Mostrando entradas con la etiqueta Casa Árabe de Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casa Árabe de Madrid. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de enero de 2022

Casa Árabe inaugura la exposición “Fábulas y banderas evanescentes”, de la fotógrafa Ana Nance, el 2 de febrero

FOTO: Ana Nance


L.M.A.

        Madrid, 18 de enero de 2022.- El miércoles 2 de febrero, Casa Árabe inaugura la exposición “Fábulas y banderas evanescentes”, de la fotógrafa estadounidense Ana Nance.

La selección de fotografías que presentamos, centrada en una serie de países árabes, como la República del Sudán, Qatar, Egipto, Arabia Saudí, Palestina, Marruecos y Argelia, fueron tomadas entre 2012 y 2021 e intenta romper con los estereotipos que, a menudo, se proyectan sobre esta parte del mundo. No pretende ser una inmersión exhaustiva en las diferentes realidades sociales de esos países, ni en sus problemáticas, sino que apunta a la afirmación de su riqueza cultural. Y lo hace a través de fragmentos, de detalles de su arquitectura, del paisaje, de objetos de la vida cotidiana, de aquello que a menudo escapa a nuestra mirada cuando ésta pasa de forma somera por las cosas.

La exposición, comisariada por Oliva María Rubio, se inaugurará públicamente el miércoles 2 de febrero y a partir de entonces podrá visitarse de lunes a domingo de 10 a 19:30 horas en la sede de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62. Planta sótano). La muestra cuenta con el apoyo de Hewlett Packard y de la Organización Mundial de Turismo (UNWTO).

martes, 23 de junio de 2020

Ciclo "Islamofobia. Retos en el siglo XXI"



L.M.A.


      23.06.2020 .- Madrid .-El jueves 25 de junio iniciamos el ciclo de tres conferencias "Islamofobia. Retos en el siglo XXI", en el que otras tantas expertas nos hablarán sobre el fenómeno de la islamofobia. La primera será Luz Gómez García, profesora titular de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid, sobre cómo se alimenta la islamofobia desde posiciones ilustradas. Luz Gómez García  explicará en qué consiste la islamofobia ilustrada, sus causas y consecuencias, y lo ilustrará con algunos de sus canales y protagonistas, principalmente en España, aunque también en Francia y Gran Bretaña.

Las conferencias se emitirán el jueves 25 de junio y los miércoles 8 y 22 de julio a las 18:00 horas en el canal de Casa Árabe en Youtube.

El miedo a lo musulmán o al islam, al “otro” de manera generalizada, parece haberse convertido en uno de los más destacados miedos sociales de los últimos tiempos. El uso de valores supuestamente “occidentales", como la libertad de expresión, la igualdad de género o la identidad nacional, cuestionan la presencia musulmana en los grandes espacios metropolitanos de Occidente. Aunque de manera minoritaria, evidentemente, España no es ajena a esta fobia anti islámica o anti musulmana, reproduciendo clichés y estereotipos que, ante la actual crisis sanitaria y la previsible crisis financiera, se están viendo magnificados por ciertos sectores de la población.

Para algunos, estos miedos no son sino la expresión de una creciente islamofobia, un concepto no exento de controversia, que nos acompaña desde hace años y se recrudece en tiempos difíciles. Pero ¿cómo podemos definir la islamofobia de forma objetiva? ¿Se trata de una forma de discriminación religiosa?, ¿de genero? ¿de una forma de racismo y/o xenofobia? ¿Cuáles son las manifestaciones de este tipo de discriminación en España y en Europa, tanto en el pasado como en el presente? ¿Cómo influyen en dichas manifestaciones las diversas identidades nacionales y tradiciones culturales? Y en definitiva, ¿cómo podemos atajar este infundado odio hacia el “otro”?

Para hablar de estos y otros temas transversales al concepto de islamofobia y su representación histórica y actual, contaremos con las intervenciones de tres expertas en materia:

- El jueves 25 de junio: Formas “ilustradas" del discurso islamófobo, por Luz Gómez García.
- El miércoles 8 de julio: Islamofobia de género. Una introducción, por Laura Mijares.
- El miércoles 22 de julio: Islamofobia en Barcelona: diagnóstico y estrategias municipales, por Ariadna Solé

Luz Gómez García es profesora titular de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en ideologías árabes y discursos islámicos contemporáneos, ha publicado Entre la sharía y la yihad. Una historia intelectual del islamismo (2018) e Islam y desposesión. Resignificar la pertenencia (2019). Es la investigadora principal del proyecto “Representaciones del islam en el Mediterráneo glocal: cartografía e historia conceptuales” del Plan Nacional de Investigación MICINN-FEDER 2018. Colabora en el diario El País.

Laura Mijares es arabista de formación por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y doctora en Estudios Internacionales Mediterráneos por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Profesora Titular de la UCM, centra su trabaja en la sociología de las personas musulmanas, dedicando especial atención a los temas de juventud, género, islamofobia y discriminación de estas poblaciones en Europa y España. Entre sus últimas publicaciones destacan Luchando contra la subalternidad: las reivindicaciones de la población musulmana en Madrid (2018), Rethinking Re-Islamization. On Muslims and Gender in Spain (2018).

Ariadna Solé es doctora en Antropología Social. Su investigación se ha centrado fundamentalmente en el estudio de los rituales musulmanes en Cataluña, especialmente entre la comunidad senegalesa; el estudio de los discursos y prácticas islamófobas y, más recientemente, sobre el empoderamiento económico de las mujeres de origen pakistaní en Barcelona. Actualmente es profesora colaboradora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y técnica en la Oficina de Asuntos Religiosos del Ajuntament de Barcelona.



martes, 31 de marzo de 2020

CASA ÁRABE: catálogo y el vídeo de la exposición "Sin Límites. (De)construcción artística de las fronteras"

L.M.A.

31.03.2020 .- Casa Árabe:

Como recordarás, a principios del mes de marzo estaba prevista la inauguración de la exposición "Sin Límites. (De)construcción artística de las fronteras", una muestra organizada en colaboración con la Jordan National Gallery en la que presentamos las obras de dieciséis artistas jordanos, hombres y mujeres.
Debido a la situación actual, la inaguración no pudo celebrarse y la muestra continúa en nuestras salas en ausencia de público. Para poder acercarla a la ciudadanía, hemos preparado un vídeo que ofrece un breve recorrido por la exposición, así como dos entrevistas a los comisarios, Khalid Khreis y Rocío Villalonga. También hemos publicado el catálogo de la muestra, una edición bilingüe en español y árabe que puedes consultar y descargar en este enlace.
La exposición “Sin límites. (De)construcción artística de las fronteras”, reúne obras de dieciséis artistas jordanos cuyos trabajos suponen una reflexión crítica sobre cuestiones que giran en torno al concepto de fronteras reales o imaginarias, creadas por el ser humano ha creado: sociales, políticas, naturales, económicas, de género, de identidad, de raza, etc.

Ha sido creada gracias a la colaboración entre Casa Árabe y la Jordan National Gallery con el ánimo de impulsar el trabajo de jóvenes creadores de Jordania.

Presenta obras de: Ala Younis, Ahmed El Khalidi, Ahmad Salameh, Asia Sheshani, Dana Kaoukji, Deema Shahin, Dina Haddadin, Firas Shehadeh, Juman Nimri, Khaldoun Hijazin, Linda Al Khoury, Mais el Azab, Mohammad Hawwari, Mo’men Khalid Malkawi, Raed Ibrahim y Reema Shatat.

miércoles, 13 de noviembre de 2019

"Islam e islamismo", presentación del libro de Cristina de la Puente





L.M.A.
            13/11/19 .- MADRID .- El próximo martes 19 de noviembre, la investigadora del CSIC Cristina de la Puente presenta su libro Islam e islamismo en la sede de Casa Árabe en Madrid en un acto organizado junto con el CSIC y los Libros de La Catarata.

            Junto a de la Puente, doctora en Filología Semítica e investigadora del CSIC, participará en el evento Pilar Tigeras, vicepresidenta adjunta de Cultura Científica del CSIC y directora de la colección "Qué sabemos de”. Presenta el acto Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe.
            En las últimas décadas, la religión musulmana ha suscitado un gran interés y curiosidad. Esto se ha debido a motivos fundamentalmente políticos, en ocasiones relacionados con conflictos violentos, como guerras o terrorismo. Frente a tal interés, la información, en cambio, se ha recibido de forma desordenada e incompleta, llegando a producirse una enorme confusión conceptual y terminológica en los medios de comunicación. Este libro pretende explicar la diferencia esencial entre islam (la religión) e islamismo (el fundamentalismo islámico), haciendo mención a sus rasgos más relevantes, especialmente en aquellas cuestiones que son objeto de disputa en la actualidad o que causan más problemas de interpretación.


Datos biográficos

            Cristina de la Puente es doctora en Filología Semítica (Estudios Árabes) e investigadora en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo del CSIC. Trabaja sobre el mundo islámico occidental entre los siglos IX y XIV a través de dos líneas de investigación principales: por un lado, la transmisión de conocimiento religioso a través de los textos árabes (diccionarios biográficos y fuentes sobre tradiciones proféticas); y, por otro, la historia social a través de las obras de derecho islámico de ese período. Entre 2012 y 2017 ha sido en el CSIC coordinadora del Área de Humanidades y Ciencias Sociales, vicepresidenta adjunta de Internacionalización, vicepresidenta adjunta de Áreas Científicas y, finalmente, vicepresidenta de Investigación Científica y Técnica.