martes, 18 de noviembre de 2025
DAVID NAVA GUTIÉRREZ: “Elogio de la distancia”, libro editado por La jungla de las Letras
TRINIDAD ROMERO expone “Caminando por el sendero del arte de la Pintura” En la Biblioteca Cardenal Cisneros
L.M.A.
18/11/25.- Alcalá de Henares- Trinidad Romero expone una serie de cuadros bajo el título “Caminando por el sendero del arte de la Pintura”, en la sala de exposiciones de la Biblioteca Municipal Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares. La muestra permanecerá abierta hasta Navidad
La pintora residente en Alcalá dice: “Ha sido laborioso escoger los cuadros porque a una biblioteca se viene a aprender y, por medio de la lectura engrandecer el espíritu. Por esta razón, he escogido unas obras que tengan valor didáctico, que consigan interesar al espectador en el Arte de la Pintura y que hablen del recorrido de una pintora para dominar diferentes técnicas y poderse expresar mejor por medio de la forma y el color, sin olvidar lo más importante de una obra, LA COMPOSICIÓN. La composición debe tener armonía, si no, no hay obra artística, sea en pintura, en poesía en música…”
Trinidad Romero recuerda que como dijo Manet en su época de esplendor: «Pinto lo que veo, no lo que otros quieren ver». Eso mismo transmite la sublime forma de acariciar el lienzo de esta mujer, sevillana, de cuna y alcalaína de adopción. Es excelente en retrato, en los desnudos, en los paisajes y en los bodegones. Utiliza el color en una amalgama cromática nacida de su propia esencia; alegría, realidad, aroma e imaginación.
Se constata en la variedad de la extensísima producción realizada a lo largo de una vida, la simbiosis que la autora consigue de tres etapas trascendentes de la historia de la pintura: de las características del impresionismo de finales del XIX; recuerda a Monet, a Renoir, a Cézanne…añade referencias del simbolismo francés de inicios del XX y, también, como en la etapa figurativa de Kandinsky, Trinidad crea obras que obligan a la contemplación de su depurada técnica. Consigue la intemporalidad en su creación.
De su maestría surge un nuevo génesis, como un viaje en el tiempo desde siglos pasados hasta los mejores detalles de finales del siglo XX y comienzos del XXI.
Trayectoria biográfica
TRINIDAD ROMERO. Pintora nacida en Sevilla (España), estudia Bellas Artes en la Universidad de Sevilla,
Restauración en la Escuela Taller de Alcalá de Henares y Artes Escénicas en el Real
Conservatorio de Sevilla. Amplía sus estudios de dibujo y pintura con Eduardo Peña y José Barranco, modelado y escultura con M. Ángel Sánchez y grabado con Fructuoso Moreno.
Ha realizado 11 EXPOSICIONES INDIVIDUALES: Madrid, Barcelona,
Zaragoza, Valladolid, Nueva York, Alcalá de Henares etc.
Ha participado en más de 80 EXPOSICIONES COLECTIVAS
MUSEOS E INSTITUCIONES (entre otras)
Palacio Arzobispal de Sevilla.
Palacio de La Zarzuela.
Adquisición de obra para la Colección Fundación Caja Madrid.
Museo Municipal de Teruel.
Fondo de Arte de la Fundación Colegio del Rey. Alcalá de Henares, Madrid.
Colección Borges. Centro de Arte Moderno. Buenos Aires, Argentina.
Casa Museo Juan Ramón Jiménez. Moguer, Huelva.
Biblioteca Nacional. Madrid.
Galería de retratos de presidentes de la Asociación de Empresarios de Alcalá de
Henares, Madrid.
Museo de Arte Contemporáneo Florencio de la Fuente. Requena, Valencia
Museo del Dibujo Castillo de Larrés. Sabiñánigo, Huesca
Fondo H. R. Villalba del Alcor (Huelva)
Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Madrid
BECAS Y PREMIOS
2007 Premio Tertulia Ilustrada de Artes Plásticas 2008, por su singular
serie pictórica sobre Los Grandes Maestros de la Pintura.
2006 Premio a las Artes Plásticas 2006. Fundación Álvaro Mutis.
1990 Primer Premio Ciudad de Teruel
1983 Segundo Premio “Ciudad de Alcalá”
1981 Accésit Premio Peña.
1980 Beca Academia Artium. Madrid.
(Desde 1991 no vuelve a participar en concursos).
Fortuny: la geografía sentimental de un pintor en el Ateneo de Madrid. Cierre ciclo conferencias y mesas redondas
"El fumador de opio", por Fortuny y Marsall
L.M.A.
Madrid, 18 de noviembre de 2025.- El Ateneo de Madrid acoge, el jueves 20 de noviembre, la tercera y última mesa redonda dedicada al pintor Mariano Fortuny y Marsal que organizan la Asociación Fortuny M Culture y Acción Cultural Española (AC/E) con motivo de la celebración del 150 aniversario de la muerte del artista.
Con el título “En torno al coleccionismo y la apreciación del mercado del arte de la obra de Fortuny” debatirán los galeristas Artur Ramón, Alejandro Martínez y José de la Mano moderados por la profesora de Historia del Arte de la UNED Amaya Alzaga. La cita será a las 19 h en la Biblioteca del Ateneo (entrada por C/Prado 21).
Con esta mesa redonda se clausura el Ciclo Internacional de conferencias que, con el título de Fortuny: la geografía sentimental de un pintor ha estado dedicado a las ciudades relacionadas con la vida y la obra del artista. El ciclo ha estado dirigido por María del Mar Villafranca, Dra. en Historia del Arte y presidenta de la Asociación FortunyM Culture, y Francesc Quílez, Jefe del gabinete de dibujos y estampas del Museo Nacional de Arte de Cataluña y comisario del año Fortuny.
La Asociación Fortuny M Culture, promotora de la iniciativa y Acción Cultural Española (AC/E) han organizado este ciclo internacional de conferencias y mesas redondas para conmemorar el 150 aniversario de la muerte del pintor Mariano Fortuny y Marsal (Reus1838- Roma1874). Con él se ha pretendido rendir un homenaje a este pintor universal y valorar su gran aportación a la vida cultural y artística europea durante la segunda mitad del siglo XIX reconociendo su mérito, talento y originalidad, así como la profunda conexión que estableció con las diversas ciudades que marcaron su trayectoria vital y su trabajo. Una iniciativa de la que no existen precedentes hasta ahora en España, que ha unido fronteras y ha reforzado la dimensión internacional del artista como representante de la cultura española en el mundo.
El amplio programa se ha desarrollado a lo largo de todo un año, entre otoño de 2024 y otoño de 2025 y ha tenido lugar en las distintas ciudades vinculadas a su biografía. Una geografía que se inicia en Reus, lugar de nacimiento del artista y transita por los lugares donde se formó, vivió y visitó: Barcelona, Granada, Sevilla, Roma, Madrid, París, Tánger, Tetuán y Nápoles a las que se han sumado las ciudades de Almería, donde se encuentra actualmente la colección privada con mayor número de obras de Fortuny, y Venecia por ser la ciudad donde se custodia el legado familiar en el actual Museo Palazzo Fortuny.
Además de las sedes del Instituto Cervantes de París, Roma, Nápoles, Tánger y Tetuán han colaborado en esta iniciativa instituciones públicas y privadas tan importantes como el Museo Nacional del Prado, a través de su Centro de Estudios, el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Museo de Reus, el Patronato de la Alhambra y el Generalife, La Real Academia de España en Roma, La Embajada de España ante la Santa Sede, El Colegio de España en París, la Fundación Museo Lázaro Galdiano, la Fundación de los museos cívicos de Venecia-Museo Palazzo Fortuny, El Museo del Realismo Español Contemporáneo de Almería, La Fundación Cajasol (Sevilla) y el Ateneo de Madrid.
El ciclo ha contado con la participación de más de 35 especialistas, reconocidos historiadores del arte, conservadores de museos, críticos y expertos en el legado artístico de Fortuny, pero también de coleccionistas de su obra y galeristas que ha ofrecido una perspectiva enriquecedora y novedosa sobre su trabajo e influencia en el arte español y europeo, así como su vigencia en el mercado actual del arte y la revisión crítica e historiográfica de su legado pictórico.
La valoración crítica y la cotización de la obra de Mariano Fortuny y Marsal ha protagonizado recientemente algunos de los momentos más álgidos del mercado del arte en nuestro país por lo que esta mesa redonda se presenta como una oportunidad para debatir y profundizar sobre la cotización y apreciación actual de la obra del artista por la práctica del coleccionismo.
A lo largo del Ciclo se ha puesto de relieve la condición de Fortuny como artista adelantado a su tiempo que logró consolidar una creación itinerante, cosmopolita, transfronterizo e internacional. Los directores del ciclo quisieron destacar como balance que “En todas las ciudades asistimos a un fenómeno de interrelación, de intercambio y en el que la influencia se visibiliza en una doble dirección, la que va del sujeto al espacio físico y a la inversa. Es evidente que Fortuny dejó su impronta en aquellos lugares en los que residió, pero, al mismo tiempo, en su obra se percibe el influjo de una geografía con la que mantuvo un idilio sentimental. Con todas estas ciudades supo tejer grandes complicidades y ellas fueron testimonio de sus aspiraciones, anhelos, deseos y, también, de las inevitables frustraciones”, Así mismo destacaron que el ambicioso programa se había concebido con la idea de redescubrir a Mariano Fortuny desde una perspectiva contemporánea. En ese sentido se ha revisitado su producción y se han llevado a cabo nuevas lecturas de su obra con el deseo de acercarla a nuevas audiencias, objetivo que se ha logrado con creces teniendo en cuenta el alto grado de participación del público en las distintas sedes y la difusión que se propone alcanzar con el repositorio de las conferencias grabadas que podrán visualizarse en los canales de youtube de las entidades organizadoras. El Ciclo también ha representado una oportunidad única para seguir profundizando en el conocimiento de uno de los creadores más admirados y complejos de la historia del arte.
LUIS ALBERTO DE CUENCA, XXXIV PREMIO REINA SOFÍA DE POESÍA IBEROAMERICANA. Presentación de su Antología Poética en Palacio Real
• "Verano eterno" recoge una amplia selección de poemas de toda la obra poética del autor, desde 1971 hasta 2025, incluyendo manuscritos y textos inéditos
• El autor se ha mostrado “enormemente agradecido al jurado” por el premio, “el más importante que he recibido sin duda”
• El poeta recoge el galardón a las 20:00 horas en el Salón de Columnas del Palacio Real de Madrid, de manos de S.M. la Reina Sofía
L.M.A.
Madrid, 18 de noviembre de 2025.- El poeta Luis Alberto de Cuenca recoge esta tarde el XXXIV Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. El galardón, que conceden Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca, se entregará a las 20:00 horas en el Salón de Columnas del Palacio Real de Madrid. S.M. la Reina Sofía presidirá el acto y entregará el premio.
Esta mañana ha tenido lugar la presentación de la antología Verano eterno, que recoge una amplia selección de poemas de toda la obra poética del autor, desde 1971 hasta 2025, incluyendo tres poemas inéditos, la reproducción de varios manuscritos del poeta y un encarte con una versión gráfica del poema «La casa vacía», realizada por el historietista Paco Roca.
En el acto han intervenido la presidenta de Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva; el rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado, y Javier Burguillo, doctor de Filología Hispánica, profesor del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca, y antólogo de Verano eterno, que han acompañado al galardonado, Luis Alberto de Cuenca.
El autor se ha mostrado “enormemente agradecido al jurado” por el premio, “el más importante que he recibido sin duda”, y que ha calificado como “dificilísimo de conseguir”. “Yo pensaba siempre en Raymond Poulidor, el gran ciclista francés, que en el Tour de Francia siempre quedaba segundo. Pensé que para el Premio Reina Sofía iba a ser yo un Poulidor, pero resulta que se produjo el milagro”.
Un referente de la literatura escrita en español
La presidenta de Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva, ha destacado este galardón como “un referente de la literatura escrita en español”, y ha elogiado la capacidad del autor para “iluminar” con sus poemas, que “subrayan el valor de la cultura como instrumento poderoso para la vida”, y que ayudan a “luchar contra nuestros miedos y a disfrutar de nuestras alegrías”.
El rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado, ha dado las gracias al autor “por abrirnos las puertas de tu casa y de tu corazón literario” para elaborar esta antología, señalando su capacidad para seducir “a varias generaciones de lectores, también a los más jóvenes, y cuyos poemas forman parte de la banda sonora de la vida de todos nosotros”.Por su parte, Javier Burguillo, antólogo de Verano eterno, ha descrito al Luis Alberto de Cuenca como “una de las voces líricas más relevantes de los últimos 50 años de la poesía española”, con 17 poemarios con una “acogida sensacional”, a través de los cuales “vibra en lo que hace, y cuyos poemas vibran en los recitales”.
Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 1950) es doctor en Filología Clásica por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor de Investigación en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Actualmente preside el Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España y forma parte del Real Patronato del Museo del Prado. Además de su labor como poeta, Luis Alberto de Cuenca es traductor, ensayista y guionista y colabora como columnista y crítico literario del periódico ABC.
En cuanto a su creación literaria, entre sus principales obras destacan La Caja de plata (1985), El otro sueño (1987), El hacha y la rosa (1993), Por fuertes y fronteras (1996), Bloc de otoño (2018) y El Secreto del Mago (2023). En este 2025 ha publicado su último poemario Ala de cisne. A lo largo de su carrera ha recibido, entre otros, galardones como el Premio Nacional de Literatura (Poesía) en 2015 por Cuaderno de Vacaciones o el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca en 2021.
XXXIV edición del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana
Considerado el galardón más relevante en el ámbito de la poesía iberoamericana, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana reconoce la trayectoria de poetas vivos cuya obra representa una aportación significativa al patrimonio cultural de España e Iberoamérica.
Está dotado con 42.100 euros, la publicación de un poemario antológico, la organización de jornadas académicas y un estudio sobre la obra del autor galardonado. Desde su creación, el premio ha sido concedido a grandes voces de la poesía en lengua española y portuguesa, como Gioconda Belli, José Hierro, Mario Benedetti o Joan Margarit.
NOTA BENE.- Sorprende no ver el retrato habitual del Rey presidiendo la mesa tribuna del Salón de Mayordomía, que se ha sustituido por un grutesco. El retrato, una gran fotografía de los Reyes ha sido retirado al pasillo, donde no se le puede fotografiar por entero. Anteriormente el Salón de Mayordomía estaba presidido por un buen retrato del Rey emérito, pintado por Daniel Quintero.
.jpg)

