jueves, 7 de agosto de 2025

"ENCUENTROS AL VIENTO", esculturas de Mínimo Tamaño Grande, en San Lorenzo de El Escorial. Inauguración, el 9 de agosto


“ETERNO MASCULINO”. Relato.





7/8/25.- El Escorial.- Desde que se separó de su marido, Jimena Saavedra recelaba y detestaba a los hombres, de los varones, por muy atentos y educados que fueran; siempre creía que guardaban una doblez especial para destruir y arruinar a la mujer. Las atenciones y amabilidades masculinas se le antojaban trampas saduceas, celadas potentes para hacerle caer. Miraba a los hombres como monstruos andantes y ogros futuros. Odiaba a los hombres. 
-Se te pasará le decía su amiga fotógrafa Amalia Zúñiga. La separación es prácticamente como una muerte, hay que pasar el duelo. Te esperan dos años de luto, hasta que lo entierres de verdad en tu pensamiento.
Había adelgazado once kilos en los meses que tuvo de discrepancias y diferencias jurídicas, para llevar a cabo la separación previa al divorcio, como entonces exigía la ley. Hablar con él le exasperaba y optó por remitirlo sistemáticamente a su abogada, cada vez que le llamaba por teléfono. Sus palabras, envueltas siempre en terciopelina barata eran siempre las de un taimado traidor. Un pícaro.
-La separación es la mejor dieta para adelgazar”, le decía Jimena a Amalia. 
-No te creas, a otras les da por comer y se ponen orondas”, replicaba su compañera de trabajo.

Llegó al periódico una invitación de la UNESCO para asistir a un congreso de tres días sobre bienes culturales y Patrimonio de la Humanidad en Ferrara. El director de la publicación les dio el visto bueno para que asistieran Amalia y ella.
Jimena, con la pena y el resentimiento dentro, miraba la bella ciudad italiana de modo fantasmagórico, como si paseara por los oníricos jardines del sueño de Polifilo o los de Finzi-Contini. En cualquier caso, Ferrara se iba imponiendo por su belleza histórica y estética. Jimena acabó disfrutando de la ciudad de mármol y los palacios de la familia Este, foco de las artes en el XV y XVI. La ciudad, medio amurallada, sobre el vado del río Po, la del Palio de Ferrara en la Piazza Ariostea... 
El congreso resultaba monocorde. El último día abrió la ponencia un holandés de unos 50 años, sonrisa tímida, chapetes en la cara y pelo rubio algo ralo. Dicen los norteamericanos que si el ponente no arranca una risa del auditorio en los primeros diez minutos, discurso fallido. El holandés, con un perfecto inglés en su dicción, la arrancó en los cinco primeros minutos. A Jimena le llamó la atención aquel hombre por su sonrisa tímida y sus gestos de humilde sencillez. Lo observó mientras duraban sus palabras y le gustó. Transmitía una grata afabilidad, una bondad inteligente… Se dejó envolver por su figura y su voz. Percibió que se estaba dejando seducir por lo que veía y escuchaba; no le importó. Cuando acabó de hablar, Jimena, tocada, aplaudió suavemente junto a los demás, al tiempo que sentía que había dejado de odiar a los hombres. Había sido como una transmutación alquímica. Un milagro. Una revelación. Una epifanía.
Se lo comentó a Amalia. 
-Vete más despacio, le amonestó.

El congreso terminó en la tarde noche, con un breve concierto de violín y piano, primero, seguido de coral ,en una iglesia de Ferrara. En el intermedio, Amalia, sentada junto a Jimena, se excusó para ir a comprar souvenirs en el puesto instalado en el pórtico de la iglesia. Jimena se puso a consultar el móvil, hasta que una voz la interrumpió preguntando :
- ¿Está libre este asiento?, refiriéndose al de Amalia.
Era el holandés de la sonrisa tímida, los chapetes en la cara  y el pelo rubio algo ralo.
Jimena vaciló, pero vio que Amalia se acercaba con una bolsa de souvenirs en la mano.
-No… Lo siento, le respondió ella, vacilante, con sonrisa resignada, al holandés de la sonrisa tímida. FIN



“EL SUEÑO DE POLIFILO” (Venecia, 1499), un libro hermoso y enigmático de Francesco Colonna, ilustrado con 172 xilografías





7/8/25 .- El Escorial .- Letizia Arbeteta, conservadora de museos, número uno de su promoción, y buena amiga, me puso en pista, hace años, sobre el libro “El sueño de Polifilo”, una joya renacentista italiana de Francesco Colonna, prodigio de imaginación, tanto en el texto como en las 172 imágenes, a base de excelentes xilofrafías. Impreso en 1499 resulta ser uno de los incunables más codiciados en las bibliotecas históricas. Su autor, siempre discutido, se ha creído conocer al leer el acróstico  POLIAM FRATER FRANCISCVS COLVMNA PERAMAVIT,  "El hermano Francisco Colonna ha amado mucho Polia". Son numerosos los estudiosos que consideran  “El sueño de Polifilo”, como el libro más hermoso del Renacimiento.
    El título original del libro es Hypnerotomachia Poliphili, que puede traducirse como “Batalla de amor en los sueños de Polifilo”, nombre que etimológicamente significa “amigo de todos” y su amada Polia, “amiga de todo”. Un amante enamorado en búsqueda y persecución de su amada, entre mil avatares y lugares, hasta que la diosa Venus les entrega dos anillos para perpetuar su amor.
    Un libro que se sumerge en el gusto por los arcanos y los enigmas. Un romance tardío con sabor cortesano. El original está escrito en un latín muy italianizado, con inmersión de palabras buscadas en las llamadas cuatro lenguas cultas: latín, griego, hebreo y árabe.
Letizia me prestó una bella y gran edición facsímil, donde se aprecian muy bien las xilografías, más adelante leí la edición de Pilar Pedraza, publicada por Acantilado y allí dice: 
“Sueño de Polífilo (Venecia,1499) es uno de los libros más curiosos y enigmáticos salidos de unas prensas. Quienes lo conocen bien saben que oculta una rara hermosura y un apasionado anhelo de perfección, sabiduría y belleza absolutas, bajo el signo del Amor. Desde el mismo siglo XVI, el Sueño de Polífilo se ha visto rodeado de un aura de esoterismo enfermizo. Por otra parte, pese a que se trata de uno de los libros más atractivos del Renacimiento, salido de una imprenta ilustre y hermoseado con abundantes y preciosas xilografías, está, todavía hoy, envuelto en misterios. En realidad, es un injerto de poema alegórico de estirpe medieval y enciclopedia humanística de vocación totalizadora, ya que contiene una ingente amalgama de conocimientos arqueológicos, epigráficos, arquitectónicos, litúrgicos, gemológicos y hasta culinarios”.
    Han sido muchos los escritores que han echado mano del libro de Polifilo en su inspiración o citas, desde Carl Jung a Anthony Blunt o E.H. Gombrich, pasando por Alberto Pérez-Gómez o Esteban Cruz. Jung admiraba el libro, admiraba el libro, creyendo que las imágenes de los sueños presagiaban su teoría de los arquetipos. El mundo de los sueños en los jardines oníricos del Renacimiento es un tema analizado por diversos autores, como el argentino Manuel Mugica Laínez, sobre el Sacro Bosco, en su novela “Bomarzo”, o Sandra Álvarez Hernández, que habla de cómo “Polifilo ve edificios y esculturas entre las que los materiales más recurrentes son el mármol, el pórfido y otras piedras de diferentes colores…” y quiere indagar en su filosofía hermética.
    Además de los tradicionales cuentos infantiles, algo necesario para los niños. como referentes universales, yo contaba a mi hija los relatos de la mitología griega y, a ellos, se unía el relato renacentista de “El sueño de Polifilo”, del que le queda en la memoria como un personaje que paseaba en la noche por los jardines encantados y besaba los labios de golondrina de las estatuas clásicas greco-romanas.
Más información









miércoles, 6 de agosto de 2025

MIGUEL ÁNGEL SÁEZ, pintor en El Escorial. Mil obras para una futura Fundación de arte con su nombre

Miguel Ángel Sáez, pintor
Miguel Ángel Sáez, "Autorretrato" (1994)



Julia Sáez-Angulo
Fotos: David Garcimartín

6/8/25.- El Escorial.- Todos los días, el pintor Miguel Ángel Sáez ,76 años, sube a su estudio/taller, en un ático luminoso escurialense, mira, contempla y, a veces repasa alguna de sus mil obras, que son el tesoro posible para hacer una Fundación con su nombre. A su hijo David Garcimartín Sáez, que ha inventariado su obra -buena parte inédita-, no le gusta que retoque o rehaga los cuadros ya terminados, pero el autor, en definitiva, es el que manda. 
Pintura, collages, dibujos, esculturas, relieves… todo el trabajo fecundo de un artista que sólo deseaba trabajar en su estudio, o mejor, lo que queda de esa obra en el taller, es la base posible de una Fundación en el futuro, idea en la que trabaja su hijo David. “Ahora no quiero dispersar esta obra que guardo”, insiste el pintor.
“Son muchos los coleccionistas de mi obra en Bélgica, Alemania, Suiza, Estados Unidos -sobre todo en Los Ángeles- y Sudáfrica, los que compraron obra mía y, desde esos países, me llegan a veces cartas con peticiones de consulta o para autentificar la obra. Toda esa tarea epistolar la hace mi hijo David, porque yo ya solo quiero recrearme en lo que he hecho durante más de 40 años. Es toda mi vida, si me remonto a la de niño, cuando ya pintaba”, dice Miguel Ángel Sáez.
Confiesa que ha sido un hombre introvertido y tímido, pero tuvo la suerte de tener una esposa, la escurialense Carmen Herráez, que ha sido siempre una buena relaciones públicas , “lo lleva en la sangre, ha nacido para ello y además conté con un marchante extraordinario en Amberes, Eric Finzi, que me vendía todo. Yo le llevaba 40 cuadros terminados a su despacho de venta de diamantes y en el mismo lugar exponía y vendía mi pintura de manera asombrosa. Pude vivir muy bien. A veces él me obligaba a ir a la inauguración de mis exposiciones, porque decía que a los clientes les gustaba conocer al pintor”. Finzi era un judío sefardita de origen italiano, ya fallecido.
“Ahora no quiero desprenderme de las obras que me quedan, porque son un conjunto coherente, para hacer la Fundación que acariciamos”, dice el artista.
M. A. Sáez declara que Picasso ha sido su gran maestro “porque es el artista mejor de todos los tiempos”. Francis Bacon también late detrás de algunas de sus obras.
En la obra de Sáez se aprecia la influencia de la época azul y el miserabilismo picassiano, así como lo expresionista  o lo grotesco de Bacon y las pinturas negras de Goya, en algunos de los rostros pintados. A veces roza el surrealismo. El horror vacui impregna la mayor parte de su pintura.
    David Garcimartín ha catalogado sus cuadros en dos grandes bloques temáticos: Familias y Personajes. Las familias responden a cierta inquietud social del autor cuando las pintaba. La serie “Mujeres” se vendió casi toda ella en Bélgica.
    Miguel Ángel Sáez me muestra con orgullo algunos de sus dibujos sobre tabla: “He pintado muchos dibujos sobre papel y sobre tabla, estos últimos de gran formato, como obra definitiva, algunos de 100 x 81 cm. Me han llevado mucho tiempo y me han dado satisfacciones”. 
    Seguidamente me habla de sus esculturas en madera, muchas de ellas de árboles centenarios de los bosques de El Escorial, tanto de sus troncos como de sus raíces, muchos de los troncos, objetos encontrados. “Era cuestión de dejarlos secar y ver en ellos una forma o una figura, al igual que las raíces”. También recuerda que le ha gustado labrar, a veces,  sus propios marcos, con trozos de madera, logrando efectos barrocos asombrosos.
    Hay un tiempo para todo, como dice el Eclesiastés. Una larga trayectoria como la de M. A. Sáez da lugar a contar muchas anécdotas, por ejemplo, que un coleccionista español era tan apasionado de su pintura que le compró 60 obras. Cuenta también de un intercambio que hizo de su obra con un editor, Daniel Villaplanas, "que le gustaba mi pintura", por manuscritos medievales en facsímil, porque le interesaban mucho los Beatos, el “Códice Áureo”, que hoy está en la Real Biblioteca del Monasterio escurialense y otros varios. O recuerda que, en Canarias, donde vivió una larga temporada, pintó y vendió muchas miniaturas que hacía de obras clásicas de Velázquez, Fortuny... Eran otros tiempos. El autor insiste en que ha trabajado mucho, "16 horas diarias", que no ha hecho otra cosa que trabajar, que apenas salía, que no le gustaba la vida social…, por lo que ahora tiene mucha obra y le toca el descanso. 
    Atrás quedó su presencia y selección en los concursos Penagos de dibujo, en las exposiciones en el extranjero, en El Escorial de arriba y de abajo, en las galerías Ramón Durán y De Luis… Tiene obra en museos de Suiza y Los Ángeles. El crítico de arte José Marín Medina le escribió en su día un libro compilatorio de su obra, publicado por Edarcón… Una larga trayectoria da para mucho y seguirá dando.
Más información
"Familia" (2014), de Miguel Ángel Sáez
"Personaje  con gorro" (2009) de M. A. Sáez
Dibujos: "Sueños" (2000), de M. A. Sáez
"Mujer" (1994), de M.A. Sáez
Miguel Ángel Sáez y Julia Sáez-Angulo
Casa del pintor Miguel Ángel Sáez


PILAR ENGELMO, la diosa Cibeles de la Pintura en El Escorial

Pilar Engelmo, pintora, ante dos de sus cuadros: "Ammonites"
Mastines de Pilar Engelmo




 

Pilar Engelmo muestra una de sus obras 
Pilar Engelmo con su arte textil
Pilar Suja y Pilar Engelmo ante los "Ammonites" pictóricos de Engelmo
Pilar Suja, Julia Sáez-Angulo y Pilar Engelmo


martes, 5 de agosto de 2025

PANTEONES REALES ANTERIORES AL DE EL REAL MONASTERIO DE EL ESCORIAL: Santa María la Real de las Huelgas, Santa María la Real de Nájera, Capilla Real de Granada, Monasterio de Sigena y de Poblet…El futuro de los Reyes eméritos

Real Monasterio de Santa María de las Huelgas. Burgos
Sepulcro de los Reyes Católicos en la Capilla Real de Granada


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Wikipedia 

06/8/25 .- El Escorial .- En realidad, el Real Panteón del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, construido en 1563 - 1584 es el último recinto ideado por Felipe II para su dinastía, la de los Austria, a la que se añadió  la de sus sucesores los Borbones de hoy. Con los Austria se unificaron todos los reinos medievales de España en una nación moderna y se quiso igualmente un panteón único para todos los reyes e infantes. Fue la unificación y centralización de la Monarquía Hispánica. Pero hubo otras criptas y panteones reales, concebidos también por reyes españoles medievales, para dar refugio final a sus dinastías como la de los Trastámara, Casa la de Borgoña… así como de los reinos de Castilla, Asturias, León, Aragón, Pamplona, Navarra, Granada, Valencia o Mallorca.
Han sido, sobre todo, los monasterios, los lugares elegidos por los reyes para el descanso eterno de los cuerpos de sus descendientes reales, si bien también lo han sido algunas catedrales o iglesias. Lugares de presencia religiosa a la espera de oraciones de monjes y clérigos.
El Monasterio de la Real Santa María de las Huelgas, en Burgos, fue fundado por Alfonso VIII de Castilla, el de las Navas de Tolosa, y su esposa doña Leonor de Plantagenet en 1187, para convertirlo en panteón real. Tuvo una gran relevancia medieval. El sepulcro de ambos fundadores se encuentra en el coro de la iglesia del monasterio. Fue labrado a finales del siglo XIII y durante el reinado de su nieto, Fernando III de Castilla. 
Los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, están enterrados en la Capilla Real de Granada, adosada a la catedral, fundada por ellos y construida entre 1506 y 1517 para su eterno descanso. Sus restos, junto con los de su hija Juana y su esposo Felipe I, se encuentran en la cripta de la capilla. En el museo anexo están la corona, la espada y el cetro del rey Fernando. Domenico Francelli realizó el mausoleo y Bartolomé Ordoñez el de su hija y yerno. En el museo anexo se encuentran, la corona, la espada y el cetro del rey Fernando.
    En la iglesia de las Salesas o Santa Bárbara, reposan los restos de los reyes Fernando VI y Bárbara de Braganza. Fernando VI eligió este lugar para su sepultura, rompiendo con la tradición de ser enterrados en El Escorial. Este rey falleció en 1758 y su esposa al año siguiente. El sepulcro de Fernando VI, ubicado en la iglesia, es un diseño de Francesco Sabatini y realización de Francisco Gutiérrez Arribas.
    Si repasamos el Medioevo veremos la Iglesia de Santa María del Rey Casto, como lugar de memoria funeraria de Asturias y es uno de los panteones reales más antiguos de Europa.  En el siglo XI, Fernando I y Sancha I de León ordenaron la construcción en la ciudad de la Basílica de San Juan Bautista, que, con el traslado de las reliquias de San Isidoro desde Sevilla, fue denominada Colegiata de san Isidoro, donde reposan los reyes leoneses.
    En el Monasterio de San Salvador de Oña, Burgos, se encuentran enterrados varios Condes de Castilla, territorio que fue elevado a la dignidad de reino. Allí reposa el primer rey de Castilla, Sancho II, hijo de Fernando I y Sancha I de León. Fernando III, El Santo, unió los reinos de León y Castilla en 1230. El monarca, para no favorecer más a uno que otro, decidió que no sería enterrado en el panteón real de La Huelgas, de tradición castellana, ni en el de San Isidoro, vinculado con la realeza leonesa. Escogió ciudad conquistada por él al Islam: Sevilla.
    En el siglo XIII, Sancho IV de Castilla, sucesor de Alfonso X, decidió no seguir la tradición sevillana y fundó en la Catedral de Toledo una capilla funeraria. Alfonso VII y Sancho III, también habían decidido sepultarse en la misma catedral. 
    Los enclaves reales funerarios de la Corona de Aragón se encuentran en varios lugares:  la Catedral de Barcelona, el Monasterio de Santa María de Sigena, el Monasterio de San Pedro el Viejo o el Monasterio de Santes Creus.
    El Reino de Pamplona precedió al de Navarra. El Monasterio de Santa María la Real de Nájera (La Rioja) albergó el descanso funerario de sus reyes y en él destacan los bellos monumentos funerarios de Estefanía de Foix y Doña Blanca de Navarra. Entre el siglo IX y finales del X se desenvolvió el Reino de Navarra y su panteón funerario se encuentra en el Monasterio de Leyre, muy despojado durante la malhadada Desamortización de Mendizábal.
    Granada fue el último reino reconquistado al Islam por los RR.CC. y en su catedral está el panteón de los Reyes y sus hijos, como queda dicho.
    Los habitáculos para los sepulcros del Real Panteón de El Escorial están al completo. ¿Qué sucederá en el futuro con los actuales Reyes eméritos y reinantes? Está por ver. Protocolo real tiene siempre diseñadas las posibles ceremonias previstas, pero la propia voluntad de los reyes también cuenta. Don Juan Carlos de Borbón reside actualmente en Dubay y no parece que vaya a quedarse a vivir en España. Se ha publicdo recientemente de que podría instalarse en Portugal y veremos qué dispone él para su última morada. De la reina Doña Sofía de Grecia se ha publicado en varias ocasiones, que desea ser enterrada en Grecia, su país natal. La Casa Real no entra en estas afirmaciones esporádicas. Sería una pena, casi una ingratitud, que la reina Doña Sofía quisiera irse fuera para su morada definitiva. Ella es Reina de España y aquí se la ha querido y respectado mucho. Su hijo es el titular de la dinastía reinante. 
    El futuro está siempre en el aire.
Mas información






Colegiata de San Isidoro de León
Santa María la Real de Nájera
Monasterio de Poblet


lunes, 4 de agosto de 2025

PILAR SUJA prepara su serie pictórica "Piedra viva/L iving stone", tras "Las Barrocas", en El Escorial

Pilar Suja Engelmo, pintora
Cuadro de la serie "Piedra viva/Living stone"


Julia Sáez-Angulo
        Fotos: J. S. A.

4/8/25 .- Madrid.- La mente de la pintora Pilar Suja Engelmo (Madrid) es hoy un hervidero de ideas estéticas sobre su pintura. Después de su serie pictórica “Las Barrocas”, está inmersa en una nueva, “Piedra viva/Living Stone”, donde dice que investiga y aprende al mismo tiempo. La pintura absorbe ahora su pasión y a ella le ha dedicado su tiempo y energía en su taller/estudio de El Escorial. Al mismo tiempo disfruta de un galardón y la selección como finalista, en el Centro Cultural Mira de Pozuelo de Alarcón.
Tanit, diosa de Ibiza, entonada en azules, recibe a la entrada de su casa. Es un cuadro pintado por Pilar Suja en 2025, durante los largos días de lluvia.
“Piedra viva/Living Stone” es una serie en la que la autora parafrasea a Miguel Ángel que extraía las esculturas del mármol la piedra en la que estaban ocultas. Pilar Suja quiere extraer los rostros humanos que laten en los bloques de piedra de donde parecen emerger.
“Quiero que las caras surjan de la dureza de la piedra y se vayan metarfoseando en arcilla, siguiendo el relato bíblico de que venimos del barro”, explica la pintora, al tiempo que muestra como los rojos, ocres, amarillos de la “arcilla” compensan cromáticamente el gris de la “piedra”.
El resultado de esta serie promete. Hay una evolución en cada cuadro pintado, de una planitud de origen a una pintura ligeramente matérica, que en algunos casos ofrece un trampantojo.
“Los efectos se consiguen con la utilización de los distintos materiales y su aplicación, desde el acrílico de origen al óleo aplicado con pincel o paleta, además de los aerosoles, lápices, tizas…”
Pilar Suja es una dibujante consumada, que ya llamaba la atención sobre su destreza en el colegio. Para su pintura dibuja mucho, prepara con cuidado los bocetos. Sus cuadernos de trabajo están llenos de ojos, labios, narices…Ahora, la pintora cuenta con la herramienta auxiliar del computador. Me muestra la paleta donde aparecen sus modelos previos, ante de llevarlos al lienzo. “Es un proceso previo importante, antes de ponerme a pintar”, afirma la pintora.
Dentro de la serie "Piedra viva/ Living stone", Pilar Suja ha querido incorporar la imagen de la joven de la perla, de Vermeer, para igualmente hacerla emerger de la "piedra" a la pintura. El cuadro está en marcha y viene a ser un homenaje a la belleza de esta bella figura en la Historia del Arte. Pilar Suja no renuncia a la belleza.
El tiempo le cunde a Pilar Suja, porque cuenta que no ve la televisión, si bien escucha podcasts mientras pinta, algo que le ayuda también a sentirse informada de temas como la arqueología y la antropología, cuando escucha a Juan Luis Arsuaga sobre el yacimiento de Atapuerca, por ejemplo. Le gusta trabajar en formato grande, porque se ajusta mejor a su lenguaje y su búsqueda.
La pintora reconoce a sus mejores maestros: Manuela Picó y Pablo Rubén. "A. ambos los he visto pintar sus cuadros" Con el último dio un curso de acuarela en el Museo ABC de Madrid.
    Pilar Suja sueña también con hacer escultura, con el modelado, al tiempo que me muestra un pequeño ejemplar en barro, "Gnomo". "Pero todo a su tiempo. Una cosa detrás de otra". La mente de Pilar Suja es un hervidero de ideas.

Más información



Sobre el cuadro "La joven de la perla", cuadro en el que sigue trabajando P. Suja
Pilar Suha junto al cuadro que pintó de la diosa Tanit
"Guau", pintura y modelo (2024)
Pilar Suha y modelo masculino, que replicará en "piedra viva"

Pilar Suja, Julia Sáez Angulo y Pilar Engelmo brindan en el jardín con una piña colada