros de alta cultura extranjeros.

 1. ¿Qué reflexión sobre la poesía le ha interesado más?

Largo y acumulado es el camino de las “poéticas” y “retóricas”, desde Aristóteles y Horacio, siempre sobrepasado por la teoría de la literatura, la filosofía, la estética y la teoría de las artes, la lingüística, la semiótica y otros campos que discurren sobre la creación poética (de Platón a Hegel, Nietzsche, Heidegger, Eliot, Zambrano, Gadamer, Steiner, Safranski). Ya enumeró Platón las posiciones teóricas que consideran a la poesía como “inspirada por la divinidad”, “bajo la locura de las musas” y la “creada en plena razón”, como señala Emilio Lledó (El concepto “poiesis” en la filosofía griega). De la primera proposición platónica no están alejados Fray Luis de León, Hölderlin y Rilke. Para Aleixandre “poesía es comunicación”. Bousoño igualmente caracteriza a la poesía como forma de comunicación. (Teoría de la expresión poética) y Valente insiste en la forma de conocimiento y también en la forma de comunicación (Las palabras de la tribu). En una reflexión personal sobre conocimiento, palabra y música en la poesía llamaba yo a esta acción creadora, que busca el “alba originaria” (Heidegger) y el fundamento, “supremo don del día”.

2. ¿Cuándo escribió su primer poema?

A los 13 años. A los 15 años comencé a escribir crónicas de partidos de fútbol, muchas en poesía, narrativa macarrónica y gerundiana, que leía a los compañeros mientras comían en los primaverales domingos del final de la liga futbolera. A los 17, estudiante de filosofía en Salamanca, publiqué un poema en latín, en hexámetros, en la heroica revista de alumnos, “La Flecha”, titulado “Advesperascit”, de influencias virgiliana, frayluisiana y unamuniana, tres creadores que marcaron mi vida desde la adolescencia. Escribí poemas en periódicos y revistas, muchos en Nueva Etapa, revista de alumnos del Real Colegio Universitario María Cristina de S.L. de El Escorial, dirigida por Tomás Paredes, excelente escritor y amigo. En 1976, estudiante en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, primera promoción, de la Complutense, gané el premio universitario de poesía, que me fue entregado en los Jardines de Cecilio Rodríguez por la Rectora de la UNED, la catedrática de Derecho Internacional Privado y primera rectora española en una universidad pública, Elisa Pérez Vera. En 1977, siendo igualmente estudiante de la Universidad Complutense, apareció mi libro Escritura en el agua.

3. ¿Qué lecturas poéticas le han influido fundamentalmente?

Los poetas del mundo griego y romano, también del romano-cristiano, en los que me formé desde la adolescencia, especialmente Homero, Virgilio, Ovidio y Horacio. Preferentemente, señalo las obras de Dante, Petrarca, Luis de León, los sonetos de Shakespeare, los de Lope de Vega, Góngora y Quevedo. Lecturas igualmente de Milton, Hölderlin, Baudelaire, Whitman, Valéry, Rilke, Eluard, Eliot, Pessoa, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Lorca, Miguel Hernández, Vallejo, Cernuda, Aleixandre, Concha Méndez, Neruda, Séféris, Ajmátova, Jorge Guillén, Celan, Paz, Elytis, Milosz, Herta Müller, Claudio Rodríguez.

4. ¿Qué poema le impactó?

La bajada a los infiernos (Virgilio, Eneida, libro VI)
La despedida de Roma (Ovidio, Tristes, libro I)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
El alma se serena (Fray Luis de León)
Cántico espiritual (San Juan de la Cruz)
Esperando a los bárbaros (Cavafis)
Primera elegía (Rilke, Elegías duinesas)
El entierro de los muertos (Eliot)
Romancero gitano (Lorca)
Elegía a Ramón Sijé (Miguel Hernández)
Criaturas en la aurora (Aleixandre)
Odas elementales (Neruda)

5. ¿Cuáles son los asuntos habituales de sus versos?

La fugacidad, la inconsistencia, el olvido, el poder del tiempo, el amor, la aproximación y la distancia, el gozo de la comunidad, los paisajes naturales, los paisajes históricos y culturales, las huellas del pasado, el mar, las estatuas, el viaje, el esplendor de vivir, las islas, Castilla en todas sus versiones: vieja, nueva, con León, con La Mancha, cidiana, comunera, machadiana, unamuniana…

6. ¿Qué forma métrica prefiere?

  Verso libre, endecasílabos, alejandrinos, octosílabos…

7. ¿Cómo es su biblioteca poética? ¿Hay autoras en ella? 

Habito entre libros, como Borges y Eco mandan…Las bibliotecas son “la historia de un alma”, de muchas almas. El pergamino afirma su lucha contra el dragón del tiempo milenario y el libro libra su pulso a otros más recientes competidores. Mis alumnos meditan estas pesadumbres y melancolías cuando escuchan los silencios de la palabra escrita en muchas lenguas en la real biblioteca escurialense.  La palabra hermosa vive en la humilde morada de los libros.  Ellos la dicen y cantan. En el triste confinamiento ellos son los compañeros íntimos.
Mi biblioteca tiene dos grandes apartados: hasta el Renacimiento y desde el Renacimiento a nuestros días. En ella abundan los libros de y sobre literatura. Hay muchas autoras de poesía, especialmente de la época moderna y contemporánea. De fuera de España: Bettina Brentano, Emily Dickinson, Karin Boye, Ajmátova, Szimborska, Rich, Herta Müller… Muchos títulos de autoras hispanoamericanas: Sor Juana Inés de la Cruz, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou, Olga  Orozco, Dulce María Loynaz, Ida Vitale…Y muchos de españolas: Gertrudis Gómez de Avellaneda, Rosalía de Castro, Carolina Coronado, Concha Méndez, Ernestina de Champourcín, Angela Figuera, Carmen Conde, Gloria  Fuertes, Concha Zardoya,  M. E. Lacaci, Acacia Uceta, Francisca Aguirre, Luzmaría Jiménez Faro… y un inmenso elenco de nombres de  mujeres de hoy con obras extraordinarias de  poesía en todas las lenguas de España, que no puedo citar aquí. La obra poética de Julia Sáez Angulo, que me formula estas preguntas, por ejemplo.

8. ¿Qué libro de poemas está leyendo?

Poesía esencial, de Robert Nye, primera versión al español de poemas del autor inglés. Pero guardo en la chistera (para rematar al “coronavirus”) algunos otros: La llama, conjunto de escritos de Leonard Cohen y Sin fronteras. Antología de poetas gallegos que escriben en español.

9. ¿Qué tres libros de poesía recomendaría?
He enumerado variados títulos a lo largo de esta exposición. Señalo ahora tres libros de poesía de autores actuales: El pulso de las nubes, de Javier Lostalé; Leer después de quemar, de Rafael Soler; y Tan dolorida(mente), de Manuel Quiroga.

10. ¿Qué proyectos literarios se trae entre manos?

En lo que respecta a la poesía, trabajo sobre borradores de viajes, especialmente de poemas escritos en islas (Nueva Zelanda, Australia, Sicilia, Canarias…)

11. ¿Cómo llevó el confinamiento?

“Rememora su abril de primavera,” se dice de una mujer en un célebre soneto de Shakespeare. Nosotros, todos, el universo mundo recordará esta primavera por el matón “coronavirus”. He dedicado una parte de estos días de clausura a repasar lugares literarios sobre pestes, pandemias, cuarentenas y muertes acumuladas y sus efectos. Una mirada sobre el cambio social, a veces cambio desmedido, epocal e histórico (K. Harper, El fatal destino de Roma:  cambio climático y enfermedad en el fin de un imperio).Para entrar al toro del “dolorido sentir” y de la “presencia de la muerte” acudí a la literatura : a la descripción virgiliana de los reinos de Hécate, al llanto de Ovidio camino del exilio mientras Roma duerme, a Defoe, al Mann de Muerte en Venecia y El camino del cementerio, a los románticos alemanes, a Camus, a Rilke (“El libro de la pobreza y de la muerte”), a T. S. Eliot (“El entierro de los  muertos”). Acudí a la poesía, vieja educadora de la Humanidad, según Hegel, y deliciosa medicina para el ánimo. Vi las calles de Madrid desiertas y lloré, como lloré al contemplar las ruinas de Babilonia y de Thuburbo Maius. A mediados de mayo me entrego a lecturas de ensayos: La herencia del Dios perdido, última obra de Sloterdik; y releo La sociedad del cansancio, de Byung-Chul Han. Que esta monstruosa pandemia nos ponga ante nosotros mismos y de esta jaspersiana “situación límite”, surja, como en Florencia en su día, el ímpetu creador, inteligente, ético y estético, de un nuevo espacio histórico, en el que la dominación fría y egoísta y la corrupción no tengan asiento. Tal apuesta supone una nueva “formación del espíritu comunitario”, que solamente puede generar la educación. En tal empeño tienen las universidades su palabra, ellas deciden en la construcción de “unos cielos nuevos y una tierra nueva”, una nueva realidad y unos nuevos sueños. El conocimiento y la ética, individual y cívica, marcarán ese humano y salvador destino. Un cambio social profundo y unas nuevas metas deberán dar salida a este “tiempo indigente”, a este “tiempo de angustias”.  Bloch afirmó que el humano es “el ser que pretende a lo posible”. Las nuevas generaciones tienen ahí su diana y su lucha. “Paulo maiora canamus”, que entonaba el gran Virgilio.

              Albas del Obradoiro

Dichoso el que en la limpia amanecida
unge los aires de esplendor para el camino
sagrado de los dioses.
Fuera un ángel al vuelo en la alborada,
blanco coro celeste dicta aromas,
signa y nombra con cantos en la plaza.
Que al ojo de la aurora el mundo vuelve
y en viaje algodonal tórnase el día.
Fue siempre así:
Se nace en la mañana.
Levántase a las luces temblorosas
tan antiguo el poeta, que él redime
la noche de las lágrimas.
Que el alba fue palabra nunca dicha,
puerta santa y retablo boreal,
gloria anunciada.

Octavio Uña



 Octavio Uña (circa 1980)


miércoles, 10 de junio de 2020

Germán Ubillos. El paso del tiempo entre la narrativa y el teatro

German Ubillos, escritor

Cuestionario por Julia Sáez-Angulo

11/6/2020.- Madrid.- Germán Ubillos Orsolich, nació en Madrid y es abogado. Obtuvo la Licenciatura en Dirección de Empresas, pero pronto se introducirá con éxito en el sector literario. Ubillos tiene en su haber distinguidos galardones de teatro, como el Premio Nacional de Teatro por La Tienda, el Premio Guipúzcoa de Teatro por El llanto de Ulises o el Premio Provincia de Valladolid de Teatro por El Cometa Azul. En novela se posiciona como Finalista en el Premio Nadal de Novela y ha ejercido como guionista de Televisión Española para Espacios Dramáticos.
      También desarrolla su carrera profesional en el ámbito del periodismo, colaborando en periódicos nacionales como ABC, La Razón, El Imparcial y la Agencia PYRESA y las cabeceras extintas Pueblo y Ya. De su faceta periodística destaca la obtención del Premio Julio Camba de Periodismo o el Premio Ciudad de Zamora de Periodismo.
     Entre sus anteriores novelas destaca la publicación de la trilogía Cambio Climático, que incorpora los títulos Cambio Climático, Los Supervivientes y El Retorno. Además ha escrito la biografía La Calle de los Amores y Mundo de Colores, publicadas en Entrelíneas Editores.

1.- ¿Qué reflexión sobre la lite- El paso del tiempo.
ratura le ha interesado más?
2.- ¿Qué lecturas le han influido fundamentalmente?
- La montaña Mágica; Madame Bovary; Calígula.
3.- ¿Qué libro le impactó? ¿Se sabe algún fragmento o estrofa de memoria?
-  Muerte en Venecia.
4.- ¿Cuáles son los asuntos habituales en su obra?
- El paso del tiempo; el amor; la muerte.
5.- ¿Qué forma literaria prefiere?
- El Teatro y la Narrativa.
7.- ¿Cómo es su biblioteca? ¿Hay autoras en ella?
- Abundante y variada; Sí, hay muchas autoras.
8.- ¿Qué libro está leyendo ahora?
Ángeles y Demonios, de  Santiago Cantera Montenegro.
9.- ¿Qué tres libros de poesía recomendaría?
- Campos de Castilla (Antonio Machado): Romancero Gitano (F Garcia Lorca); Azul    Celeste ( Javier Lostalé)
10.- ¿Qué proyectos literarios se trae entre manos?
- El estreno de Viktor Frankl, El hombre en busca de sentido (mi versión teatral)

domingo, 31 de mayo de 2020

Ramsés Naser, periodista, poeta y escritor esotérico y exotérico


Ramses Naser, periodista y escritor




L.M.A.

Ramsés Naser .- (Cuba) Residente entre Miami y Madrid.- De familia oriunda de Líbano. Corresponsal en España durante varios lustros, la Peña Periodística Primera Plana de Madrid, le dedicó un homenaje en 2019, con motivo de su jubilación.
       “Cuando nací, el mundo estaba repartido, pero además mal repartido. Escribí mis primeros garabatos que recuerde, desde el vientre de mi madre. Al crecer, escuchaba de labios de mi abuela, recostada mi cabecita en sus piernas, y haciéndole cosquillas con mis pestañas, las leyendas y sabidurías del Líbano, y de mi abuelo sus relatos de la guerra en Turquía y sus profecías. Tuve la fortuna de ser tutorizado por el liceo de Santiago de Cuba y, desde esa, entonces no he dejado de leer. Al llegar al punto Omega de mi existencia, leo el árbol de mi vida teniendo como referencia el libro de la vida, hasta que se quede sin hojas”.


Libros publicados: El ala pérdida del Ángel; El factor Júpiter; El Oráculo Magno de Ramsés; La oración de Jesús; Alkabala; Transfiguraciones; El arquero del azar; Pequeño tesoro de soluciones mágicas; ¡He muerto! (2015); La casa del Delfín Verde (2017); La Era de Orión… Y otros en preparación.

¿Qué reflexión sobre la literatura le ha interesado más?
El humanismo

¿Qué lecturas le han influido fundamentalmente?
Las de carácter filosófico y científico.

¿Qué libro le impactó? ¿Se sabe algún fragmento o estrofa de memoria?
Upanishat. Puranas

4. ¿Cuáles son los asuntos habituales en su obra?
El futuro.

¿Qué forma literaria prefiere?
El ensayo y la poesía.

¿Cómo es su biblioteca?
Ahora no tengo. Vivo como la tortuga. Estoy escribiendo, cuando lo hago, para no estar bajo influencias no leo, sólo consultó.

¿Qué tres libros de poesía recomendaría?
Tres autores. Witman, Tagore y Rumy.

¿Qué proyectos literarios se trae entre manos?
Novelas, ensayos filosóficos y poesía.

Más información

EL HECHICERO DE LA TRIBU


El hechicero de la tribu me relato cómo llegó a ser el primero en oír el latido del corazón, antes de escuchar el suyo.
Quiso ver lo que oía.
Y en el instante que iba a penetrar el cuchillo entre las rendijas de las costilla del joven a sacrificar;
¡Escucho el suyo! 
Fue entonces tomo consciencia de que fue el primero que corto el cordón umbilical, en dar un beso y en mamar del pezón con el que alimenta la madre a la aldea.

Exclamando con gran alegria,

 Senti en los pechos del mundo, la sinfonía del tambor de la tribu.

Autor: Ramses  Naser

Habéis visto cuando se manipula el bolígrafo para que muestre su punta, así mismo surgen sus pezones, tibios y turgentes. Y le dije déjame sostenerme de tus hermosas columnas, para al fin ver la inmensidad de tu reino...

Ramses Naser.

ORÁCULO MAGNO DE RAMSESS.

La inteligencia no es la capacidad de resolver problemas,
es la capacidad de no crearlos.

Autor: Ramses Naser.


miércoles, 27 de mayo de 2020

JUANA CASTILLO. Poeta y divulgadora cultural. Directora de “Pluma y Tintero”


 Juana Castillo Escobar, escritora (2020)


            J.S.A.

            28.5.2020 .- Madrid .- Juana Castillo Escobar. (Madrid, 1954). Escritora, poeta, pintora autodidacta y directora de la revista literario-artística Pluma y Tintero. Ha publicado los libros:
            Perlas de Luna, poemas, 2012; En femenino plural (historias de mujeres…, para todos los públicos), relatos, 2014; Zarzuela literaria, artículos, ensayos, poemas y relatos, edición bilingüe en español y rumano 2015;  La mar salvadora, relato largo, edición bilingüe: español y rumano 2015; Mágico carnaval y otros relatos, relatos, 2016; Palabras de tinta y alma, poemas, 2020.
            Ha participado en una treintena de antologías junto con otros autores (seis de ellas publicadas en México), así como en varias revistas digitales y en la rumana HLC (formato papel). Ha recibido una veintena de premios literarios así como diplomas a su labor literaria y comunicadora de la Paz. El pasado año 2019 tuvo el honor de recibir tres diplomas como “MUJER DESTACADA CULTURA otorgados por el Foro Femenino Latinoamericano”: como persona, como comunicadora a través de la revista que dirijo y el tercero una mención especial en la que se me reconoce como Primera Destacada entre las 4779 postulaciones de otras autoras de 18 países con 120 seleccionadas y 80 distinguidas.

1.     ¿Qué reflexión sobre la poesía le ha interesado más? Muchos autores hablaron, hablan y hablarán sobre la poesía y lo que consideran que es. Comparto un poema de mi nuevo libro “Palabras de tinta y alma”, está publicado en el interior y en la contraportada, en él comparto una reflexión de lo que es para mí la poesía: ¿Qué es un verso? / ¿Qué es un verso? ¿Una suma de palabras? / ¿Un caudal de sentimientos? / ¿Unas frases mal rimadas? / ¿Metáforas sin sentido que no vienen a cuento? / ¿Qué es un verso? Cada vez que escribo uno / me asalta la misma pregunta / que, a responderla, no acierto. / ¿Qué es un verso? / ¿Para mí…? Para mí es puro sentimiento.
2.     ¿Cuándo escribió su primer poema y de qué tema? Siendo niña, lo cierto es que era bastante pequeña y, creo recordar, lo escribí para un muñeco al que tenía gran cariño.
3.     ¿Qué lecturas poéticas le han influido fundamentalmente? Machado (sobre todo Antonio); Bécquer, Miguel Hernández, Santa Teresa, Quevedo, Lorca, Alfonsina Storni, Gloria Fuertes… y no sigo porque son demasiados.
4.     ¿Qué poema le impactó? ¿cuáles se sabe de memoria? “La saeta”, de Machado y “Las nanas de la cebolla” de M. Hernández. De memoria me sé: “La saeta”, “Las nanas de la cebolla”, “Del salón en el ángulo obscuro…”, “Para la libertad…”, y alguno más.
5.     ¿Cuáles son los asuntos habituales en sus versos? Amor – Desamor – Denuncia – Indignación y lágrimas – Vida cotidiana – Ecología…
6.     ¿Qué forma métrica prefiere? Haiku
7.     ¿Cómo es su biblioteca poética? ¿Hay autoras en ella? SÍ.
8.     ¿Qué libro de poemas está leyendo? Actualmente tengo entre manos la lectura de una novela Escucha mi voz, de Susanna Tamaro) que combino con la lectura de los Poemas de amor de Alejandra Pizarnik.
9.     ¿Qué tres libros de poesía recomendaría? Uf, ¡qué difícil! Poesía completa de Antonio Machado; cualquiera de Gloria Fuertes (ninguno tiene desperdicio); Follas novas de Rosalía de Castro…
10. ¿Qué proyectos literarios se trae entre manos? Tengo varios. Por lo pronto estoy a la espera de la presentación de mi último libro de poemas Palabras de tinta y alma, publicado en enero de este año que, a causa del confinamiento, ha sido de todo punto imposible darlo a conocer. Por lo demás aguarda otro poemario, en este caso de haikus, al menos un par de volúmenes de relatos y una seis novelas (trabajos que ni sé si verán la luz o morirán olvidados en el disco duro del ordenador).  Voy a pasar a ordenador los haikus que tengo atrasados desde el año 2014, unos setecientos en total; cuando termine de actualizarlos, serán unos mil y, también me gustaría ultimar algún que otro relato que tengo inacabado, en fin, demasiadas cosas…