sábado, 5 de abril de 2025

“EL SENTIDO DEL ARTE”, debate del conversatorio, en la Fundación de los Pizarro en Trujillo

Conversatorio: críticos de arte Esther Plaza, Jesús Cámara, Julia Sáez-Angulo, M. Socorro MoraC, Javier Remedios y Fernando Castro Flórez. Presenta Beatriz Moreno

Foto de Grupo: Esther Plaza, Jesús Cámara, Julia Sáez-Angulo, M. Socorro MoraC, Javier Remedios y Fernando Castro Flórez

J. S. A.

        Fotos: J.L. Menéndez y L. de Lassaletta

5/4/25 .- Trujillo de Extremadura.- “El sentido del arte” ha sido el tema del debate en el conversatorio, que tuvo lugar en la Fundación de los Pizarro en Trujillo, dirigida por Hernando Orellana-Pizarro. Presentada y moderada,  redonda por la historiadora de arte Beatriz Moreno, los intervinientes fueron los críticos de arte Esther Plaza, Jesús Cámara, Julia Sáez-Angulo, M. Socorro MoraC, Javier Remedios y Fernando Castro Flórez.

    Esther Plaza señaló el sentido del arte en líneas generales para artistas, galeristas y críticos de arte en nuestros días; Jesús Cámara hizo un recorrido histórico sobre el papel del arte en las distintas culturas; Julia Sáez-Angulo expuso algunos ejemplos y declaraciones particulares sobre el papel y sentido del arte como Guillermo Saccomano, Agustín de Celis, Robert Hugues…; Socorro MoraC relacionó el arte con la neurociencia; Javier Remedios proyectó y comentó uno de sus videos con fragmentos de películas donde se afirma o niega el arte y, finalmente, Fernando Castro Flórez, con su apabullante erudición afirmó que el arte nace a partir de la Ilustración, y que el arte prehistórico y el arte aborigen nacen en el siglo XX. 

Hubo un debate encendido coloquio con el público sobre el sentido del arte, que animó el encuentro, atemperado por la foto de grupo, presidida por Hernando Orellana-Pizarro.


Algunas de las notas
de Julia Sáez-Angulo
    -El sentido del arte tiene que ver en primer lugar con la propia definición de arte
    -El arte no hace mejor a nadie. El arte no cura. No seamos tan inocentes ni nos demos ahora de virtuosos. Solo nos ayuda a sobrellevar nuestras desgracias (…) Primero no sabemos qué queremos decir cuando mencionamos la palabra arte. Es una palabra contaminada. Hay curadores. ¿Qué es eso? Si el arte cura, para qué necesitamos curadores. El arte solo nos ayuda a comprender quiénes somos. Cuando un nazi le preguntó a Picasso si él había hecho el Guernica, el pintor respondió: “No, eso lo hizo usted”. (…) (Guillermo Saccomano, novelista argentino. Entrev. Zenda 1 de abril 2025).
    -El humus de una sociedad alimenta al artista en su creatividad.
- “El lenguaje es la casa del ser”, decía Martin Heidegger

-Agustín de Celis: “Yo era pintor cuando fui de joven a la beca en Roma, y regresé como artista. Pintaba bien, pero no tenía un proyecto artístico de lenguaje, objetivos, etc, que uno va moldeando a lo largo de su trayectoria profesional. El arte es pensamiento y oficio al mismo tiempo.
-Robert Hughes: (“El impacto de lo nuevo” (2000, Galaxia Gutenberg), libro y serie televisiva sobre el arte del siglo XX: “si queremos una revolución inmediata en la sociedad, conviene acudir al lenguaje oral y escrito, pero si se desea una revolución menos rápida, profunda y segura, conviene ir al lenguaje del arte, porque actúa con cargas de profundidad. (No son palabras textuales, pero sí su significado).
    -Siempre se ha dicho que los artistas, los buenos artistas, tienen mucho de profetas, de ir por delante de lo que vendrá y lo que será. Ellos van por delante y como creativos, nos abren caminos y ofrecen una nueva estética, que envuelve la sensibilidad y la sociedad de su tiempo. En suma, los artistas abrieron nuevos discursos de pensamiento, nuevas vías plásticas, estéticas…
    Algunos historiadores especulan con que los bisontes de las cuevas de Altamira tenían la función mágica de concebir y catalizar su caza, algo importante para su alimento. Pues ahí tenemos un sentido del arte.
    Otros colectivos sociales a lo largo de la historia han querido el arte, para representar lo espiritual, lo metafísico… Aunque, el arte fuera una representación concebida, más o menos idealizada sobre el objeto representado, esa representación ayuda como metáfora de la realidad.
  -El arte es pensamiento, estética, indagación, discurso reflexivo... llevado a la materia, pero no hay que olvidar su valor o sentido de la representación y ornamentación, que ha acompañado a la obra artística desde tiempo inmemorial.
    -El arte debe despertar pasión y emociones en el espectador, reclaman algunos artistas. Yo no lo veo tan necesario, pero he ahí otro sentido del arte que buscan tanto el autor como el espectador. Algo similar cabe decir de la búsqueda de la belleza. Para muchos artistas de hoy no es un objetivo la búsqueda de la belleza, sino el asombro de algo nuevo que impacte o abra caminos… El feísmo, con arreglo a los cánones clásicos, es también un discurso, que a veces se enlaza con lo monstruoso, lo terrible, lo sublime, el mal… lo que no quiere decir que la buena plasmación de estos conceptos, no sea también un logro artístico.
    El arte puede ser también estética e información de algo que se desconoce en latitudes opuestas y así se muestran humanos, flora, fauna, edificios o paisajes que se desconocen en otro lugar.
    -El arte puede buscar representarse a sí mismo, sin más, como el caso de la pintura que habla de la pintura y no busca representación alguna.
 -También se podría hablar del arte como manifestación de su creador plástico y terapia propia y ajena.     
-El arte sana, la belleza cura o aflige…puede producir mareo o malestar hasta enfermar como le ocurrió a Stendhal al contemplar la belleza indudable del urbanismo palaciego y acuático de Venecia.
    -“Esto es arte porque lo he hecho yo que soy un artista”, de igual manera que Valle Inclán dijo esa palabra es español porque la he escrito yo, que yo escritor y si no está en el Diccionario de la RAE, ya estará”.

    -Otros dijeron, en un momento dado, que era arte aquello que los museos sancionaban como tal, desde unas piedras del land-art a una fila de ladrillos apilados, por un artista minimalista o de objeto encontrado. Ese era todo su sentido del arte.
    El arte es estética, lenguaje y comunicación, dinamiza la imaginación, la destreza, la creatividad… crea riqueza y mueve mercados. Su objetivo es clave en la educación y en la economía. 
    En suma, el sentido del arte entre los hombres y mujeres, en la sociedad en que aparece, tiene conceptos, funciones y objetivos variados, diferentes, que con frecuencia se solapan.
    -Para muchos artistas el arte es una necesidad vital, necesitan hacerlo, porque es una pulsión más fuerte que ellos mismos. Se reconocen “incapaces” de tener otra actividad distinta en la vida y a ella se sacrifican para concentrarse en él. 
-El arte es terapéutico, ayuda a expresarse y sanar.
-Canalizar las emociones a través del arte, la música, la escritura o cualquier forma de expresión creativa artística es una excelente manera de liberar tensiones. La actividad artística ofrece un espacio seguro para externalizar sentimientos y sentirnos más relajados.

-Para Marcel Proust: Una vida se justifica si se deja un buen trabajo artístico en la sociedad.
-Ángel Pedro Gómez: "La creatividad es un acto de lealtad al progreso".

Inmaculada Amor, Julia Sáez y Felipe Alarcón unto a a escultura de la primera.
Patricia Larrea Almeida, escultora

1 comentario:

Norma D Ippolito dijo...

Muy buenos la nota y los comentarios si me permites citaré algunos parrafos en mi programs