jueves, 16 de octubre de 2025

"LA HERÁLDICA DESCONOCIDA. Escudos en la vida cotidiana", libro de José Manuel Huidobro





L.M.A.

16/10/25.- Madrid.- “La heráldica desconocida. Escudos en la vida cotidiana”, por José Manuel Huidobro, es el libro publicado por Visión Libros.

    El libro explora cómo la heráldica es un arte vivo con escudos de armas aún en uso generalizado y otros nuevos otorgados cada año, tanto para personas como a instituciones y empresas. No se pierda esta fascinante inmersión en la historia.

    La heráldica a menudo se asocia con la nobleza, por lo que en ese sentido podría verse como poco relevante para una sociedad sin clases y con mayor movilidad social, algo que no es así, pues no se circunscribe a la aristocracia, sino que, aunque no seamos conscientes, está presente en muchas de las facetas de la vida cotidiana, eso sí, las más de las veces transformada hacia unos usos más modernos, o evolucionada a lo que son las marcas o logotipos que identifican visualmente a instituciones, empresas, clubes deportivos, artículos de lujo, etc. Así pues, se puede afirmar, por el contrario de lo que pudiera imaginarse, que la heráldica es especialmente relevante hoy en día, y está lejos de ser, como señaló el poeta inglés Thomas Gray en el siglo XVIII, un mero "alarde de pompa y poder".

    En esta obra, a lo largo de once capítulos, se exponen muchas curiosidades en el uso de la heráldica -de ahí lo de «desconocida» en el título-, dejando de lado lo que es la heráldica gentilicia y municipal, pues sobre ellas se han publicado numerosos trabajos. Se contempla lo que es la heráldica en relación con la numismática, con el deporte, con las marcas de automóviles, los artículos de lujo, las bebidas y alimentos, las universidades, el ámbito autonómico, el religioso y el militar, etc., con numerosos ejemplos de su uso, lo que prueba que sigue presente y muy viva, tanto en España como en otros muchos países.

José Manuel Huidobro es doctor en Derecho e ingeniero de Telecomunicación, máster en Derecho Nobiliario y Premial, Heráldica y Genealogía, diplomado en Historia Militar, en Heráldica General y Militar, y en Vexilología, máster en Dirección de Marketing y Comercial, máster en Economía de las Telecomunicaciones, especialista en Dirección Estratégica de las TIC. Autor de 71 libros y más de 1.800 artículos; profesor y conferenciante. Premio Vodafone de Periodismo en 2002 y Nacional de Estudios Nobiliarios en 2015.
    Comendador de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Caballero de la Sacra y Militar Orden Constantiniana de San Jorge, del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, de San Miguel del Ala y de Nuestra Señora del Portillo de Zaragoza, Fiscal de la Maestranza de Caballería de San Fernando, Vocal de la Real Asociación de Hidalgos de España y del Colegio Heráldico de España y de las Indias, Académico de la Asturiana de Heráldica y Genealogía, de la de Letras y Artes de Portugal, de la de Nobiliaria, Genealogía y Armas Alfonso XIII, de la Sanmartinense del Perú, del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés, y de la Real Academia Sancti Ambrosii Martyris. Ateneísta del de Ilugo


25 AÑOS DE LA ORQUESTA FILARMONÍA DE MADRID. Comienzo con “La Creación” de J. Haydn en el Auditorio Nacional, dirigido por Pascual Osa


Pascual Osa, director musical, saluda al público, junto a la soprano

Imagen de Miguel Ángel, durante "La Creación" de Haydn, dirigida por Pascual Osa


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Luis Magán

17/10/25.- Madrid.- La Orquesta y Coro Filarmonía de Madrid celebra su 25º aniversario con la temporada 2025-2026, bajo la dirección musical de Pascual Osa. La temporada se ha iniciado con “La Creación” de Haydn e incluirá, dentro del Ciclo Especial, obras emblemáticas como la Sinfonía n.º 8 de Mahler y un homenaje a Manuel de Falla con semi-escenificaciones de "El Amor Brujo" y "La vida breve", además de zarzuela y concierto de Navidad. Esta temporada se va a conmemorar el legado de la orquesta. 

    Elena Menor de Osa, antes de comenzar el concierto, hizo la presentación de esta temporada especial en la celebración de los 25 años. El concierto contó con la presencia de Mayte Spínola, presidenta de honor de la Orquesta Filarmonía de Madrid.

    El Auditorio mostraba, en esta ocasión una exposición única de instrumentos de tecla y arpas de la época de Joseph Haydn, de la colección privada Lorenzo Sancho.  Entre las piezas destacadas se encuentran un pianoforte —idéntico al que se utilizó en el concierto-, un clavicordio, un armonio, una pequeña celesta y varias arpas históricas.

    El concierto contó con la soprano invitada Bianca Tognocchi, de Munich; el tenor Alain Damas y el barítono Luis Santana, además del director del coro, Rafael Albiñana. Unas trescientas voces dieron vida a “La Creación” de Haydn, entre el coro titular de la Orquesta Filarmonía y los coros participativos invitados.

La Asociación de Amigos de la Orquesta Filarmonía, presidida por Loreto F. Escandón asistió al ensayo general y a la conferencia previa al concierto, que impartió Pascual Osa en el Auditorio, en la que glosó y contextualizó la figura de Haydn, discípulo de J.S. Bach y Haendel en sus Oratorios, y maestro de Beethoven. 

    Osa destacó de “La Creación” (1796-98) de Haydn el color y plasticidad de la obra, siguiendo los días y las criaturas creadas del Génesis y su loa a Dios.  Su visualidad como una pintura, a la hora de crear la luz, el león, el tigre, las alondras… todo ello subrayado con algunas imágenes, junto a los rótulos de la traducción.

     Haydn se inspiró en el libro de los Salmos, y en el El paraíso perdido de John Milton. El barón Gottfried Van Swieten fue el encargado de preparar el texto.

    Pascual Osa y Elena Menor regresan hoy a Munich, donde según el director musical "es el lugar donde descanso, reflexiono y creo los proyectos de actuación".

    Más información

https://www.abc.es/espana/madrid/agenda/filarmonia-madrid-2025-2026-20251007111933-nt.html

El director, Pascual Osa, con la soprano, Bianca, la presidenta de honor. Mayte Spínola y Manuela PicóJoseph Haydn
Elena Menor y Julia Sáez-Angulo
Loreto F. Escandón y Julia Sáez-Angulo


“ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN Y ESTUDIOS CULTURALES EN AMÉRICA LATINA”, por Francisco Sierra y Carlos del Valle



Carmen Valero Espinosa

16/10/25 .- Madrid .- El libro “Economía Política de la Comunicación y Estudios Culturales en América Latina”, de Francisco Sierra Caballero y Carlos del Valle Rojas, ha sido publicado por la Asociación Cultural y Científica Iberoamericana, ACCI.

    La disputa de la hegemonía de la comunicación global plantea, en la actualidad, el reto de pensar contracorriente las mediaciones en tiempos de colonización del conocimiento. La tradición del pensamiento de la liberación latinoamericano es un punto de anclaje obligado a la hora de definir, en esta línea, las bases para una crítica de la economía política de la comunicación. La vindicación de una Comunicología del Sur diferenciada en la región es, sin duda, el primer paso para pensar desde abajo los medios y lógicas de control de la información como dominio que imperan hoy por hoy en el Sur global.

    En este volumen colectivo, se reúnen materiales indispensables de análisis frente al colonialismo cultural, repensando el papel de la comunicación en el nuevo escenario de crisis global del capitalismo como puesta en común actualizada de la tradición materialista a partir de la memoria de las culturas populares, de las luchas y frentes culturales que jalonan la historia del campo: de CIESPAL a ALAIC, de CLACSO a ULEPICC, de Temuco a Córdoba o Ciudad de México.

    FRANCISCO SIERRA (www.franciscosierracaballero.net) es Catedrático de Teoría de la Comunicación e investigador del Instituto Andaluz de Investigación en Comunicación y Cultura. Director de la Sección de Comunicación y Cultura de la Fundación de Investigaciones Marxistas, es autor de "Marxismo y Comunicación" (Siglo XXI, Madrid, 2020).

    CARLOS DEL VALLE ROJAS. Profesor Titular A en la Universidad de La Frontera (UFRO), Chile. Fue Decano durante 9 años y actualmente es Director del Doctorado en Comunicación de la misma Universidad. Dirige la revista Perspectivas de la Comunicación y es vicepresidente de la Unión Latina de Economía Política de la Comunicación y la Cultura (ULEPICC).



INÉS SERNA ORTS, premio a la pintura abstracta en Roma


miércoles, 15 de octubre de 2025

FEDERICO TRILLO, autor del libro "Memorias de anteayer". De cómo una generación refundó el centro derecha español



J. S. A.

16/10/25.- Madrid.- ·Memorias de anteayer. De cómo una generación refundó el centroderecha español y llevó el PP al Gobierno”, es el libro de Federico Trillo-Figueroa, ex presidente del Congreso de los Diputados y ex ministro de Defensa, que ha publicado la editorial Deusto, del grupo Planeta.

    Sinopsis de “Memorias de anteayer”.- La crónica de una transformación decisiva, escrita por uno de sus protagonistas. La refundación del centroderecha español fue un proceso clave —y, sin embargo, poco conocido— de nuestra democracia reciente. Una nueva generación de políticos se propuso construir, desde la oposición, una alternativa sólida capaz de desbancar al PSOE del poder y aportar estabilidad al sistema. Lo lograron en 1996 y acabarían asumiendo las más altas responsabilidades de gobierno.
    Federico Trillo fue uno de sus protagonistas, y en Memorias de anteayer relata desde dentro cómo se gestó el nuevo Partido Popular. Por estas páginas desfilan desde Manuel Fraga y otras figuras esenciales de Alianza Popular hasta José María Aznar, así como los compañeros de viaje del autor: Loyola de Palacio, Rodrigo Rato, Francisco Álvarez-Cascos, Esperanza Aguirre, Alberto Ruiz-Gallardón o Jaime Mayor Oreja, entre otros.
    Narrado con rigor y atención al detalle, este libro permite descorrer el telón del trabajo cotidiano en el Congreso de los Diputados, explorar la dinámica interna del centroderecha de aquellos años y ofrecer una visión cercana y reveladora de algunos de los debates clave que marcaron la vida política española. Una obra que enriquecerá la mirada del lector sobre la España de la Transición y sobre la España actual.


“PARQUE DE LA FUENTE DEL BERRO”. La belleza escondida de su flora, por José María Martín Fernández-Gallardo


Julia Sáez-Angulo

16/10/25.- Madrid.- El libro “Parque de la Fuente del Berro. La belleza escondida de su flora”, de José María Martín Fernández-Gallardo, ha sido publicado por la editorial Musivisual. Un total de 564 páginas, con ilustraciones en color que informan documentalmente de la bella y variada flora del citado Parque de la Fuente del Berro, uno de los más hermosos, que da nombre a un barrio madrileño.

El libro lleva un prólogo del autor en el que se presenta: “Profesor de matemáticas con la condición de catedrático en el IES Francisco de Goya de Madrid hasta mi jubilación en 2012, soy licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid”.

Su interés por la vegetación y plantas del parque Fuente del Berro, cercano a la vivienda del autor, hizo que deseara conocer nombres y características de cada una de sus plantas y flores, por ello describe minuciosa y de modo pormenorizado los ejemplares más destacados y accesibles a su flora, al tiempo que hacía una relación exhaustiva de fotos en color, que ilustran el libro. Todo ello redactado de manera amena y divulgable.

El índice acoge, entre otras,  las voces de almendro, membrillo de Japón, avellano, olmo, bambú dorado, plátano de sombra, fresno Angustifolia, cinamomo, celinda, majuelo, secoya, granado de flor blanca, durillo, arce negundo, madroño, majuelo, gingo Biloba,  vinca mayor, boj, pronos, bola de nieve, laurel, acebo,  cedros del Atlas, Líbano e Himalaya, salvia leucanta, acacia australiana, pasiflora, bolitas de nieve, encina, tuya, ciprés, palmeras en sus variedades, pino piñonero, tejo, lirio, espino de fuego, tilo, laurel…

El libro “Parque de la Fuente del Berro. La belleza escondida de su flora”, de José María Martín Fernández-Gallardo permite un conocimiento botánico y de vocabulario de modo grato y es necesario para todos aquellos, que son muchos, y desconocen la Flora mucho más que la Fauna.






Semana de las mujeres escritoras. Santa Teresa, patrona. Actos en la Biblioteca Nacional y el Círculo de Bellas Artes. Cuatro Doctoras de la Iglesia

Marina, Ana y Cristina
Manuel Rico, presidente de la Asociación de Escritoras y Escritores

Julia Sáez-Angulo

15/10/25.-  Madrid.- La semana de las mujeres escritoras en torno al 15 de octubre, festividad de santa Teresa, patrona de las escritoras, ha contado con distintos actos en la Biblioteca Nacional y el Círculo de Bellas Artes, en colaboración con la Asociación Colegial de Escritoras y Escritores, nueva denominación de la antigua Asociación Colegial de Escritores, ACE.

    El Círculo de Bellas Artes (CBA) de Madrid ha iniciado el ciclo "Maestras contemporáneas" que homenajeará a autoras como Emilia Pardo Bazán -o hizo el pasado día 14-, Josefina Aldecoa, Ernestina de Champourcín, Mercè Rodoreda, María de Pablos y María Zambrano. Otros eventos del Círculo incluyen el "Akelarre de Mujeres Poetas" y exposiciones como "Colita. Antifémina", que reivindica la labor de escritoras y fotógrafas. 

    Fanny Rubio, Pepa Roma, Manuel Rico, Ana Rossetti, Cristina Oñoro y Marina Casado tomaron la palabra en el Círculo, para recordar estas actividades en favor del recuerdo de mujeres escritoras en la historia de los siglos XIX y XX Comentaron la biografía, obra y actitudes en favor de la educación y promoción de la mujer, como la condesa Emilia Pardo Bazán, gran novelista, introductora del naturalismo y profesora, rechazad por la Real Academia de la Lengua como miembro de la misma. Dos hombres creyeron en ella: su padre que le dio una educación plena, y Canalejas, el presidente de Gobierno que fuera asesinado, que le dio una cátedra de Literatura Contemporánea en la Universidad para impartir la docencia. Ella conocía muy bien la literatura francesa y rusa del momento. Las ponentes sobre Pardo Bazán manejaron la biografía de Pardo Bazán, escrita por Isabel Burdiel (Taurus, 2019).

    Las santas doctoras de la Iglesia son Santa Hildegarda de Bingen, Santa Catalina de Siena, Santa Teresa de Jesús y Santa Teresa de Lisieux. Santa Teresa de Jesús fue proclamada el 27 de septiembre de 1970 por Pablo VI, Santa Catalina de Siena el mismo día y año, Santa Teresa de Lisieux en 1997 por Juan Pablo II, y Santa Hildegarda de Bingen en 2012 por Benedicto XVI. Otras santas que se proponen como doctoras de la Iglesia son santa Faustina Kowalska, santa Edith Stein y santa Margarita María Alacoque. Todas ellas grandes escritoras.

    El PremioPlaneta, el mejor dotado económicamente, un millón de euros, se falla todos los años, en la noche del 15 de octubre, fiesta de santa Teresa. Este año ha correspondido a Juan del Val, por su libro "Vera, una historia de amor". Como finalista, Ángela Banzas, con la novela "Cuando el viento hable", premio dotado de doscientos mil euros. 

    Más información

https://www.religionenlibertad.com/blogs/en-cuerpo-y-alma/211015/por-que-celebramos-a-santa-teresa-el-15-de-octubre-si-murio-el-4_66522.html

"El éxtasis de Santa Teresa de Jesús", por Tamara de Lempicka, d´aprés el escultor Bernini