lunes, 20 de octubre de 2025

AKE E:son Lindman."Luz revelada". Exposición de fotografía en la galería Ett Rum, de diseño nórdico. Comisariada por Estelle af Malmborg





J.S.A.
Fotos: Tono Brotons


21/10/25.- Madrid .- Ett Rum, la primera galería escandinava de España, acoge del 15 de octubre al 16 de enero una exposición que muestra la obra de Åke E:son Lindman (1953), considerado uno de los mejores fotógrafos en Arquitectura del mundo. Podrá verse una selección única de su trabajo, destacando la manera en que ha capturado la luz y los volúmenes arquitectónicos más emblemáticos del mundo. Entre las imágenes expuestas se encuentran fotografías excepcionales de la Mezquita de Córdoba y el Guggenheim de Bilbao, entre otros.
    Esta muestra, comisariada por Estelle af Malmborg, profundiza en la obra del fotógrafo y su mirada única sobre la arquitectura. La exposición abarca dos vertientes artísticas fundamentales de Lindman: por un lado, su fotografía de arquitectura, caracterizada por la abstracción geométrica y su interés por las superficies, la luz y los volúmenes; y por otro, su fascinación por la fotografía analógica, la cual explora a través de la técnica del cuarto oscuro y las propiedades materiales de la imagen fotográfica.
    La exposición se celebra en un momento especial, ya que Lindman no exponía en España desde hace 25 años, cuando lo hizo en el Ministerio de Fomento en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. A lo largo de su carrera, el fotógrafo ha trabajado junto a destacados arquitectos como Oscar Niemeyer, Carlo Scarpa y Rafael Moneo, y ha capturado algunos de los lugares más emblemáticos de España, como la Alhambra de Granada, la Sagrada Familia de Barcelona y el Teatro Romano de Mérida.
    Miembros de la Junta Directiva de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA, han visitado la exposición y atendido a las explicaciones de la comisaria.






JAVIER RUBIO NOMBLOT. Conferencia en “HablArte” de AMCA, sobre el fotógrafo Sasha Asensio. Disidencia estética ante la estrategia de la ocultación”

Javier Rubio Nomblot, crítico de arte

Un grupo de asistentes

Julia Sáez-Angulo

Fotos: Adriana Zapisek


21/10/25.- Madrid.- El crítico de arte Javier Rubio Nomblot ha impartido una conferencia en la Biblioteca Eugenio Trías del Parque del Retiro madrileño, dentro del ciclo “HablArte”, organizado por la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA, sobre el fotógrafo “Sasha Asensio. Disidencia estética ante la estrategia de la ocultación”. El conferenciante fue presentado por Esther Plaza, presidenta de AMCA.

Rubio Nomblot hizo una exposición pesimista, más que melancólica, de la sociedad actual, que no es humana, aunque sea creación humana. Calificó su conferencia leída, de “caótica y expresionista”, continuación de la que expuso en el pasado congreso de AMCA, que se publicará en el libro que acoge todas las conferencias de dicho congreso.

Sasha Asensio (1960), nació en Brasil de padres asturianos, reside en el barrio del Raval de Barcelona, desde hace más de 25 años. Comenzó su carrera fotográfica a los 17 años en São Paulo, influenciado por su padre, Eduardo Asensio, reconocido pintor en el mundo del arte brasileño. Su fotografía retrata a los personajes del Raval con los que convive, un mundo de horror de lo “real traumático”, una corriente del arte. “No hay nada más traumático y abyecto que el sexo”… Rubio Nomblot recordó y citó  a autores y artistas , como Julia Kristeva, Houlebec, Baudrillard Marina Vargas, Lorena Amorós

Lo real-traumático, el arte de lo abyecto, que el poder oculta a la sociedad, como las hileras de ataúdes en el Palacio de Hielo de Madrid, durante la pandemia del covid-19… poder que se arroga “estar en el lado correcto de la Historia”, como han hecho los políticos Pedro Sánchez o Santiago Abascal, de manera grotesca. La sociedad capitalista y socialdemócrata, ambas estableces estrategias de ocultación sobre las situaciones reales, traumáticas y abyectas que generan.

Hay un arte que critica los modelos dominantes, en la sociedad que oculta el mundo del dolor, la herida, las heches, el alcohol, la miseria, la vejez… Los retratos de Sasha Asensio muestran la dignidad de sus modelos. De su fotografía no hay obras en colecciones españolas, sí en privadas del extranjero. Curiosamente, su obra se ha mostrado fundamentalmente en diversos espacios de Extremadura. 

El coloquio fue animado sobre los real-traumático en el arte y en la vida. “Lo real-traumático se puede remontar al Barroco”, se apuntó. “El cine lo ha reflejado mejor que la fotografía”. “Hoy en día, la sociedad fagocita de inmediato y con facilidad, el arte de lo abyecto, de lo real traumático, por más que el poder público no facilite las cosas”.

    Más información

sasha.es

https://www.youtube.com/watch?v=J_V2qNNNq5Y

Javier Rubio y Esther Plaza
Foto de un grupo de asistentes

Uno de los retratos del Raval de Sasha Asensio


Andrés Rábago (EL ROTO). Acto entrega Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes


 

Mayca NÖIS

    20/10/2025.-  La Sala de Columnas de la cuarta planta del Círculo de Bellas Artes estaba siendo visitada en amplia concurrencia al llamamiento del importante acto. Las personalidades, amigos y visitantes fueron ocupando sus asientos para dar entrada al homenajeado Andrés Rábago García (nacido en Madrid en 1947), pintor, dibujante, viñetista.Tan prestigioso galardón instituido en el 200l ha tenido como predecesores a Martín Chirino, Carmen Martín Gaite, Eduardo Galeano, John Berger, Teresa Berganza, Jean Baudrillard, María Corral y Slavoj Zizek.

Se inicia la sesión una proyección “La edad del silencio” donde OPS (el Rábago de entonces) fue guionista. El argumento es la trayectoria de un hombre y su cerebro que está tan vigente hoy como entonces.

A continuación y precediendo a la imposición de la Medalla las palabras que sitúan la larga trayectoria profesional y personal del homenajeado por parte del presidente Juan Miguel Hernández León. La puntual y precisa intervención ha ido subrayando su reconocimiento dentro y fuera de España con obra expuesta en instituciones nacionales e internacionales. Los Premios: Premio Nacional de Ilustración (2012) La Medalla de Oro al Merito en las Bellas Artes (2017) Medalla de Oro de la Ciudad de Madrid (2019), entre otros.

Estamos ante el reconocimiento de seis décadas de dedicación y profesionalidad en el que él mismo considera con mucha obra y un trabajo muy denso aunque siempre se han de considerar las deficiencias que se puedan encontrar en la obra que siempre ha intentado hacerla lo mejor con “la esperanza de seguir trabajando y mejorando” ya que fue un autodidacta desde que publica sus primeros dibujos en los sesenta con temas sin texto y en blanco y negó siempre con las siglas-pseudónimo OPS “muy críptico” y que le acerca al contexto europeo aunque realmente no significaban nada  y que le concedían como “una máscara”.

Para ir pasando posteriormente a denominarse El Roto con un contexto más visual dentro de la apertura que se estaba implantado nacional por lo que añade a sus viñetas texto (del que antes carecía) y que le concede una ex positividad más abierta en comprensión.

Esta simbiosis entre plástica y texto no siempre es fácil porque ha de tener un sincretismo muy específico al establecer y plasmar un pensamiento que ha de ser muy pensado y reflexionado.

Su singladura en nomenclatura profesional de reconocimiento podría equipararse a una casa de tres plantas: en el sótano OPS, en el primero El Roto y  en el tercero El Rábago.

El Circulo considera de manera oficial que “ha sabido conjugar inteligencia, sátira y belleza en imágenes que nos acompañan y nos despiertan” y se le define por la institución como “Un creador imprescindible para comprender la cultura visual y la conciencia crítica de nuestro tiempo”

Al recibir la Medalla se ha mostrado agradecido y sencillo para pasar a sentarse en un sofá en el escenario (curiosamente y posiblemente emblemático en color amarillo) junto al periodista y escritor Jesús Ruiz Matilla (en un sofá adyacente) para ir manteniendo un agradable dialogo sobre todo en reflexión en cómo A.Rábago ha vivido el entorno de lo que pasa a su alrededor y que reconoce no guarda huella “para mantener una frescura natural al poder seguir subrayando sus apreciaciones aunque curiosamente cosas que dije hace mucho tampoco hoy han cambiado tanto y que lo que dije entonces es hoy válido” y que “seguimos intentando avanzar aunque con dificultades” y “que guarda un archivo del que nunca ha repetido una viñeta”.

 Siempre con sus temas que le distinguen en lucidez y mordaz crítica casi siempre en blanco y negro y pocas veces con color y siempre combinando el humor reflexivo y su  propia conciencia crítica.

“Tengo dos corazones uno para mí y otro para los demás. Cuando laten al unísono sé que estoy cerca de una persona amiga”

Para terminar ha leído las palabras dejadas en el Libro de de Honor “En el terreno de las ideas hemos pasado de la caverna de Platón al cuarto oscuro en un descenso acelerado  en que parece irremediable la desaparición de los poetas y filósofos que quizás no perturben el orden social ni perjudiquen a la economía pero posiblemente modificarán, en no menor medida, la órbita de la tierra. Lugares como el Círculo de Bellas Artes sirven, de forma discreta pero constante y efectiva, a evitar esta catástrofe”.






ANABEL ALONSO EN “LA MUJER ROTA”, adaptación teatral del libro de Simone de Beauvoir



Julia Sáez-Angulo

Fotos: Adriana Zapisek

20/10/25. – Madrid.- La actriz Anabel Alonso es la soberbia intérprete de la obra de teatro “La mujer rota”, un adaptación, en monólogo, del libro de la escritora francesa feminista Simone de Beauvoir (1908-1986) por Heidi Steinhardt y dirigida por la propia Heidi. La obra se representa en el Teatro Infanta Isabel hasta el 30 de noviembre. 90 minutos de duración.

    Sinopsis .- Murielle está en su casa, sola. Los ruidos de la calle y los gritos de sus vecinos celebrando - le impiden conciliar el sueño. En esa vigilia, los recuerdos se enfrentan a un presente desolador y a un futuro aún menos prometedor. Lo perdido, lo arrebatado, el fracaso y la soledad la han dejado fuera de juego, deambulando en un limbo donde todavía se debate entre la supervivencia y la muerte.

    Su verdadera tragedia—que también es comedia—ha hecho trizas su autoestima como mujer, como esposa, como madre y como hija. Un destrozo paulatino y progresivo -como en la obra “Llama un inspector” de Priestly- que mina a una mujer como un cáncer, hasta el punto de hacerla a ella misma insoportable. Un juguete roto; una mujer destrozada y sin futuro. Un presente que no puede enmendar un pasado destructor. Una mujer que ya solo piensa que ella tiene razón y no negocia la convivencia. 

Publicado el libro de Simone de Beauvoir por Edhasa :"La mujer rota" (1989) -en francés se publicó en 1967- recoge tres cuentos (La edad de la inocencia, Monólogo y el que da título al volumen) en los que Simone de Beauvoir expone sus planteamientos éticos y sociales sobre la condición femenina, pero sin que eso suponga el desarrollo de un discurso panfletario, sino que el nivel literario es realmente espléndido. Los tres relatos se centran en personajes femeninos y exponen sus conflictos sentimentales y morales, debatiéndose con palabras en situaciones sin salida: la edad, la soledad, la agonía del amor. La mujer como esposa insatisfecha, como personaje oculto siempre tras un protagonista masculino o como ser desorientado en una sociedad injusta son algunos de los temas tratados. 

    Destaca en el conjunto un estilo literario ágil, un ritmo vivo (que la traducción transmite en toda su belleza y efectividad) y una variedad técnica entre los tres cuentos (un relato más o menos tradicional, con narrador omniscente y en el que el diálogo lleva el peso del relato; un monólogo interior, y un diario) que convierten esta obra en un texto de gran calidad literaria, más allá incluso de las ideas sociales o políticas que pueden extraerse de él.

A pesar del tiempo que ha transcurrido desde que se escribió esta obra, refleja muy bien la situación actual de la mujer en nuestra sociedad, que ha variado poco en muchos aspectos.

FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA

LA MUJER ROTA, de Simone de Beauvoir

Dirección de Heidi Steinhardt

Interpretado por Anabel Alonso

Ayudante de dirección, Ana Barceló / Manuel de Durán





OCTAVIO UÑA el Congreso "Procesos e Instituciones Culturales", de la Sociedad Italiana de Sociología (AIS) que tendrá lugar en la ciudad de Noto (Sicilia, Universidad de Messina). Del 23 al 24 de Octubre.


domingo, 19 de octubre de 2025

PATRICIA LARREA, MERCEDES BALLESTEROS, VICTORIA MÁRQUEZ... en la XV Bienal de Florencia 2025 (18-26 de octubre)

Mercedes Ballesteros y Patricia Larrea en la XV Bienal de Florencia 
Patricia Larrea y Victoria Márquez, escultora y pintora

L.M.A.
    20/10/25.- Florencia.- Jacopo Celona ha inaugurado la XV Biennale de Florencia 2025.Los premios que se dan antes a la carrera fueron para Tim Burton director de cine y para la ecuatoriana Patricia Urquiola, a la carrera en diseño. Al final de la Bienal se otorgarán los premios generales.
Más información
XV Bienal de Florencia

Mercedes, Pablo y Patricia Larrea
Patricia Larrea  con el cónsul de Ecuador en Florencia, Flavio Franceschine
Mercedes Ballesteros ante su obra. Florencia 2025
Pablo Reviriego, Mercedes Ballesteros y Antonio de la Cuerda

Diseños de la ecuatoriana Patricia Urquiola, premiada.

Mercedes Ballesteros y Pablo Reviriego en la XV Bienal de Florencia
Inauguración de la XV Bienal de Florencia
Inauguración de la XV Bienal de Florencia.



TOÑO CASADO toma posesión como párroco en la parroquia de N.S. del Pilar en Madrid

Toño casado, párroco de la iglesia del Pilar en Madrid



J.S.A.
Fotos: Luis Magán

19/10/25.- Madrid.- Toño Casado ha tomado posesión como párroco en la parroquia de N.S. del Pilar de Madrid, ante el vicario episcopal de la Vicaría II de la archidiócesis de Madrid José Luis Díaz Lorenzo. La parroquia está situada en el Distrito de Salamanca.
    José Antonio Casado Garcinuño (Salamanca, 16 de enero de 1972) es un sacerdote, músico, compositor y escritor español. Es el autor de 33 El musical, Via Crucis, Sueños, entre otras producciones musicales, discos y canciones inspiradas en Jesús de Nazaret y la Iglesia católica.
    Un grupo de feligreses y amigos de la parroquia de Pilar tienen previsto convocar  una ayuda para arreglar los diez bancos de la iglesia muy deteriorados. El presupuesto total es de setenta mil euros y la idea es ofrecer el arreglo de un banco por 700 euros, a cambio de poner una placa con el nombre en memoria de un personaje o cidad que desee el benefactor.

Más información