Mostrando entradas con la etiqueta Belleza Fundación Mapfre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Belleza Fundación Mapfre. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de septiembre de 2019

“Boldini y la pintura española a finales del siglo XIX” en la Fundación Mapfre




L.M.A.

            16/9/19 .- Madrid .- La exposición se adentra, por primera vez, en la pintura del artista italiano en diálogo con la de otros pintores españoles que formaron parte de los círculos parisinos de la Belle Époque, tales como Mariano Fortuny y Marsal, Raimundo de Madrazo, Joaquín Sorolla, Rogelio de Egusquiza, o Martín Rico.
            Fundación MAPFRE ha presentado hoy, 16 de septiembre, en Madrid, la exposición, Boldini y la pintura española a finales del siglo XIXEl espíritu de una época, que podrá visitarse hasta el 12 de enero de 2020 en la Sala de Exposiciones Recoletos (Paseo de Recoletos, 23).
            La muestra, comisariada por Francesca Dini y Leyre Bozal Chamorro, presenta la obra del pintor Giovanni Boldini (Ferrara 1842 – París 1931), el más importante y prolífico de los artistas italianos que viven en París en la segunda mitad del siglo XIX, en dialogo con piezas de algunos de los pintores españoles que se encontraban en la capital francesa en el mismo período y que mantienen a través de su obra, un diálogo con la del ferrarés.
            Boldini y la pintura española a finales del siglo XIX ilustra la trayectoria del pintor italiano desde su estancia en Florencia, pasando por sus años parisinos, donde vivió prácticamente toda su vida, hasta su desembarco en la ciudad de Nueva York como un pintor de reconocido prestigio.
            El recorrido expositivo se ha organizado en seis secciones. La primera, Boldini en Florencia: la invención del retrato macchiaiolo, se centra en sus años en Florencia y en la relación que mantuvo con losmacchiaioli. Un grupo de pintores que, buscando la pintura del natural, contribuyeron notablemente a la renovación de la pintura de género y el retrato, tal y como se ve en Mary Donegani.
            La primera manera francesa de Boldini presenta las obras que realizó entre 1871 y 1879. En este periodo, el pintor ferrarés, influido por el estilo detallista de Meissonier y Fortuny, trabaja en pequeños cuadros que representan escenas costumbristas en las que Berthe, su modelo durante más de diez años, suele ser la protagonista. Pinturas-icono de este período que expresan el bienestar alcanzado por algunas capas de la sociedad, como es el caso de la burguesía, durante la III República.
            En Ecos de Boldini en la pintura española de fin de siglo se pueden contemplar una serie de obras de aquellos pintores españoles que, a partir de las tres últimas décadas del siglo XIX llegaron a Francia con la intención de entrar en la École des Beaux-Arts. En este periodo proliferaron las pinturas de carácter costumbrista y amables, en las que predominan las escenas ambientadas en los siglos XVII y XVIII, así como las escenas de interior y las de carácter popular o divertimento, aunque son cada vez más populares los paisajes y las escenas al aire libre. En esta sección destaca Playa de Porticisin duda el paisaje más importante –y uno de los últimos- del pintor de Reus.
            Entre 1880 y 1890, Boldini se consolidó como un pintor de La vida moderna, título que da nombre a la cuarta sección. Durante este período el pintor ferrarés representa la ciudad de París en todo su esplendor. Asimismo, retrata figuras femeninas de medio cuerpo plenas de color, que conforman una especie de galería de rostros y tipos de la sociedad parisiense. Estos aspectos de su producción demuestran cómo se refuerzan sus vínculos personales con la colonia española activa en París, en particular con Raimundo de Madrazo.
            Tanto Zuloaga como Sorolla se especializaron en la realización de retratos elegantes que se recogen en la siguiente sección dedicada a la pintura española. Partiendo de la estela dejada por Velázquez, fueron, junto con Sargent, James Abbott McNeill WhistlerAntonio de la GándaraJacques-Émile Blanche y Giovanni Boldini, algunos de los retratistas más importantes de la Belle Époque, en un momento, el fin de siécle, en el que este género era un modo de reconocimiento social.
            El recorrido se cierra con Boldini, retratista de la Belle Époque, donde además de los retratos de Cleo de Merode, el pintor Whistler o Madame Veil Picard, se pueden contemplar distintas naturalezas muertas, estudios de manos o bailarinas realizadas con pinceladas cada vez más libres y dinámicas, donde priman la espontaneidad y el movimiento.
            La muestra, producida por Fundación MAPFRE, ha contado con más de sesenta prestadores públicos y privados, entre los que destacan la Galleria Nazionale d’arte Moderna de Roma, la Galleria d’arte Moderna e Contemporanea de Ferrara, la Galleria d’arte Moderna di Palazzo Pitti, la Galleria degli Uffizi, el Meadows Museum de Dallas, el Metropolitan Museum de Nueva York, la National Gallery of Art de Washington, y el Museo del Prado.
            En la presentación de la muestra ha participado Nadia Arroyo Arce, directora de Cultura de Fundación MAPFRE, junto con las comisarias de la exposición Francesca Dini, historiadora del arte y especialista en Boldini, y Leyre Bozal Chamorro, conservadora de colecciones de Fundación MAPFRE


martes, 11 de abril de 2017

VISITA LAS EXPOSICIONES DE FUNDACIÓN MAPFRE DURANTE SEMANA SANTA EN MADRID Y BARCELONA



Las exposiciones de Fundación MAPFRE, Retorno a la Belleza. Obras maestras del arte italiano de entreguerrasLewis Baltz y Peter Hujar. A la velocidad de la vida estarán abiertas al público durante Semana Santa.



L.M.A.

En la Sala Recoletos, en el Paseo de Recoletos, 23, Madrid, puede disfrutarse, Retorno a la Belleza. Obras maestras del arte italiano de entreguerras, una muestra compuesta por más de cien piezas, de aquellos artistas italianos que, en las primeras décadas del siglo XX, volvieron su mirada a la tradición clásica como modelo para recuperar un tiempo dominado por los valores de la belleza y la armonía.

La muestra, organizada en colaboración con el Mart, Museo di Arte Moderna e Contemporanea di Trento e Rovereto,  cuenta con préstamos de numerosas colecciones particulares e instituciones internacionales, entre las que cabe destacar la Pinacoteca di Brera, el Museo del Novecento de Milán, el Musée d’Art Moderne de la Ville de París, la National Gallery de Praga o el Museo Morandi, entre otros.

Hasta el 4 de junio.

También, en esta misma sala se puede visitar el Espacio Miró, un lugar en el que exhiben de forma permanente obras de Joan Miró (Barcelona, 1893-Palma de Mallorca, 1983), cedidas como depósito temporal.

La colección está compuesta por 65 obras de Joan Miró y además cuenta con cuatro esculturas y un óleo de Alexander Calder (obsequios de éste al propio Miró), con el que el pintor catalán mantuvo una gran amistad y una especial proximidad artística.

Exposición permanente.

En la Sala de Bárbara de Braganza, en la Calle Bárbara de Braganza, 13, también en la capital, se muestra la exposición del fotógrafo americano Lewis Baltz. Es la primera muestra que se realiza en España de su obra, así como la primera retrospectiva internacional que se realiza tras su fallecimiento en 2014.
  
Baltz creó una nueva imagen fotográfica de los Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX. Su objetivo no fue representar la impoluta naturaleza estadounidense, sino mostrar los suburbios que proliferan en las grandes ciudades y el concepto de paisaje como territorio ocupado.

Hasta el 4 de junio.

En la Sala Garriga i Nogués, en C/ Diputació, 250, Barcelona, puede visitarse la muestra de fotografía, Peter Hujar. A la velocidad de la vida, que pone de manifiesto la amplitud, la profundidad y la singularidad de su obra. Sus retratos ejercieron una influencia clave y transformadora en la fotografía de la segunda mitad del siglo XX. 

Su trayectoria, que estuvo marcada por su evolución personal más que por éxitos palpables, se desarrolló durante las décadas de los años cincuenta, sesenta y setenta, coincidiendo con un Nueva York que era escenario de los primeros movimientos de liberación homosexual y de los estragos causados por el sida, en los años ochenta.

Hasta el 30 de abril.
  
Para más información www.fundacionmapfre.org