Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia ficción. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de agosto de 2020

Paula Gil, “Cuarenta mil años sin ti”, una novela distópica de ciencia ficción





 Paula Gil, escritora



Carmen Valero

            7/8/2020.- Madrid.- La sociedad comienza a desconfiar de las máquinas y una empresa de biotecnología que clona animales extintos como el dodo, intenta resucitar a neandertales y denisovanos destinados a ser vendidos como esclavos y  hacer el trabajo que hasta entonces han hecho solo robots. Este sería el argumento dentro de una inteligente y bien llevada trama, de la novela Cuarenta mil años sin ti (2020), de la escritora Paula Gil. Quizás un futuro cercano.
            La novela, la primera de su autora, ha sido editada por la editorial Nowevolution. Paula Gil prepara su segundo libro de ciencia ficción bajo el título de Alpha.

            “El tres de mayo de 2035 fue uno de esos días que cambiarían la historia, marcando un antes y un después, separando una edad de otra. Como el Descubrimiento de América o la Revolución Francesa”…, así comienza la novela de la autora, Paula Gil García (Madrid, 1975), una escritora que dejó el periodismo -corresponsal de la agencia EFE en San Francisco- por la docencia del español en los Estados Unidos.

            La ciencia ficción es un género literario, que cada día cuenta con más lectores. Cuarenta mil años sin ti es una novela amena que se lee con facilidad porque está llena de sugerencias.

domingo, 20 de enero de 2013




“Prospectivas”, Antología del cuento de ciencia ficción española actual




Julia Sáez-Angulo

         La ciencia ficción es un género reciente que se ha ido afincando paulatinamente en nuestra literatura, especialmente en la narrativa. “Prospectivas. Antología del cuento de ciencia ficción española actual” es el título del libro en edición y prólogo de Fernando Ángel Moreno y publicado por la editorial Salto de Página.

         Para el editor la ciencia ficción es el género narrativo más representativo del siglo XX y su registro es amplio, desde el entretenimiento a la crítica pasando por la “profecía” de lo que llegará o puede llegar, a la manera que lo hizo Julio Verne.

         Entre los autores del género relatos de ciencia ficción, Fernando Ángel Moreno, Cesar Mallorquí, Elia Barceló, Rafael Marín, León Arsenal, Juan Miguel Aguilera, Manuel Vilas, Rodolfo Martínez, Joaquín Revuelta, Daniel Marés, Eduardo Vaquerizo, Julián Díez, Juan Antonio Fernández Madrigal, Santiago Eximeno, Juan Jacinto Muñoz Rengel, Carlos Pavón, Roberto Bartual, Matías Candeira y José Ramón Vázquez.

         Sorprende que no haya entrado el académico José María Merino, maestro del género, que ha publicado recientemente “La realidad quebradiza” en la editorial Páginas de Espuma en edición de Muñoz Rengel.

         El autor de la edición Fernando Ángel Moreno cita en el texto previo a la antología a Merino, Eduardo Mendoza, Gonzalo Torrente Ballestrer, Rosa Moreno, Daniel Sueiro o Antonio Prieto entre los autores ocasionales de la ciencia ficción, al tiempo que se detiene en los iniciadores del boom de los años 80 y 90 en España.




         La ciencia ficción abarca desde las invasiones alienígenas a las situaciones posapocalípticas, viajes en el tiempo, presencia de dragones, ucronías, distopías, mutantes, manipulaciones biológicas o tecnológicas, ciberpunk, exploraciones de la mente, arcanos y otros mundos.

         La ciencia ficción ha venido a enriquecer el panorama narrativo literario y vale la pena leer estos cuentos que son una panoplia diversa y bien seleccionada para conocer el estado de la cuestión. Si la verdadera literatura es la fantástica como decía Borges, la ciencia ficción está en línea más allá del realismo romo y como escape al mimetismo de la vida cotidiana.