Mostrando entradas con la etiqueta Museo Universidad de Navarra MUN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo Universidad de Navarra MUN. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de junio de 2021

El regreso de la Colección de María Josefa Huarte al MUN marca una temporada que inaugura la Compañía Nacional de Danza


En la foto, el arquitecto Rafael Moneo y la coleccionista María Josefa Huarte, observan una maqueta del Museo, en una imagen de Archivo



L.M.A.

    15.06.2021.- Madrid.- Tras su paso por Bilbao, la Colección de María Josefa Huarte vuelve al Museo de la Universidad de Navarra, MUN con una nueva mirada, en una temporada que arranca con  Compañía Nacional de Danza que nos trae, el próximo 16 de septiembre, a las 19:30 horas, un programa de danza contemporánea: Remansos y White Darkness, obras maestras de Nacho Duato, e In Paradisum, última obra de Antonio Ruz.    

El 8 de septiembre se inaugurará la muestra colectiva Entorno, Encuentro, exploración, proyecto escogido entre los Trabajos de Fin de Máster de la II promoción del Master in Curatorial Studies, incluye piezas con especial significado para Pamplona, y se abre a la participación del público. 

Las exposiciones de Cristina de Middel y Manolo Laguillo, junto a la programación de Artes Escénicas y Música, sirven de inspiración a las actividades de esta temporada.

La cuarta edición del ciclo Museo en Danza nos trae propuestas de coreógrafos consagrados y de bailarines emergentes, piezas recuperadas a partir de archivos históricos y otra de nueva creación fruto de un proyecto de residencia artística que permitirá al público participar del proceso de creAcción dancística de la mano de la compañía Metamorphosis Dance. 

Puedes consultar el resto de la programación expositiva y escénicas en la web  del Museo, donde próximamente se pondrán a la venta las entradas para los espectáculos.



martes, 15 de diciembre de 2015

ELENA ASÍNS, QUE FALLECIÓ AYER, TRABAJABA EN UN PROYECTO EXPOSITIVO PARA EL MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA


La artista falleció ayer en su casa en Azpíroz (Navarra), a la edad de 75 años. Trabajaba en un proyecto expositivo para el Museo Universidad de Navarra

Menhires




L.M.A.

15. 12 2015 .- Su obra “Menires”, que pertenece ahora a la Colección del Museo Universidad de Navarra,  está compuesta por 40 menhires de madera lacada que datan de 1995



Pamplona, 15 de diciembre de 2015.- La artista Elena Asins, Premio Nacional de Artes Plásticas 2011, falleció ayer en su casa de Azpíroz (Navarra) a la edad de 75 años. La precursora del arte conceptual en España estaba desarrollando un proyecto artístico para el Museo Universidad de Navarra, donde se iba a mostrar “Menires” junto a otras piezas de nueva creación en una exposición que se pensaba inaugurar en primavera de 2016.

El proyecto expositivo pensaba mostrar “Menires” en la planta -1 del Museo Universidad de Navarra. Juntos a esta pieza, otros dos trabajos de Asins: en la Sala 0, una reproducción en acero y a gran escala de la maqueta “La ciudad democrática”, pieza que representa una urbe con espacios interconectados y sin jerarquías. La exposición pensaba completarse en la sala Torre del Museo, con una videoinstalación de cerca de una decena de piezas audiovisuales sobre Antígona.

”Menires” es una obra escultórica compuesta por 40 menhires de madera lacada, con unas medidas 24x24x24, que datan de 1995. Cada medida sufre el mismo corte en una de sus caras. Este corte obedece a una cuadrícula imaginaria en la que se produce una extracción al vacío que abarca cuatro partes de una superficie y media parte de la superficie superior.

Elena Asins apoyaba y estuvo cerca del Museo Universidad de Navarra desde sus inicios, cuando todavía era un proyecto. Cuando en enero de 2015 se inauguró el edificio, asistió de manera asidua a las actividades programadas por el centro de arte, especialmente las exposiciones y los ciclos de cine. La última función a la que acudió fue el pasado 15 de octubre en el estreno mundial de “Siempre/Todavía. Una ópera sin voces”,  una creación musical y audiovisual de Alfredo Aracil y Alberto Corazón.

Elena Asins, una gran artista y persona que ha aportado mucho al ámbito artístico en Navarra en los últimos años, descanse en Paz.

Vídeo donde se puede ver la obra donada al Museo: https://vimeo.com/125885643





De izda a dcha, Ángel Gómez Montoro, Presidente del Patronato Promotor del Museo Universidad de Navarra, Rafael Moneo, arquitecto del Museo Universidad de Navarra, Elena Asins, artista, Jaime García del Barrio, director del Museo Universidad de Navarra y Alfonso Sánchez-Tabernero, Rector de la Universidad de Navarra, durante la presentación del proyecto en 2013.

MÁS INFORMACIÓN

museo.unav.edu                                             

jueves, 18 de junio de 2015

Museo Universidad de Navarra, MUN, Un proyecto ambicioso para las Artes





L.M.A.

El proyecto del Museo de la Universidad de Navarra, MUN, nace del deseo de la Universidad de Navarra por potenciar el estudio de las Ciencias Sociales y las Humanidades, aunque es la donación de una importante colección la que lanza definitivamente el proyecto museístico.

María Josefa Huarte Beaumont decide en 2008 donar medio centenar de obras pictóricas y escultóricas de su colección privada a la Universidad de Navarra. La hija del constructor y político navarro Félix Huarte acuerda con la Universidad que su dación sea agrupada y abierta al público en un edificio construido expresamente por Rafael Moneo.

La Universidad de Navarra decide unir la donación de María Josefa Huarte con su fondo fotográfico, compuesto por 14.000 fotografías y 100.000 negativos del siglo XIX hasta la época contemporánea y que incluye el legado artístico del fotógrafo José Ortiz-Echagüe.

Objetivos
Fue deseo expreso de María Josefa Huarte al donar su colección que, además de crear un edificio abierto al público que protegiera y expusiera la obra, en él se fomentara la enseñanza del arte contemporáneo así como su difusión. Investigación, docencia y difusión son las principales bases que asientan el programa educativo de la Universidad de Navarra desde su fundación.

La creación de un centro artístico que aúne estos tres pilares constituye uno de los proyectos más ambiciosos que una institución académica puede desarrollar. Investigación El Museo estará caracterizado por un acercamiento multidisciplinar al arte. Al nacer en el corazón de un centro académico, estará rodeado de multitud de áreas de conocimiento, dando lugar a la investigación basada en sinergias.
El Museo Universidad de Navarra buscará puntos de encuentro entre las diferentes facultades, departamentos y escuelas, y representará un nuevo centro de referencia para la Universidad.

 Docencia
El Museo nace con vocación docente, como canal de formación de la comunidad universitaria y para dar un nuevo servicio a la comunidad de Navarra. La presencia del Museo en el campus mejorará la calidad educativa en las aulas y ayudará a expandir el arte en todas las facultades y en la vida universitaria de los alumnos.

Difusión
A través de exposiciones, programas públicos, talleres educativos y una amplia programación de artes escénicas, el Museo participará en un diálogo entre su propia actividad artística y la vida cultural y creativa de Navarra, España y el resto del mundo. Como centro de la cultura visual contemporánea, el Museo perfeccionará y ampliará los horizontes culturales, artísticos y académicos de la Universidad de Navarra.

La colección
El Museo Universidad de Navarra nace de la necesidad de albergar, conservar y difundir dos colecciones artísticas de origen diverso: la de María Josefa Huarte y el fondo fotográfico de la Universidad de Navarra.

La donación de María Josefa Huarte compartió con su familia una gran admiración por el arte contemporáneo. Visitante asidua de museos y galerías de arte, a lo largo de los años fue reuniendo una importante colección de renombrados artistas de su tiempo, así como de otros emergentes. De esta forma, su legado se compone de medio centenar de obras pictóricas y escultóricas, muchas de ellas de primera calidad. Entre los nombres que figuran en esta colección se encuentran algunos de los artistas españoles más internacionales de la segunda mitad del siglo XX, así como autores extranjeros, cuya obra está ampliamente reconocida por la crítica.

En total, 18 artistas como Pablo Picasso, Vasili Kandinsky, Mark Rothko o Eduardo Chillida, tres de los cuales –Pablo Palazuelo, Jorge Oteiza y Antoni Tàpies– están representados con un gran número de obras y ocupan salas monográficas en la exposición inaugural.

Artistas. Número de obras
Antoni Tàpies (Barcelona 1923 – 2012): 5 piezas; Jorge Oteiza (Orio 1908 – San Sebastián 2003): 10 piezas; Mark Rothko (Letonia 1903 – Nueva York 1970). 1 pieza; Pablo Picasso (Málaga 1881 – Francia 1973): 1 pieza; Wassily Kandinsky (Moscú 1866 – Francia 1944): 1 pieza; Pablo Palazuelo (Madrid 1916 – Madrid 2007). 11 piezas.

Colección de fotografía
A la citada colección se añade el antiguo Fondo Fotográfico de la Universidad de Navarra, que se inició en 1981 con la recepción del legado de José Ortiz-Echagüe, uno de los principales fotógrafos españoles del siglo XX. A raíz de esta primera donación, la Universidad fue reuniendo diferentes colecciones y legados que se constituían en el Fondo, inaugurado en 1990.
Con los años ha ido ampliándose hasta agrupar más de 14.000 fotografías y 100.000 negativos desde el siglo XIX hasta la actualidad, que cuenta con artistas contemporáneos (Joan Fontcuberta, Lynne Cohen, Roland Fisher o Javier Vallhonrat), otros relevantes de la historia de la fotografía del siglo XIX (el vizconde de Vigier, Alphonse de Launay, Gustave Beaucorps, Jean Laurent o José Martínez Sánchez), representantes de la “nueva fotografía” del siglo XX (Pere Català Pic o Josep Renau), o fotoperiodistas (como Robert Capa, Agustí Centelles o Henri Cartier-Bresson). Las fotografías del legado de José Ortiz-Echagüe incluyen todos los grupos temáticos que desarrolló en su trayectoria: sus primeras fotografías realizadas en el norte de África y las series que componen sus cuatro libros fundamentales:
España tipos y trajes (1929), España pueblos y paisajes (1939), España mística (1943), y España castillos y alcázares (1956), a las que se suma el grupo de imágenes familiares. 4. El edificio Rafael Moneo (Tudela, Navarra, 1937) inaugurará en enero de 2015 su obra más abstracta.
El único arquitecto español ganador del Premio Pritzker a la arquitectura (1996) quiso dar al Museo Universidad de Navarra este toque de abstracción en consonancia con la estética de artistas como Tàpies o Palazuelo y las obras de arte contemporáneo que albergará el centro artístico. Una de las características del diseño de Moneo es integrar los edificios en su espacio y en su ciudad, más que como objetos solitarios independientes.
El Museo Universidad de Navarra es una muestra ejemplar de cómo el edificio se solapa perfectamente con el paisaje del campus universitario. El entorno en el que el Museo se emplaza es una de las características más relevantes del proyecto. Perfectamente integrado en la vida académica del campus, la construcción ocupa el inicio de un valle entre dos colinas, uniéndolas, en la parte noroeste del terreno universitario.
El proyecto arquitectónico ha adquirido relevancia y finalmente se ha construido un edificio de gran envergadura que, además de albergar una colección de arte y fotografía, también incorpora a su programa las actividades escénicas —teatro, danza, música—.
El edificio se divide en 3 plantas con un total de 11.000 m², tiene catorce salas expositivas —con una superficie expositiva de alrededor de 3.000 m²—, un teatro con 750 butacas, tres talleres, dos aulas, biblioteca, oficinas, almacenes, restaurante y otros servicios.

Salas expositivas
El Museo Universidad de Navarra dispone de 14 salas disgregadas entre la planta -1, la 0 y la +1, que constituyen 3.000 m2 de zona expositiva. El teatro-auditorio Uno de los puntos clave de la estructura sobre la que gira el resto del programa es el teatro-auditorio. El espacio acogerá la programación de artes escénicas del Museo, algunas de las actividades culturales ya existentes en el campus, actos académicos propios de la Universidad y también eventos y congresos de otras empresas e instituciones que elijan el Museo Universidad de Navarra como sede de sus encuentros. Talleres y aulas El Museo cuenta con tres talleres y dos aulas didácticas.

En el vestíbulo de la planta +1 se puede observar el corredor expositivo de la planta principal asomándose por un pequeño balcón. Área de fotografía El área de trabajo de fotografía engloba un vestíbulo de acceso común a los archivos compactos, una sala de reproducciones y un área de trabajo interno para la restauración y el cuidado de la colección fotográfica. El restaurante El comedor tiene una superficie de 270 m 2 con capacidad para atender unos 60 comensales.
El interiorismo de este espacio resulta acorde con el museo donde se ubica. Su cocina, innovadora, combinará el anclaje en los productos de la tierra con la expresión internacional. Disponible para comidas, cenas, servicio de cafetería y catering para eventos que se organicen en el Museo. Todo el espacio se abre al exterior a través de unos ventanales que, al igual que los del resto del edificio, están dotados de unas persianas con lamas orientables y cierre de seguridad.

Financiación
 El Museo Universidad de Navarra ha sido posible gracias a la generosidad de muchas personas y entidades: la colección se fundamenta en el legado de José Ortiz-Echagüe en 1992 y la donación de María Josefa Huarte en 2008. La construcción ha sido posible gracias a donaciones de particulares y corporaciones en todo el mundo que han aportado capital. De los 22 millones de euros presupuestados, actualmente se ha recaudado el 55%. Se espera que en enero de 2016 se haya alcanzado en donativos el total de la inversión.
El Patronato promotor del Museo Universidad de Navarra reúne ya 15 miembros, la mayoría donantes particulares, procedentes de diversos países. Entre las empresas, destaca La Fundación La Caixa (España), -corporación que mayor capital aporta hasta el momento-, Zurich Seguros (Suiza), Stelac (Nueva York), Grupo Modelo (México) y Novatrading (Polonia) son otros ejemplos. Entre los particulares, además de las familias Huarte y Ortiz Echagüe, están Carlos y Gisela Padula (USA); Carlos Fernández (México); Marta Rodríguez, esposa de Ramón Mora-Figueroa (España); la familia Jiménez Godoy (España); Gabriela Wilson de Cisneros (Venezuela); la familia Orlowski (Polonia); y la familia Castillo (Guatemala), entre otros. 


Javier Vallhonrat: Fotografías de los Pirineos en el Museo de la Universidad de Navarra


Interacciones, 2011-2015.
Autor: Javier Vallhonrat.
Comisario: Santiago Olmo.
Producción: Museo Universidad de Navarra.

Fotografia de Vallhonrat

L.M.A.

“Interacciones” es un proyecto de Javier Vallhonrat, producido por el Museo Universidad de Navarra y comisariado por Santiago Olmo, que se exhibirá en el centro de arte contemporáneo desde el 13 de mayo hasta el 11 de octubre de 2015.

Se trata de la primera muestra que reúne el trabajo más reciente del artista Javier Vallhonrat, cuya producción le ha ocupado desde 2011 hasta 2015. Consta de 52 obras fotográficas, siete vídeos y una videoinstalación.

Con motivo de esta exposición se ha editado una publicación que resume visualmente el proyecto e incluye un texto del comisario y un texto del autor que, en forma de diario, recorre su experiencia diaria en la montaña. Organizado en cinco partes, (42ºN, Deriva estándar, Registro del margen, Fricción límite y Eolionimia), el proyecto “Interacciones” ha sido desarrollado en entornos de alta montaña y de meteorología extrema.

El artista ha trabajado en estos ámbitos confrontando la incertidumbre y la imprevisibilidad con la necesidad humana de control y previsibilidad. La experiencia del tiempo lento y el espacio incierto de la alta montaña, se dan en condiciones que propician la emergencia de un estado de vulnerabilidad. En tales circunstancias, la percepción del nicho ecológico y geoclimático de la alta montaña, ajeno y amenazante, se transforma paulatinamente en percepción de un lugar igualmente vulnerable.

Este proyecto se puede entender como una exploración sobre la fragilidad del hombre frente a condiciones de incertidumbre, pero también como un cuestionamiento sobre diferentes modos de representación del entorno natural. El origen del proyecto hay que situarlo en 2010, cuando Javier Vallhonrat estudia la colección fotográfica del Museo Universidad de Navarra en Pamplona para participar en el proyecto Tender Puentes.



El artista centra su atención en dos fotografías del macizo de la Maladeta, en el Pirineo de Huesca, realizadas por el Vizconde Joseph Vigier tras ascender desde Luchon al Portillón de Benasque a 2 museo.unav.edu 2.440 metros de altitud en el verano de 1853.

Las fotografías de Vigier, pertenecientes a la Colección del Museo Universidad de Navarra, son un punto de partida y una posibilidad de dialogar con uno de los primeros fotógrafos que se enfrenta a la montaña desde una experiencia cercana