jueves, 16 de octubre de 2025

25 AÑOS DE LA ORQUESTA FILARMONÍA. Comienzo con “La Creación” de J. Haydn en el Auditorio Nacional, dirigido por Pascual Osa


Pascual Osa, director musical, saluda al público, junto a la soprano

Imagen de Miguel Ángel, durante "La Creación" de Haydn, dirigida por Pascual Osa


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Luis Magán

17/10/25.- Madrid.- La Orquesta y Coro Filarmonía de Madrid celebra su 25º aniversario con la temporada 2025-2026, bajo la dirección musical de Pascual Osa. La temporada se ha iniciado con “La Creación” de Haydn e incluirá, dentro del Ciclo Especial, obras emblemáticas como la Sinfonía n.º 8 de Mahler y un homenaje a Manuel de Falla con semi-escenificaciones de "El Amor Brujo" y "La vida breve", además de zarzuela y con ciento de Navidad. Esta temporada va a conmemorar el legado de la orquesta. 

    Elena Menor de Osa, antes de comenzar el concierto, hizo la presentación de esta temporada especial en la celebración de los 25 años. El concierto contó con la presencia de Mayte Spínola, presidenta de honor de la Orquesta Filarmonía de Madrid.

    El Auditorio mostraba, en esta ocasión una exposición única de instrumentos de tecla y arpas de la época de Joseph Haydn, de la colección privada Lorenzo Sancho.  Entre las piezas destacadas se encuentran un pianoforte —idéntico al que se utilizó en el concierto-, un clavicordio, un armonio, una pequeña celesta y varias arpas históricas.

    El concierto contó con la soprano invitada Bianca Tognocchi, de Munich; el tenor Alain Damas y el barítono Luis Santana, además del director del coro, Rafael Albiñana. Unas trescientas voces dieron vida a “La Creación” de Haydn, entre el coro titular de la Orquesta Filarmonía y los coros participativos invitados.

La Asociación de Amigos de la Orquesta Filarmonía, presidida por Loreto F. Escandón asistió al ensayo general y a la conferencia previa al concierto, que impartió Pascual Osa en el Auditorio, en la que glosó y contextualizó la figura de Haydn, discípulo de J.S. Bach y Haendel en sus Oratorios, y maestro de Beethoven. 

    Osa destacó de “La Creación” (1796-98) de Haydn el color y plasticidad de "La Creación", siguiendo los días y las criaturas creadas del Génesis y su loa a Dios.  Su visualidad como una pintura, a la hora de crear la luz, el león, el tigre, las alondras… todo ello subrayado con algunas imágenes, junto a los rótulos de la traducción.

     Haydn se inspiró en el libro de los Salmos, y en el El paraíso perdido de John Milton. El barón Gottfried Van Swieten fue el encargado de preparar el texto.

    Pascual Osa y Elena Menor regresan hoy a Munich, donde según el director musical "es el lugar donde descansa, reflexiona y crea los proyectos de actuación".

    Más información

https://www.abc.es/espana/madrid/agenda/filarmonia-madrid-2025-2026-20251007111933-nt.html

El director, Pascual Osa, con la soprano, Bianca, la presidenta de honor. Mayte Spínola y Manuela PicóJoseph Haydn
Elena Menor y Julia Sáez-Angulo
Loreto F. Escandón y Julia Sáez-Angulo


“ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN Y ESTUDIOS CULTURALES EN AMÉRICA LATINA”, por Francisco Sierra y Carlos del Valle



Carmen Valero Espinosa

16/10/25 .- Madrid .- El libro “Economía Política de la Comunicación y Estudios Culturales en América Latina”, de Francisco Sierra Caballero y Carlos del Valle Rojas, ha sido publicado por la Asociación Cultural y Científica Iberoamericana, ACCI.

    La disputa de la hegemonía de la comunicación global plantea, en la actualidad, el reto de pensar contracorriente las mediaciones en tiempos de colonización del conocimiento. La tradición del pensamiento de la liberación latinoamericano es un punto de anclaje obligado a la hora de definir, en esta línea, las bases para una crítica de la economía política de la comunicación. La vindicación de una Comunicología del Sur diferenciada en la región es, sin duda, el primer paso para pensar desde abajo los medios y lógicas de control de la información como dominio que imperan hoy por hoy en el Sur global.

    En este volumen colectivo, se reúnen materiales indispensables de análisis frente al colonialismo cultural, repensando el papel de la comunicación en el nuevo escenario de crisis global del capitalismo como puesta en común actualizada de la tradición materialista a partir de la memoria de las culturas populares, de las luchas y frentes culturales que jalonan la historia del campo: de CIESPAL a ALAIC, de CLACSO a ULEPICC, de Temuco a Córdoba o Ciudad de México.

    FRANCISCO SIERRA (www.franciscosierracaballero.net) es Catedrático de Teoría de la Comunicación e investigador del Instituto Andaluz de Investigación en Comunicación y Cultura. Director de la Sección de Comunicación y Cultura de la Fundación de Investigaciones Marxistas, es autor de "Marxismo y Comunicación" (Siglo XXI, Madrid, 2020).

    CARLOS DEL VALLE ROJAS. Profesor Titular A en la Universidad de La Frontera (UFRO), Chile. Fue Decano durante 9 años y actualmente es Director del Doctorado en Comunicación de la misma Universidad. Dirige la revista Perspectivas de la Comunicación y es vicepresidente de la Unión Latina de Economía Política de la Comunicación y la Cultura (ULEPICC).



INÉS SERNA ORTS, premio a la pintura abstracta en Roma


miércoles, 15 de octubre de 2025

FEDERICO TRILLO, autor del libro "Memorias de anteayer". De cómo una generación refundó el centro derecha español



J. S. A.

16/10/25.- Madrid.- ·Memorias de anteayer. De cómo una generación refundó el centroderecha español y llevó el PP al Gobierno”, es el libro de Federico Trillo-Figueroa, ex presidente del Congreso de los Diputados y ex ministro de Defensa, que ha publicado la editorial Deusto, del grupo Planeta.

    Sinopsis de “Memorias de anteayer”.- La crónica de una transformación decisiva, escrita por uno de sus protagonistas. La refundación del centroderecha español fue un proceso clave —y, sin embargo, poco conocido— de nuestra democracia reciente. Una nueva generación de políticos se propuso construir, desde la oposición, una alternativa sólida capaz de desbancar al PSOE del poder y aportar estabilidad al sistema. Lo lograron en 1996 y acabarían asumiendo las más altas responsabilidades de gobierno.
    Federico Trillo fue uno de sus protagonistas, y en Memorias de anteayer relata desde dentro cómo se gestó el nuevo Partido Popular. Por estas páginas desfilan desde Manuel Fraga y otras figuras esenciales de Alianza Popular hasta José María Aznar, así como los compañeros de viaje del autor: Loyola de Palacio, Rodrigo Rato, Francisco Álvarez-Cascos, Esperanza Aguirre, Alberto Ruiz-Gallardón o Jaime Mayor Oreja, entre otros.
    Narrado con rigor y atención al detalle, este libro permite descorrer el telón del trabajo cotidiano en el Congreso de los Diputados, explorar la dinámica interna del centroderecha de aquellos años y ofrecer una visión cercana y reveladora de algunos de los debates clave que marcaron la vida política española. Una obra que enriquecerá la mirada del lector sobre la España de la Transición y sobre la España actual.


“PARQUE DE LA FUENTE DEL BERRO”. La belleza escondida de su flora, por José María Martín Fernández-Gallardo


Julia Sáez-Angulo

16/10/25.- Madrid.- El libro “Parque de la Fuente del Berro. La belleza escondida de su flora”, de José María Martín Fernández-Gallardo, ha sido publicado por la editorial Musivisual. Un total de 564 páginas, con ilustraciones en color que informan documentalmente de la bella y variada flora del citado Parque de la Fuente del Berro, uno de los más hermosos, que da nombre a un barrio madrileño.

El libro lleva un prólogo del autor en el que se presenta: “Profesor de matemáticas con la condición de catedrático en el IES Francisco de Goya de Madrid hasta mi jubilación en 2012, soy licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid”.

Su interés por la vegetación y plantas del parque Fuente del Berro, cercano a la vivienda del autor, hizo que deseara conocer nombres y características de cada una de sus plantas y flores, por ello describe minuciosa y de modo pormenorizado los ejemplares más destacados y accesibles a su flora, al tiempo que hacía una relación exhaustiva de fotos en color, que ilustran el libro. Todo ello redactado de manera amena y divulgable.

El índice acoge, entre otras,  las voces de almendro, membrillo de Japón, avellano, olmo, bambú dorado, plátano de sombra, fresno Angustifolia, cinamomo, celinda, majuelo, secoya, granado de flor blanca, durillo, arce negundo, madroño, majuelo, gingo Biloba,  vinca mayor, boj, pronos, bola de nieve, laurel, acebo,  cedros del Atlas, Líbano e Himalaya, salvia leucanta, acacia australiana, pasiflora, bolitas de nieve, encina, tuya, ciprés, palmeras en sus variedades, pino piñonero, tejo, lirio, espino de fuego, tilo, laurel…

El libro “Parque de la Fuente del Berro. La belleza escondida de su flora”, de José María Martín Fernández-Gallardo permite un conocimiento botánico y de vocabulario de modo grato y es necesario para todos aquellos, que son muchos, y desconocen la Flora mucho más que la Fauna.






Semana de las mujeres escritoras. Santa Teresa, patrona. Actos en la Biblioteca Nacional y el Círculo de Bellas Artes. Cuatro Doctoras de la Iglesia

Marina, Ana y Cristina
Manuel Rico, presidente de la Asociación de Escritoras y Escritores

Julia Sáez-Angulo

15/10/25.-  Madrid.- La semana de las mujeres escritoras en torno al 15 de octubre, festividad de santa Teresa, patrona de las escritoras, ha contado con distintos actos en la Biblioteca Nacional y el Círculo de Bellas Artes, en colaboración con la Asociación Colegial de Escritoras y Escritores, nueva denominación de la antigua Asociación Colegial de Escritores, ACE.

    El Círculo de Bellas Artes (CBA) de Madrid ha iniciado el ciclo "Maestras contemporáneas" que homenajeará a autoras como Emilia Pardo Bazán -o hizo el pasado día 14-, Josefina Aldecoa, Ernestina de Champourcín, Mercè Rodoreda, María de Pablos y María Zambrano. Otros eventos del Círculo incluyen el "Akelarre de Mujeres Poetas" y exposiciones como "Colita. Antifémina", que reivindica la labor de escritoras y fotógrafas. 

    Fanny Rubio, Pepa Roma, Manuel Rico, Ana Rossetti, Cristina Oñoro y Marina Casado tomaron la palabra en el Círculo, para recordar estas actividades en favor del recuerdo de mujeres escritoras en la historia de los siglos XIX y XX Comentaron la biografía, obra y actitudes en favor de la educación y promoción de la mujer, como la condesa Emilia Pardo Bazán, gran novelista, introductora del naturalismo y profesora, rechazad por la Real Academia de la Lengua como miembro de la misma. Dos hombres creyeron en ella: su padre que le dio una educación plena, y Canalejas, el presidente de Gobierno que fuera asesinado, que le dio una cátedra de Literatura Contemporánea en la Universidad para impartir la docencia. Ella conocía muy bien la literatura francesa y rusa del momento. Las ponentes sobre Pardo Bazán manejaron la biografía de Pardo Bazán, escrita por Isabel Burdiel (Taurus, 2019).

    Las santas doctoras de la Iglesia son Santa Hildegarda de Bingen, Santa Catalina de Siena, Santa Teresa de Jesús y Santa Teresa de Lisieux. Santa Teresa de Jesús fue proclamada el 27 de septiembre de 1970 por Pablo VI, Santa Catalina de Siena el mismo día y año, Santa Teresa de Lisieux en 1997 por Juan Pablo II, y Santa Hildegarda de Bingen en 2012 por Benedicto XVI. Otras santas que se proponen como doctoras de la Iglesia son santa Faustina Kowalska, santa Edith Stein y santa Margarita María Alacoque. Todas ellas grandes escritoras.

    El PremioPlaneta, el mejor dotado económicamente, un millón de euros, se falla todos los años, en la noche del 15 de octubre, fiesta de santa Teresa. Este año ha correspondido a Juan del Val, por su libro "Vera, una historia de amor". Como finalista, Ángela Banzas, con la novela "Cuando el viento hable", premio dotado de doscientos mil euros. 

    Más información

https://www.religionenlibertad.com/blogs/en-cuerpo-y-alma/211015/por-que-celebramos-a-santa-teresa-el-15-de-octubre-si-murio-el-4_66522.html

"El éxtasis de Santa Teresa de Jesús", por Tamara de Lempicka, d´aprés el escultor Bernini 




"EN EL BÚNKER CON HITLER", libro de Gerhard Boldt. Testimonio de un joven oficial alemán

 


L.M.A.

15/10/25.- Madrid.- Editorial El Desvelo publica En el búnker con Hitler, de Gerhard Boldt, oficial encargado de redactar los partes de guerra diarios y que vivió bajo tierra junto al Führer sus últimos días.
“Aunque Hitler ha confesado que la guerra está perdida, parece no tener la menor sospecha de lo que realmente sucede afuera… Cada vez que alguien en su círculo se atreve a decirle la verdad, empieza a desvariar…”

El refugio del Führer, así lo describe Gerhard Boldt, ocupa solo una de las alas de toda la estructura de refugios de la Cancillería, y consta de dos partes: el apartamento de Hitler -su dormitorio, sala de estar y baño, con la única bañera de todo el complejo- y además una sala de conferencias con antesala. Desde allí, un pasillo conduce a cinco habitaciones adicionales en las que se alojan el médico personal del Führer, el profesor Morell, la perra collie de Hitler con sus cachorros, un pequeño centro de noticias, el cuarto de guardia para su guardia personal y un aseo. En el pasillo, hay cuatro centralitas telefónicas. Así lo describe el oficial alemán la primera vez que sus ojos lo ven. El descenso se le hace duro. Son 37 escalones y una cubierta de diez metros de espesor de acero y hormigón por encima de sus cabezas. Ahí está, en teoría, la salvación. O quizá la muerte segura. 

“Es la primera vez que soy admitido en la llamada Conferencia del Führer, una reunión diaria de las tres fuerzas —Ejército de Tierra, fuerza aérea y marina— con Hitler. Los temas de estas conferencias son los eventos y decisiones concernientes a la conducción de la guerra por tierra, mar y aire. Hoy voy a ser presentado…” En el búnker con Hitler, que acaba de editar El Desvelo, recoge el valioso testimonio desde que Boldt empieza a asistir a las reuniones diarias entre Hitler y sus generales, primero en Zossen o la “Guarida del Lobo” y después en el búnker de Berlín, hasta pocos días antes del suicidio del dictador y la caída del III Reich. La atmósfera se va haciendo progresivamente más opresiva e irrespirable, los cacheos y revisiones se incrementan por días, la gente que pulula por esa pequeña urbe se hacina en sus pasillos. El olor no es apto para cualquier pituitaria. 

A lo largo del tiempo será testigo de la progresiva degradación del Führer, casi una caricatura de sí mismo a quien sus allegados no se atreven a rebatir o contrariar, como cuenta en este fragmento: “¿Te lo imaginas, Hitler quiere atacar, quiere reconquistar la línea del Óder por asalto?». Lo miro fijamente, simplemente atónito. «¿Atacar, atacar?». «Sí, eso es. Aunque el propio Hitler ha confesado que la guerra está perdida, parece no tener la menor sospecha de lo que realmente sucede afuera. Así como había evitado previamente mostrarse en cualquier línea del frente, ha evitado, desde que regresó a Berlín, salir de la Cancillería del Reich ni una sola vez para ver por sí mismo el estado de las cosas en la ciudad (...) Pero no desea que su mundo imaginario sea perturbado por la realidad. Cada vez que alguien en su círculo se atreve a decirle la verdad, empieza a desvariar. Allá afuera, el Ejército alemán bajo el asalto del enemigo por todos lados se desintegra, pero Hitler todavía quiere atacar(...)”

El día antes del suicidio de Hitler, Boldt recibe autorización para salir del búnker. Logra cruzar las líneas soviéticas y es detenido por los británicos. Y es precisamente durante ese periodo en que permanece cautivo cuando decide escribir para no olvidar. Son recuerdos a vuela pluma que plasma en caliente y que le marcarán de por vida. La obra, por la que desfila la plana mayor de jerarcas nazis, combina descripción sin aderezos, interés documental y juicio moral, revelando la psicología y arrogancia de los jerarcas nazis. 

Gerhard Boldt (nacido el 24 de enero de 1918 en Lübeck, fallecido el 7 de mayo de 1981 también en Lübeck) fue oficial de la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial. Condecorado con la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro, sirvió en el Frente Oriental con la 58.ª División de Infantería y más tarde se incorporó al Estado Mayor de inteligencia militar de Reinhard Gehlen

Durante los últimos meses de la guerra fue destacado al búnker del Führer, donde asistió a las últimas conferencias con Hitler, Krebs, Bormann, Göring y Goebbels. El 29 de abril de 1945 escapó junto a Bernd Freytag von Loringhoven y otro oficial, pero tras la fuga y algunas peripecias, fue detenido por los británicos y pasó varios años como prisionero antes de establecerse en la Alemania Occidental, donde trabajó como escritor.
Más Información