Mostrando entradas con la etiqueta José Ismer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Ismer. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de diciembre de 2023

AEDA, Agrupación Española de Acuarelistas, celebra la Navidad y el solsticio de invierno con su encuentro anual en la mesa. "El Platanito"

Comida fraternal en el encuentro navideño de AEDA
Blas Romero, "El Platanito" y Pablo Reviriego

Julia Sáez-Angulo

15/12/23 .- Madrid .- De todos es sabido que en estas fechas navideñas, los españoles se reúnen para celebrar en la mesa la Navidad o el solsticio de invierno, según las distintas sensibilidades. De que se hace en Madrid, doy fe, pero ya se sabe que Madrid es el crisol de todas las Españas, como decía don Antonio Machado. Mis antepasados carlistas también hablaban de las Españas, algo que a mí no me entusiasmaba, porque soy más bien jacobina y me gusta el singular.

No falla: todas las instituciones, empresas, corporaciones, gremios, asociaciones, agrupaciones, foros, peñas, clubs, tertulias, sectas ocultas y sociedades secretas, convocan a sus miembros, socios o militantes, para estas comida fraternas, antes de la llegada de la Navidad en que se celebra ya recogidos y en familia.

La Agrupación Española de Acuarelistas, AEDA, convocó a los suyos para su ágape anual en el restaurante Puerta Grande, como corresponde a un recinto cercano a la plaza de toros. Uno de los mejores acuarelistas de España, Pablo Rebiriego, todo un caballero, y su mujer, Mercedes Ballesteros, tuvieron la gentileza de invitarme a participar del condumio colectivo.

La estrategia de la mesa es importante para pasarlo bien o no tan bien. Años atrás, los periodistas temíamos caer junto al llamado “cónsul de Sitges en Madrid”, porque era el comensal más pesado del reino de España. Hace tiempo que no se sabe de él, supongo que habrá vuelto jubilado a la hermosa Cataluña. Digamos que, en mi mesa de seis personas, gocé con la presencia y conversación de Pablo y Mercedes, pintores; el coleccionista de arte Jesús Barriopedro, el casero de AEDA, con cientos de cuadros en su haber y Nati, su compañera, además de Antonio Calderón y su sombrero, crítico de arte. Muy variada la situación, así que lo pasamos bien.

AEDA es una agrupación muy numerosa y entusiasta, está formada mayoritariamente por mujeres, al igual que el Cuerpo de Conservadores de Museos, al que se le llama coloquialmente “la cuerpa”, por el dominio de mujeres. Si es que no me extraña que los hombres pusieran barreras a las mujeres en la Historia, porque en cuanto entran ellas, arrasan con su presencia y buen saber hacer. ¡Benditas sean!

Este año ha sido grande para los acuarelistas porque mostraron con éxito acuarelas de gran formato en la querida y célebre Casa de Vacas del Retiro de Madrid, dirigida por la sabia Lola Chamero. Con idea y realización del comisario Pablo Reviriego, la exposición fue un hito y acontecimiento.

José Ismer (1954), un histórico de la Agrupación, sentado en la mesa presidencial de la Junta Directiva, me entregó un tríptico que anuncia su próxima exposición en la propia sede de AEDA (c/ Benito Castro, 12 bis. Madrid). Es un hombre tan querido que nadie le falla en la inauguración.

Isabel Alonso, Alosete, otra grande de la acuarela, nos anuncia que los días 12 y 13 de enero próximo, llega desde Bilbao a su estudio, el gran acuarelista Justo San Felices para impartir un curso de acuarela en el fin de semana. Todo un acontecimiento.

        Mercedes Ballesteros me cuenta en confidencia (¡qué ilusa contar en confidencia algo a un periodista, aunque sea amiga!), que se trae entre manos un retrato colectivo como difícil reto, que le llevará tiempo, pero que lo aborda con ilusión. Dejémoslo aquí.

Blas Romero, “El Platanito” (1945), un torero que tomó la alternativa en la madrileña plaza de Vista Alegre en 1970, pero no alcanzó la gloria taurina, interrumpió el almuerzo para vendernos lotería. Fueron muchos los que le compraron una papeleta. Él se avino con gusto a posar para las cámaras.

El restaurante estaba a rebosar de acuarelistas, con lleno total de aforo: 80 en suma, que hubieran podido ser muchos más de cien, porque AEDA goza de casi mil socios y todos entusiastas de su gremio. No había sitio para más. Las mesas alargadas, tipo boda antigua, se sucedían ante los sucesivos camareros chinos, que no la comida, que seguía con el rabo de toro, chuletón de Ávila, mero o bacalao, que seguían a los primeros de verduras a la plancha, croquetas con patatas paja; langostinos, ensalada rusa; revuelto de gambas… 

    Todo abundante y con precio razonable. Había que elegir el menú a la hora de hacer la reserva de plaza, pero como comemos con el ojo, aquello se convirtió en un cambio de opinión in pectore, a la vista de los primeros platos que salieron, y las 35 reservas de verduras a la plancha, se convirtieron por arte de voz y petición en más de 40. No hubo problema en el cambio.

Total, que almorzar con los acuarelistas una vez al año, se convierte en un placer divertido. Entre los asistentes al acto nombres grandes como el de Vera Callejo, Luis Manso, África de la Llave, Mandi Brines Caballero, secretaria de AEDA que nos obsequió con bombones al final de la comida, porque era su cumpleaños, lo que nos llevó a cantar “cumpleaños feliz”, por su generosidad; Carmen Durán, J.L. Ollero, Argentina García y la argentina Manuela… Son tantos y tantos y tan buenos, que es imposible registrarlos nominalmente. Manuel Alpañés, presidente de AEDA, pasó a saludar por las mesas, pese a su ronquera temporal, como si fuera el novio de la boda acuarelística.

Alfredo Alonso es el artista que ahora cuelga en las paredes de Puerta Grande. Es bueno que los restaurantes faciliten sus muros a los artistas. Todo suma.

Platanito vende lotería a Pablo y Jesús



"El Platanito" y Pablo Reviriego

lunes, 11 de marzo de 2013






Inauguración de la III Bienal Iberoamericana de la Acuarela

  • Bajo la técnica común de la acuarela, las obras expuestas recorren los más destacados estilos: del figurativo y el hiperrealista al abstracto, pasando por el expresionista

  • La muestra permanecerá abierta al público hasta 23 de abril.


El miércoles 13 de marzo  en el Museo Casa de la Moneda, Jaime Sánchez Revenga, presidente-director de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, y Ricardo de Arce, presidente de la agrupación Española de Acuarelistas inauguran la III Bienal Iberoamericana de la Acuarela, que permanecerá abierta al público hasta el 23 de abril. Con un total de cien obras expuestas, esta edición fusiona la calidad con la diversidad pictórica, pues congrega un vasto panorama de estilos, desde el figurativo e hiperrealista hasta el abstracto, pasando por el expresionista, y deja ver la cautivadora versatilidad de la acuarela, su pujanza experimental y su vigencia como medio de expresión de la libertad creadora. Poseída por un espíritu vanguardista y dotada de una arrolladora energía creativa, esta 3ª Bienal Iberoamericana de Acuarela es un singular océano de luz, color y transparencia

El comisario de la exposición es José Ysmer.

“III Bienal Iberoamericana de la Acuarela”
Inauguración:
Lugar:
13 de marzo a las 19:00 horas
Museo Casa de la Moneda
Doctor Esquerdo, 36



jueves, 17 de marzo de 2011

"20 Pintores unidos por la Acuarela" en la sala Expometro








20 Pintores unidos por la Acuarela
Sala de Exposiciones Expometro
Linea 2, Andén 1. Retiro
Madrid. Marzo de 2011
Horario: De 10 a 14 y de 16 a 20 h.


L.M.A.


“20 Pintores unidos por la Acuarela” es el título de la exposición que tiene lugar en la estación de Retiro, dentro del espacio Expometro. Pablo Reviriego es participante y comisario de la muestra, en la que participa S.A.R. Doña Ana de Orleáns, Duquesa de Calabria como acuarelista de honor.



La muestra, que está patrocinada por ColArt, Winsoro & Newton y Metro de Madrid, tiene una gran afluencia de público. El próximo mes de mayo, esta exposición se inaugurará en Sigüenza (Guadalajara).



Otros artistas participantes son: Isabel Alosete, Mercedes Ballesteros, Francisco Bertrán, José Bielsa, Lola Catalá, Antonio de Ávila, Magdalena España, Blas Ferreras, Francisco Jiménez Castro, Jesús Lozano Saorín, José A. Marticorena, Francisco Recuero, Miguel Recuero, Lucio Sobrino, Olegario Úbeda, M Carmen Vera Vallejo, José Ismer y José Zorita.



Julia Sáez-Angulo ha escrito el texto del catálogo en el que dice: “Se sabe que su historia está unida fundamentalmente al papel y que constituye uno de los medios artísticos y expresivos más antiguos. La acuarela, esa sutil manera de pintar al agua, tiene tras de sí una tradición sólida de grandes escuelas, nombres y maestros. También se sabe que es un arte de precisión, porque en ella hay que dominar de entrada soporte y materia, ya que no caben arrepentimientos como en otros géneros pictóricos.



Algunos quieren ver la arqueología de la acuarela en los frescos, ya que los colores se aplicaban al yeso húmedo sin posibilidad alguna de rectificación. Sin ir tan lejos, cabe recordar las hermosas miniaturas medievales para llegar al gran maestro alemán Alberto Durero (1471 -1528), bajo cuya influencia se creó la primera escuela europea de acuarelas.



Obra de P Reviriego



Despliegue de la Acuarela



El siglo XVIII fue el del gran despliegue de la acuarela por la manufactura del papel y perfeccionamiento de los pigmentos. Los exploradores viajeros de ese siglo trajeron bellísimas láminas de botánica, animalística y paisajes exóticos a la vieja Europa que se creía el ombligo del mundo.



Pero iban a ser los nombres de Jean Honoré Fragonard (1732 -1806), en Francia, y Joseph William Mallord Turner (1775 – 1851), en Inglaterra, los que darían el do de pecho en el arte de la acuarela y lo encumbrarían al prestigio que hoy tiene. Más adelante, en el siglo XIX y el pasado XX, artistas norteamericanos como John LaFarge, Thomas Eakins, John Singer Sargent, Whistler, consiguieron un dominio asombroso de efectos en transparencias, reflejos, luminosidad. También las vanguardias históricas de París, a primeros del siglo pasado, utilizaron la acuarela como técnica pictórica de muchas de sus obras.



Comienzan a fundarse asociaciones de acuarelistas en distintos países: la British Society of Painters in Watercolours, en 1804; la American Society of Painters in Watercolours, en 1866... En la familia real inglesa, el príncipe Carlos destaca hoy como notable acuarelista. Son numerosas las mujeres inglesas del XIX que han dejado magníficas acuarelas, -algunas en el anonimato-, y que hoy puede adquirirse a buen precio en las galerías de arte y subastas. La acuarela es una técnica que permite la intimidad del taller sin contaminación alguna, de igual manera que se explaya al aire libre. Algunos críticos de arte han llegado a afirmar que el impresionismo, la pintura plain air por excelencia, no es otra cosa que el óleo acuarelado.



Agrupación Española de Acuarelistas desde 1945

En España se crea la primera Sociedad de Acuarelistas en 1866 pero no cuajó tan pronto y dio lugar a sucesivos y meritorios intentos de afianzarla, hasta que en 1945 llegó la definitiva fundación de la Agrupación Española de Acuarelistas (A.E.D.A), que ha registrado nombres señeros. La revista Acuarelia da cuenta periódica de sus actividades.


Los pintores españoles que han dejado en su haber notables y sobresalientes acuarelas para la Historia del Arte, van desde Mariano Fortuny Marsal a Eduardo Rosales, pasando por R. de Madrazo, Ferrant, Agrassot, Casado del Alisal, Plácido Francés, Moragas, José Tapiro... Y mas cercanos a nuestros días, célebres intérpretes como Francisco Esteve Botey -catedrático de la Escuela Superior de Bellas Artes y alma de los primeros tiempos de AEDA-; José Prados López, José Valenciano, María Mira, Ceferino Olive Cabré, Ángel del Campo, Manolo Lamadrid, Julio Quesada Guilabert, Vicente Pastor Calpena, Rafael Sempere, Pedro Villarroig Aparici, Ismael de Osma o Rafael Requena, con museo monográfico en Caudete – pueblo de otro acuarelista histórico, Cosme Algarra.



De los artistas españoles activos se podría dar una nutrida nómina de buenos maestros, pero baste por hoy los nombres aquí presentes, aunque no puedan estar, por cuestiones de espacio, todos los que son.



Recientemente, en marzo de 2009, en la Casa de la Moneda en Madrid, se celebró la I Bienal Iberoamericana de la Acuarela, comisariada por Pablo Reviriego –siendo presidente de la Agrupación, Jaime Galdeano-, en la que se pudo contemplar lo mejor de la creación en este campo. Ese mismo año tuvo lugar el Simposium Europeo de Acuarela, XI exposición internacional en Segovia durante el mes de junio. En ambos eventos –hitos importantes pudieron contemplarse acuarelas de muy distinto signo y factura: abiertas a grandes manchas de color o perfiladas en líneas, a modo de dibujos. Un estilo u otro, poco importa, lo que cuenta es el resultado final artístico.



Dominio del concepto y ejecución



Del buen acuarelista se espera dominio del concepto y ejecución, sentido de la transparencia del color, luminosidad y reflejos en acertados contrastes cromáticos, equilibrio compositivo, agilidad de resolución, espíritu sensible, fuerza expresiva, sutileza en la aplicación de la pintura al agua... Hoy podemos contemplar acuarelas de gran formato, algo impensable en períodos anteriores, junto a excelentes dibujos o ilustraciones de tamaño más contenido y similar valor artístico. La acuarela no es cuestión de formato sino de maestría y poética. En suma, de arte.



A finales de 2010 se inauguró en Madrid el Museo ABC del Dibujo y la Ilustración, donde se muestran y conservan numerosas acuarelas de autores españoles que han colaborado con el insigne rotativo. Un museo especializado en su género que bien merece una visita para contemplar acuarelas de Rafael Baldrich, Salvador Bartolozzi, Emilio Ferrer, Enrique Ochoa, Rafael de Penagos, Esplandiu, Sáenz de Tejada, Máximo Ramos, Eduardo Vicente, Francisco Sancha y tantos otros.



La acuarela tiene tras de sí una fecunda historia, pero tiene aun camino muy esperanzado por recorrer. La veintena de artistas, que se presentan en este catálogo “unidos por la acuarela”, son una clara muestra de buen saber hacer. Se cuenta en esta ocasión con S.A.R. Anne d´Orleans, Duquesa de Calabria, que declaró en su día la gran afición de su familia a la pintura y en particular a la acuarela ya que, desde muy niños, los Orleáns han contado con preceptores de esta especialidad.



.