lunes, 10 de noviembre de 2025

EL LIMON, rey de la huerta, tema pictórico de 138 artistas en la Fundación Pedro Cano en Blanca. Murcia



Julia Sáez-Angulo

Fotos: Pablo Reviriego


11/11/25.- Madrid.- El limón, rey de la huerta murciana, del valle del Ricote y símbolo de la localidad de Blanca, es el tema pictórico de 138 artistas internacionales en la Fundación Pedro Cano, situada en Blanca. Murcia.  La exposición ha sido inaugurada por el alcalde la localidad, Ángel Pablo Cano Gómez, y el propio pintor y profesor Pedro Cano.

Entre los artistas presentes estuvieron Mercedes Ballesteros y Pablo Reviriego y numerosos discípulos de Pedro Cano. El cuadro de Ballesteros, unos limones obre uno de su característicos manteles bordados en punto Richelieu, uno de los más bellos de la exposición, se expone en uno de los lugares destacados.

La muestra permanecerá abierta del 6 de noviembre hasta el 4 de enero de 2026.  

        Más información

https://fundacionpedrocano.com/events/exposicion-rey-de-la-huerta/

Mercedes Ballesteros con el alcalde de Blanca. Murcia
Pablo Reviriego y Mercedes Ballesteros, artistas de la exposición






CARMEN HOLGUERAS. Museo de Pintura con su nombre en su pueblo natal Campo de San Pedro. Segovia.


Carmen Holgueras, pintora



Carmen Valero Espinosa

https://www.youtube.com/watch?v=bz0syZK1MVs

10/11/25 .- Madrid.- El sábado, día 15 de noviembre, se inaugura el Museo Carmen Holgueras en su pueblo natal de Campo de San Pedro (Segovia). La nueva institución que contará, en el evento, con la presencia de las autoridades municipales (el alcalde Diego López Bayo y el concejal de Cultura, Daniel Gutiérrez) y otras personalidades de la cultura y la crítica de arte.  

El Museo Carmen Holgueras acoge toda su colección de pintura, tanto propia como ajena. La pintora y directora del grupo artístico que lleva su nombre ha dinamizado numerosos certámenes y exposiciones de arte, por distintos foros de Madrid, Segovia y otras ciudades. Y siempre facilitando la visibilidad y sonoridad de las mujeres artistas de las Bellas Artes o la Literatura.

También ha convocado numerosos concursos literarios de poesía y relatos, con sus consiguientes reconocimientos y premios. Como bien diría la UNESCO, Carmen Holgueras es un agente cultural en la sociedad.

Carmen Holgueras González (1938) estudió Pintura en la Facultad de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Es creadora del certamen de pintura "Carmen Holgueras". Profesora de Dibujo. Presidenta de la Asociación Nacional de Artistas "Carmen Holgueras". Ha llevado a cabo numerosas exposiciones organizadas para los ganadores del Certamen con su nombre, y para los miembros pintores de su asociación, mientras que ella ha sido muy discreta en apariciones públicas de exposiciones. Ahora en el Museo Carmen Holgueras de Campos de San Pedro se podrá ver con amplitud su arte.

El Museo Carmen Holgueras será un atractivo nuevo del municipio para los visitantes y turistas.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Carmen+Holgueras




sábado, 8 de noviembre de 2025

VIRGEN DE LA ALMUDENA, patrona de la diócesis de Madrid: Historia, leyenda y teología

Virgen de la Almudena. Madrid


L.M.A.

  https://www.youtube.com/watch?v=WNv670x5WTM


8/11/25.- Madrid.- La imagen de la Virgen de la Almudena es una de las más queridas y veneradas en la ciudad de Madrid, tanto por su historia legendaria como por su valor espiritual y teológico. En este artículo exploraremos su historia y anécdotas, su significado teológico y devocional, y su vigencia en la vida de los creyentes madrileños.

    Historia y leyenda.- El origen del nombre.- El nombre “Almudena” procede del árabe al-mudayna, que significa “la ciudadela” o “la ciudad amurallada”.  Esta voz hace referencia a la antigua muralla de la villa que fue Madrid, y se vincula a la leyenda del hallazgo de la talla de la Virgen junto a los muros de la ciudad amurallada. 

    La leyenda del hallazgo.- Según la tradición, cuando los musulmanes invadieron la península en el siglo VIII, los cristianos de la villa de Madrid ocultaron una imagen de la Virgen para preservarla.  Se habría colocado en una hornacina de la muralla, junto a dos velas encendidas, y se tapió para que no fuera profanada. 

    El día 9 de noviembre de 1085, tras la conquista de Madrid por Alfonso VI, se descubrió la imagen milagrosamente: un tramo de la muralla se derrumbó y apareció la Virgen con el Niño, y las dos velas seguían encendidas. Esta fecha ha quedado como su festividad principal.

    La talla actual y su traslado.- La imagen que veneramos hoy data de finales del siglo XV o inicios del XVI, y probablemente pertenece al círculo de Diego Copín de Toledo o a éste mismo autor. La talla ha tenido varias ubicaciones: tras su hallazgo quedó en la iglesia de Santa María, luego fue trasladada al templo del Santísimo Sacramento, y finalmente, en 1993, tras la construcción del nuevo templo, la Catedral de Santa María la Real de la Almudena fue consagrada por el Juan Pablo II y la imagen regresó a su emplazamiento definitivo. 

    Su Proclamación como patrona de Madrid.- La Virgen de la Almudena fue declarada patrona de la diócesis de Madrid el 1 de junio de 1977 por el Pablo VI. Su veneración fue reconocida oficialmente mucho antes, y el día de su fiesta, 9 de noviembre, se convirtió en fiesta local de la ciudad. 

    Anécdotas curiosas.- Una de las anécdotas más populares es que la tez morena de la Virgen de la Almudena se atribuye al humo de las velas que permanecieron junto a la imagen mientras estuvo oculta en la muralla durante siglos. 

En 1978, el Gremio de Pasteleros de Madrid convocó un concurso para un dulce conmemorativo: así nació la “Corona de la Almudena”, un bollo redondo que cada 9 de noviembre muchas pastelerías madrileñas ofrecen en honor a la patrona. 

Durante la Guerra Civil española, la imagen resistió en la cripta de la catedral los bombardeos y el saqueo, lo que refuerza su simbología de protección para la ciudad. Estas pequeñas historias ayudan a entender cómo la Virgen de la Almudena no es solo una talla, sino un símbolo vivo de la identidad y la fe de Madrid.

    Mariología: fundamentos teológicos

    La mariología es la rama de la teología que estudia a la Virgen María en su relación con Cristo, la Iglesia y la salvación. En el documento de la Congregación para la Educación Católica se afirma que la figura de María debe verse “en la historia íntegra de la salvación, en su relación con Dios; con Cristo, Verbo encarnado; con el Espíritu Santo; con la Iglesia… con el hombre y su destino de gloria”. A Dios se adora y a la Virgen se la venera.

    Entre los dogmas marianos más relevantes están: la maternidad divina de María (Theotokos), su perpetua virginidad, la Inmaculada Concepción y la Asunción al cielo. Estos dogmas fundamentan el lugar singular que ocupa María. 

    La Virgen de la Almudena en clave teológica-pastoral

Madre del Redentor y Madre de la Iglesia: Al ser María madre de Cristo, ella está íntimamente unida a la obra redentora de Él y, por tanto, se le reconoce como “Madre de la Iglesia”. En este sentido, la advocación de la Almudena es una invitación a que la ciudad de Madrid reconozca a María como madre protectora y guía del Pueblo de Dios.

Advocación local con dimensión universal: Aunque es patrona de Madrid, su figura interpela a toda la Iglesia a vivir la fe con hondura, y la historia de su culto —oculto, hallazgo milagroso, protección en tiempos difíciles— resuena con la experiencia de muchas comunidades.

Icono de esperanza y conversión: La leyenda de la Virgen que fue escondida y después descubierta puede interpretarse teológicamente como símbolo de la Iglesia que atraviesa la prueba y siempre vuelve a encontrarse con Cristo.

Devoción y práctica espiritual: La veneración a la Almudena muestra cómo la teología no queda en los libros, sino que se traduce en devoción popular, peregrinaciones, fiestas y en la vida comunitaria. Según el congreso mariológico recientemente citado, la reflexión sobre María tiene “grandes implicaciones pastorales” para la misión de la Iglesia. Algunas claves para el creyente:

Ver a María no como un personaje de otro tiempo, sino como modelo de discípula y criatura que acoge la voluntad de Dios.

Reconocer que la advocación (Almudena) concreta esa relación de María con una comunidad particular —la ciudad de Madrid— sin que se limite a ella.

Comprender que la devoción mariana auténtica debe orientar hacia Cristo, ya que María “no hace nada, sino por medio de Cristo y hacia Cristo”. Ella es la "omnipotencia suplicante" por sus hijos.

    La Virgen de la Almudena es mucho más que una imagen venerada: es un puente entre la historia de Madrid, la fe cristiana y la vida cotidiana de sus habitantes. Su leyenda nos habla de esperanza en medio de la adversidad; su talla, de continuidad y memoria; su advocación, de una fe que construye ciudad. Y su dimensión teológica nos recuerda que María sigue siendo, en el corazón del cristianismo, una guía segura hacia Cristo y un signo de la comunión de los santos.

        Más información

https://www.youtube.com/watch?v=WNv670x5WTM

Imagen profesional de la Virgen de la Almudena
Con los símbolos del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, al fondo.



Guadalupe Luceño: Geometría y concretismo: la esencia inspiradora. Exposición en la Galería Cano


Guadalupe Luceño, artista visual


L.M.A.

8/11/25.- Madrid.- La artista visual Guadalupe Luceño inaugura su exposición de pintura en la Galería Cano (c/Alonso Cano, 7. Madrid), el próximo día 14 de noviembre y permanecerá abierta hasta el 16 de diciembre de 2025.  La crítica de arte Julia Sáez-Angulo hará la presentación de la muestra en el acto de la inauguración.

    Buena parte de la vida de Guadalupe Luceño (Santander, 1960) transcurre en Suiza. Desde su infancia recibe clases particulares de arte, piano, violín y danza. Fascinada por los idiomas cursa Bachiller Superior de Lenguas Modernas (Kantonsschule Typus D) y obtiene el Certificate of English Proficiency, el Großes Goethe-Diplom y el Accès au D.A.L.F. (Diplome Approfondi de la Langue Française). Posteriormente cursa estudios en los conservatorios profesionales de Santander, Zaragoza y Madrid, además de filología hispánica, estudios que abandona para formarse como intérprete de conferencia y jurada. En 1991 aprueba el examen-oposición del Mº AA.EE. y obtiene el nombramiento como Traductora e Intérprete Jurada de alemán. Miembro de la Asociación de Interpretes de Conferencia de España (AICE) de 2001 a 2020. Compagina ambas actividades hasta 2023, año en que ingresa en el AAAeE (Archivo de Artistas Abstractos en España/Fundación Juan March).

    Luceño es artista autodidacta. Estudia en profundidad los tratados sobre técnicas y materiales de Max Doerner, Kurt Wehlte y Ernst Berger. Conoce bien los tratados sobre el color y sus interacciones de J.W.Goethe (Farbenlehre), Kandinsky, Johannes Itten y Josef Albers. Es indudable que el ambiente que se respiraba en los años 1970/80 en Suiza, país-refugio de las dos grandes guerras, ha moldeado el gusto estético y la concepción del mundo (Weltanschauung) de Luceño, en cuya ciudad de Zúrich nace el movimiento Dadá como experimentación de prácticas artísticas y sociales radicales que chocan de frente con los concretos típicamente zuriqueses, sobrios protestantes calificados cariñosa y sarcásticamente de “Club de los cuadraditos”. El movimiento había conseguido acuñar en 1949 la marca de Zürcher Konkrete (Movimiento Concreto Zuriqués) de la mano de Max Bill, Camille Graeser, Verena Loewensberg –recientemente reivindicada en una gran retrospectiva realizada en 2022 en Ginebra– y Richard Paul Lohse. La figura de un personaje tan peculiar como el esotérico Johannes Itten, de influencia decisiva en las prácticas docentes de la Bauhaus, representa la “corriente” espiritualista en el arte concreto, frente a la concepción matemática pura, lógica y carente de sentimentalismos que propugna Josef Albers, alumno de Itten. Dos corrientes que se han mantenido a lo largo del tiempo. Suiza ha sabido conciliar de forma pacífica, liberal y tolerante contradicciones aparentemente irreconciliables, como ser la democracia más real y directa del mundo, en ausencia del sufragio femenino, que no se instaura hasta bien entrada la segunda mitad del s. XX (se establece primero a nivel cantonal en 1959 (cantones de Vaud, Neuchâtel y Ginebra) y a nivel federal en 1971), lo cual sigue sorprendiendo poderosamente. Pero Suiza le ha dado a Luceño el sentido de la disciplina, la tolerancia y el orden, pues, en palabras de Ignacio Gómez de Liaño, “la artista sabe que sólo de forma coordinada, armónica, la psique puede crecer y madurar” (Prólogo al catálogo de la exposición “Alles begann in Damaskus”, Hypothekenbank in Essen, 2005), con independencia de que el orden, la armonía y las proporciones medidas matemáticamente  tengan, para quienes los aplican, un carácter espiritual o sean mera lógica, mero cálculo matemático.

    En España también han sido de gran inspiración para Luceño artistas como Elena Asins, Julián Gil, Eusebio Sempere, Soledad Sevilla o José María Yturralde, entre otros.

    Además de Ignacio Gómez de Liaño, han escrito sobre su trabajo Jesús Cámara, Mª Sol G. Moreo, Luis Luna, Hella Nocke-Schrepper, Julia Sáez-Angulo, Gregorio Vigil-Escalera y Elisabeth Walther-Bense.

        Más información

www.mnemeion.com

Instagram @mnemeiona        



La riqueza de la seda y el encanto del agua de Jiangsu conquistan Madrid

* La exposición “Tejiendo Agua en Seda: Encanto Oriental” y la promoción cultural y turística “Jiangsu, el Encanto del Agua” deslumbran en la capital española

Ruta de la seda

        L.M.A.

        08.11.25.- Madrid.- La promoción cultural y turística “Jiangsu, el Encanto del Agua”, junto con la exposición de arte textil “Tejiendo Agua en Seda: Encanto Oriental”, en el Centro Cultural de China en Madrid, están conquistando a los madrileños que se animan a conocer esta bella región, uno de los destinos más interesantes de China, aún relativamente desconocido. Esta provincia además de una historia milenaria, ofrece también la visión de un país pujante, con grandes contrastes en sus ciudades en las que los rascacielos se elevan majestuosos tras cuidados barrios de casas antiguas y grandiosos jardines.

    El evento reunió a profesionales del turismo, artistas, diseñadores y periodistas españoles, quienes disfrutaron de una muestra excepcional de estética oriental. La exposición ofreció al público una ventana hacia la profundidad cultural y la singular belleza de Jiangsu, reforzando los lazos históricos de amistad entre China y España, y abriendo un nuevo capítulo de intercambio cultural a través de la moda y la artesanía tradicional.

    Durante el acto inaugural, presentado por la polifacética y multilingüe Esperanza Liu, el vicegobernador de la provincia de Jiangsu, Chen Zhongwei, pronunció el discurso principal. Destacó que Jiangsu es una provincia líder en economía, educación, cultura y apertura, con un rico patrimonio histórico y abundantes recursos turísticos. Chen recordó que los lazos entre Jiangsu y España se remontan a la era de la navegación y el comercio de la seda, y que hoy se renuevan en el diálogo artístico contemporáneo. Invitó a los amigos españoles a visitar Jiangsu, “una tierra donde el agua une las culturas y la seda enlaza las amistades”.

    La vice directora del Departamento de Cultura y Turismo de Jiangsu, Qian Ning, presentó los recursos turísticos más emblemáticos de la provincia e invitó al público español bajo el lema “Jiangsu, el Encanto del Agua: Contigo, más bella aún”. La directora del Centro Cultural de China en Madrid, Yang Changqing, subrayó el papel del evento como puente cultural entre ambos países. La directora de Travel Trade de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, Sabine Schwantz, expresó su deseo de fortalecer la cooperación turística con Jiangsu. Por su parte, Antonio Carmona, presidente de la Asociación de Amistad Hispano-China, destacó la importancia del intercambio cultural entre los pueblos. El embajador de China en España, Yao Jing, felicitó la iniciativa y señaló que este tipo de actividades “aportan nueva vitalidad a la amistad y al entendimiento mutuo entre China y España”.

    La seda como Puente Cultural

    Los asistentes disfrutaron del vídeo promocional “Jiangsu, el Encanto del Agua”, compuesto por tres capítulos —“Armonía del Agua”, “Huella del Agua” y “Tierra de Agua”—, que ofrecieron una experiencia inmersiva sobre la relación entre el agua, la naturaleza y la cultura de Jiangsu. A continuación, artistas chinos y españoles interpretaron conjuntamente la danza “El abanico de la amistad”, una fusión entre la danza tradicional del sur de China y el flamenco, símbolo de diálogo y convivencia entre las dos culturas. El acto concluyó con una ceremonia artística en la que los invitados pintaron juntos un mural de puntos de color, marcando la apertura oficial de la exposición “Tejiendo el Agua en Seda: Elegancia Oriental”.

    La provincia de Jiangsu, situada en la costa este de China, es reconocida por su rica tradición en la producción de seda. Este arte milenario ha florecido gracias a la interacción armónica entre el agua y la tierra, donde ríos, lagos y canales han sido esenciales tanto en la producción como en la transmisión cultural de la sericultura una técnica que tiene una historia que se remonta a más de 3.000 años. Tradicionalmente, las mujeres desempeñaban un papel fundamental en este proceso, que incluía el cultivo de moreras, la crianza de gusanos de seda, el hilado y el tejido de la seda. Estas prácticas se transmitían de generación en generación, formando parte integral de la vida rural en la región.

    El agua, la otra riqueza natural de la provincia, desempeña un papel crucial en la sericultura de Jiangsu. Los residuos de los gusanos de seda se utilizan como alimento para los peces en los estanques locales, mientras que el barro de estos estanques fertiliza los árboles de morera. Las hojas de morera, a su vez, alimentan a los gusanos de seda, creando un ciclo ecológico sostenible que refleja la profunda conexión entre la naturaleza y la cultura local.

    La sericultura y la artesanía de la seda de China, especialmente en las provincias de Zhejiang y Jiangsu, han sido reconocidas por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Este reconocimiento destaca la importancia cultural y la maestría técnica de estas tradiciones, que continúan siendo una parte vital del patrimonio chino. Hoy en día, la producción de seda en Jiangsu no solo es una actividad económica, sino también una expresión cultural que conecta el pasado con el presente. Las técnicas tradicionales se mantienen vivas a través de la enseñanza y la práctica, asegurando que el arte de la seda continúe siendo una parte vibrante de la identidad de Jiangsu.

        Invitación a conocer Jiangnsu

    Apreciando una mínima parte de lo que Jiangnsu ofrece, nace el deseo de conocerla más a fondo. Hablando de agua y de seda es imprescindible visitar Suzhou, situada en la parte baja del río Yangtsé, a orillas del lago Tai, en la provincia de Jiangsu. Con una historia que se remonta a más de 2.500 años y que encumbró esta ciudad de canales como importante centro político, industrial y comercial. Y es que además de su singular belleza, Suzhou fue un notable paso de la Ruta de la Seda, tanto la terrestre como la marítima y por ello todavía se mantienen ciertos negocios tradicionales vinculados al gremio textil. Suzhou ha sabido armonizar su significativo desarrollo económico con su reputación de Ciudad de los Jardines, ciudad acuática, ciudad de los canales, bañada por el Gran Canal.

    La historia de la provincia de Jiangsu corre paralela al Gran Canal, construido para que las riquezas agrícolas y naturales de la región pudieran llegar a la gran capital imperial, Beijing. La parte que recorre su territorio tiene 690 kilómetros de largo, lo cual ha hecho de Jiangsu la provincia donde se encuentran el curso del Gran Canal más extenso y los patrimonios del Canal más numerosos conservados en la mejor condición. El resultado es una de las poblaciones más bellas de Asia. Así se descubren ciudades y pueblos bañados por aguas tranquilas, preciosos lagos, innumerables jardines milenarios, que configuran un paisaje perfecto para explorar con calma, descubriendo la historia y la vida de un país tan grande como sorprendente.

    Porque, en efecto, el agua es el símbolo más dinámico de la región que ha hecho que la provincia prospere gracias a su relación con el agua, ya que es la única región de China que posee ríos, lagos, mares y océanos. El agua es el alma de los jardines de Jiangnan que son Patrimonio de la Humanidad. Con sus mil caras, el agua pinta la belleza de estos jardines y refleja la filosofía de “imitar a la naturaleza” y “la unión del cielo y el hombre”. Viviendo en armonía con el agua y haciendo amigos con los bosques y las colinas, la vida se condensa en estos jardines, donde cada rincón oculta un paisaje hermoso, invitando a la contemplación y al disfrute de la verdadera belleza. En su época de mayor esplendor Suzhou llegó a tener 400 jardines rodeados por canales y canalillos.

    Maravillosos jardines

    Aunque todos son muy hermosos y muy distintos, como el Jardín del León (Lín Yuán) o el Jardín del Retiro de la pareja (?u Yuán), si hubiera que quedarse con uno sería el que lleva el curioso nombre de (ya se sabe el gusto de los chinos por bautizar a palacios, jardines y cosas con nombres sugerentes) Jardín del Administrador Humilde (Zhu?zhèng Yuán) que es uno de los cuatro jardines clásicos más importantes de China. Situado en la esquina noreste de Suzhou, fue construido a partir de 1.509. Desde entonces, el jardín ha cambiado de manos y ha sido reconstruido varias veces. Reparado y ampliado a principios del siglo XX, el jardín es ahora una reliquia cultural clave bajo la protección del Estado.

    Una zona escarpada con colinas, arroyos y bosques de bambú rodea el área central protagonizada por el gran lago, alrededor del cual se disponen pabellones y salones; y la parte occidental, que acoge los edificios más sensacionales del complejo –otra vez los bellos nombres chinos–: el salón de las Dieciocho Camelias y el Salón de los Treinta y Seis Patos Mandarines. Cultura, naturaleza y arte se dan la mano en esta majestuosa construcción conceptos que pueden aplicarse al recorrido entero por la provincia de Jiangnsu y su capital Nankín.