Mostrando entradas con la etiqueta Javier Vallhonrat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Vallhonrat. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de junio de 2024

JAVIER VALLHONRAT SE ADENTRA EN LOS JARDINES DEL REAL SITIO DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO

Esta exposición es la primera del programa Cuadernos de campo, organizado por Patrimonio Nacional y PHotoESPAÑA, con el apoyo de ACCIONA.

Un proyecto de tres años que dirige la mirada a los espacios naturales de los Reales Sitios.

El trabajo de Vallhonrat está dedicado a La Granja de San Ildefonso, que en 2024 conmemora los 300 años de su creación por Felipe V.

La exposición podrá visitarse entre el 4 de junio y el 29 de septiembre en los Jardines del Campo del Moro y en el cubo inmersivo de la Galería de las Colecciones Reales.

La muestra viajará a mediados de septiembre al Palacio de La Granja de San Ildefonso, lugar en el que permanecerá hasta mediados de diciembre.






         L.M.A.

        Fotos: Javier Vallhonrat

        04.05.2024 .- Madrid.- Patrimonio Nacional y PHotoESPAÑA presentan en la edición 2024 un programa de tres años que bajo el título «Cuadernos de campo» dirige la mirada a los espacios naturales de los Reales Sitios. Una iniciativa posible gracias al patrocinio de ACCIONA y que demuestra el compromiso de las tres instituciones con el medio ambiente y su protección.

Para ello, se contará con la colaboración de fotógrafos consagrados del panorama español cuya práctica y sensibilidad artística esté relacionadas con la naturaleza y el territorio.

La primera edición está dedicada al Real Sitio de La Granja de San Ildefonso, que este año conmemora los trescientos años de su creación por Felipe V y ha contado con la colaboración del Premio Nacional de Fotografía 1995, Javier Vallhonrat, cuya lúcida mirada desvela el privilegiado ecosistema de este Real Sitio.

En La Granja de San Ildefonso la canalización, explotación y disfrute de los recursos hídricos son protagonistas principales desde su fundación y han marcado la personalidad del entorno a lo largo de los siglos, mostrando de forma especialmente bella la sabia intervención humana en la naturaleza y el paisaje.

El sistema hidráulico original sigue en funcionamiento y canaliza las aportaciones de los arroyos el Carnero, El Nevero, la Chorranca y Peñalara al estanque denominado El Mar, donde se regula el abastecimiento y que, situado en la parte alta de los jardines, alimenta las fuentes y permite los espectaculares chorros y juegos de agua que caracterizan los jardines.

Desde el 4 de junio y hasta el 29 de septiembre las imágenes de Javier Vallhonrat podrán disfrutarse en una exposición al aire libre en los Jardines del Campo del Moro.

Además, el artista ha ideado una pieza audiovisual única, concebida para el cubo inmersivo situado en la planta -3 de la Galería de las Colecciones Reales, el nuevo museo de Patrimonio Nacional situado junto al Palacio Real de Madrid.

 En su trabajo, Vallhonrat centra su mirada en la belleza, el misterio y la solidez de un sistema hidráulico centenario donde el ingenio del ser humano se alía con los secretos de la naturaleza. La fragilidad del agua, custodiada con audacia desde las montañas hasta las fuentes del Real Sitio de La Granja, supone una alegoría de cómo la determinación de la ingeniería imagina soluciones inteligentes e innovadoras para comprender y preservar este elemento esencial.

Determinación compartida en la actualidad por ACCIONA, cuya preocupación por facilitar el acceso al agua potable a millones de personas que carecen de este recurso se materializa en una gestión sostenible gracias a su potencial innovador y técnico. Plantas de tratamiento de agua potable, depuradoras de aguas residuales, plantas desaladoras y tratamientos terciarios para la reutilización del agua, son innovaciones técnicas aplicadas por Acciona que benefician ya más de 140 millones de personas en el mundo.

Este proyecto artístico nos invita a valorar y cuidar un paraje natural único, además de reivindicar la ingeniería regenerativa aplicada a la gestión del agua, capaz de dejar un impacto positivo en los ecosistemas y de administrar de una manera sostenible este bien indispensable para las generaciones presentes y futuras.

Sobre su experiencia realizando estas fotografías, señala el artista: “Trabajo sumergido en este nicho natural, sobrecogido por la música de las aguas que descienden más de mil metros desde las cumbres de Peñalara, el cerro Morete o El Nevero, nutriendo este ecosistema, y alimentando el sistema hidráulico de los jardines de La Granja de San Ildefonso, de trescientos años de antigüedad.”

Además, en el mes de septiembre la muestra viajará al Palacio de La Granja de San Ildefonso en la que permanecerá hasta mediados del mes de diciembre. La exposición en

La Granja coincidirá con la presentación de la primera publicación de esta serie de «Cuadernos de campo».

jueves, 18 de junio de 2015

Javier Vallhonrat: Fotografías de los Pirineos en el Museo de la Universidad de Navarra


Interacciones, 2011-2015.
Autor: Javier Vallhonrat.
Comisario: Santiago Olmo.
Producción: Museo Universidad de Navarra.

Fotografia de Vallhonrat

L.M.A.

“Interacciones” es un proyecto de Javier Vallhonrat, producido por el Museo Universidad de Navarra y comisariado por Santiago Olmo, que se exhibirá en el centro de arte contemporáneo desde el 13 de mayo hasta el 11 de octubre de 2015.

Se trata de la primera muestra que reúne el trabajo más reciente del artista Javier Vallhonrat, cuya producción le ha ocupado desde 2011 hasta 2015. Consta de 52 obras fotográficas, siete vídeos y una videoinstalación.

Con motivo de esta exposición se ha editado una publicación que resume visualmente el proyecto e incluye un texto del comisario y un texto del autor que, en forma de diario, recorre su experiencia diaria en la montaña. Organizado en cinco partes, (42ºN, Deriva estándar, Registro del margen, Fricción límite y Eolionimia), el proyecto “Interacciones” ha sido desarrollado en entornos de alta montaña y de meteorología extrema.

El artista ha trabajado en estos ámbitos confrontando la incertidumbre y la imprevisibilidad con la necesidad humana de control y previsibilidad. La experiencia del tiempo lento y el espacio incierto de la alta montaña, se dan en condiciones que propician la emergencia de un estado de vulnerabilidad. En tales circunstancias, la percepción del nicho ecológico y geoclimático de la alta montaña, ajeno y amenazante, se transforma paulatinamente en percepción de un lugar igualmente vulnerable.

Este proyecto se puede entender como una exploración sobre la fragilidad del hombre frente a condiciones de incertidumbre, pero también como un cuestionamiento sobre diferentes modos de representación del entorno natural. El origen del proyecto hay que situarlo en 2010, cuando Javier Vallhonrat estudia la colección fotográfica del Museo Universidad de Navarra en Pamplona para participar en el proyecto Tender Puentes.



El artista centra su atención en dos fotografías del macizo de la Maladeta, en el Pirineo de Huesca, realizadas por el Vizconde Joseph Vigier tras ascender desde Luchon al Portillón de Benasque a 2 museo.unav.edu 2.440 metros de altitud en el verano de 1853.

Las fotografías de Vigier, pertenecientes a la Colección del Museo Universidad de Navarra, son un punto de partida y una posibilidad de dialogar con uno de los primeros fotógrafos que se enfrenta a la montaña desde una experiencia cercana