jueves, 1 de junio de 2017

Soledad Fernández expone en el Ateneo de Madrid una recreación de “El Descendimiento” de Van der Weyden




Exposición de Pintura.
Ateneo de Madrid
Del 1 al 30 de junio de 2017

Homenaje a Rogier van der Weiden


L.M.A.

            01/06/17, MADRID .- La pintora madrileña Soledad Fernández expone en el Ateneo de Madrid una recreación de “El Descendimiento” de Rogier Van der Weyden, con modelos vivos y vestimentas de actualidad.  

    La inauguración ha sido presidida por Maite Pedraza Guzmán, vicepresidenta de Artes Plásticas  y miembro de la junta directiva del Ateneo. En en acto, la pintora agradeció la presencia de Mayte Spínola, directora del Grupo pro Arte y Cultura. El historiador y profesor Matías Díaz Padrón intervino para recordar el origen y avatares históricos de cuadro de Van der Weiden y Julia Sáez-Angulo, crítica de arte, dijo ante la obra de Soledad Fernández:

            “No es infrecuente el homenaje de un artista moderno o contemporáneo a un maestro antiguo. Es el reconocimiento de la admiración por el arte del pasado que se ha hecho clásico, es decir: clásico porque es permanente y, por tanto, referencia continua del presente.

            La pintora Soledad Fernández siente una singular admiración por el maestro Rogier Van der Weyden y en particular por su célebre cuadro El Descendimiento, su obra maestra que se muestra en el Museo del Prado, la primera pinacoteca de la nación. Un óleo sobre tabla en torno a 1433, adquirido por Felipe II para su capilla del palacio de El Pardo, en el que el dolor y sufrimiento por el Crucificado muerto se refleja con maestría en cada una de las diez figuras representadas. El pathos es evidente; los sentimientos, contenidos en un sufrimiento profundo y digno. Diez figuras que abarcan un friso casi escultórico, en posiciones y equilibrios increíbles, resueltos por una composición genial.

            De esta clara admiración, la pintora malagueña pasó a dedicar un homenaje al pintor flamenco, a través de una espléndida recreación pictórica del tema del dolor y el sufrimiento humanos, pero sin el trasunto religioso del pintor flamenco ante el Hombre que ha muerto, sino del descendimiento un hombre que ha sufrido un accidente de trabajo –probablemente una caída del andamio- y aparece en la misma pose del Crucificado descendido de la cruz, ante familiares y amigos compungidos, que emulan la escena sacra del pintor Van der Weyden. Con un fondo de rascacielos citadinos, anónimos y grises, aparecen también diez figuras de distintos sexos, edades y vestimentas, que transmiten un pathos intenso de tristeza, quizás ante lo irreversible.

            Todo un juego visual en la pintura, que Soledad Fernández (Madrid, 1950) ha situado en una tela gruesa tipo Goya, 190 x 225 cm, que le permite las calidades matéricas deseadas. Fiel a su estilo realista, naturalista, la pintora ha escenificado los personajes que rodean al accidentado con modelos reales, en un estudio teatral perfecto, como el que llevó a cabo el pintor flamenco. El gran cuadro de Soledad Fernández es un doble juego, por un lado, de homenaje a Rogier Van der Veyden y, por otro, una visión social de un drama que periódicamente golpea la vida de ciertos trabajadores y sus familias. La autora se ha reservado el dato y la pintura plantea cierta ambigüedad de si el operario está muerto o simplemente desplomado. El título del cuadro es Homenaje a Van der Veyden, sin que de ello se deba colegir que la figura del accidentado esté muerta. Solo el paralelismo del “d´après” de Soledad Fernández con la obra original pudiera hacernos pensar que el accidentado ha fallecido.

            Curiosamente Goya también pintó un cartón para tapiz titulado El albañil herido, obra que hoy figura igualmente en el Museo del Prado. Una pieza que vino a ser como un cartel de llamada social para la normativa de Carlos III, en la que se exigían responsabilidades de seguridad a los dueños de los andamios sobre los operarios que en ellos trabajaban y que con frecuencia sufrían accidentes laborales.

           Fernando Belver también hizo en su día una recreación del descendimiento con personajes del cómic de Tintín, que se mostró en el espacio expositivo de Tabacalera en Madrid.

            Casi una treintena de dibujos en papel Canson, con los bocetos de los distintos personajes de la obra de Soledad Fernández, acompañan a la pintura definitiva de la autora y dan fe de la maestría de línea y dibujo de esta artista, que optó vocacionalmente por el realismo y en especial por el del cuerpo humano con todo el reto que ello supone y la máxima capacidad de sugerencia”.

 Julia Sáez-Angulo presenta la exposición de Soledad Fernández
El profesor Matías Díaz Padrón habla del "Descendimiento de Van der Weyden
(Fotos: Pablo Reviriego)

Maite Pedraza abre el acto

Asistentes al acto


-->

Julia Sáez-Angulo firma sus libros en la caseta de la librería Diwan en la Feria del Libro de Madrid




Manolo Oyonarte y la autora


L.M.A.
Fotos:  Nöis, Rosa Gallego y Zapisek

            01/06/17 .- MADRID .- Julia Sáez-Angulo ha firmado sus libros en la caseta número 100 de la librería Diwan en la Feria del Libro de Madrid, sita en el Parque del Retiro, entre ellos el aparecido recientemente El paso al otro lado, publicado por  la editorial Espacio Cultura, sita en La Coruña, dirigida por José Luis Caeiro.

      La autora volverá a firmar libros el domingo día 11 de junio próximo, de 11 a 14 horas de la mañana.
Con el pintor Alfonso Sebastián

Julio Mendoza y una panoplia de libros












-->

LA DISEÑADORA, EMPRESARIA Y ESCRITORA CORUÑESA BEGOÑA PEÑAMARÍA PRESENTA EN LA DELEGACIÓN DE LA XUNTA EN MADRID/CASA DE GALICIA SU LIBRO “CLAVES PARA VESTIR BIEN SIN ARRUINARNOS EN EL INTENTO”

Editado por Hércules de Ediciones, ofrece claves para vestir de forma adecuada
 


L.M.A.

Madrid, 31 de mayo de 2017.- La diseñadora, empresaria de moda y escritora coruñesa Begoña Peñamaría Marcos presentó hoy en la Delegación de la Xunta de Galicia en Madrid/Casa de Galicia su libro “Claves para vestir bien sin arruinarnos en el intento”, un manual editado por Hércules de Ediciones y prologado por Mayte González Trillo, directora del programa “Hoy por hoy A Coruña”, de Radio Coruña, Cadena Ser. En él, Peñamaría ofrece claves para que las mujeres vistan de forma adecuada en todo momento y consejos que ayudan a construir un buen fondo de armario, a comprar en las rebajas, a hacer bien las maletas o a sacarle más partido a la ropa, entre otras cosas.

Además de la autora, en la presentación intervinieron Rosa Rosado, periodista de la Cadena Cope, la editora Laura Rodríguez Herrera y, en representación del delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa de Galicia José Ramón Ónega López, la coordinadora de Actividades Económicas de la Casa, Ana Rodríguez, quien dio la bienvenida a los ponentes y al público y recordó que Begoña Peñamaría ya presentó otro de sus libros en las mismas instalaciones, una de sus dos novelas, así como que “Galicia ocupa un lugar propio en la industria de la moda”. “El sector textil, representa el 10% de la economía gallega, y ha conseguido llevar la marca Galicia por todo el planeta”, precisó.

Rosa Rosado recordó que el libro le llegó cuando preparaba un reportaje para su sección en el programa La Tarde de Cope, en el que buscaba “dar algunas claves para vestir bien con poco dinero”. “Era perfecto para lo que quería porque es verdad que para vestir bien y con poco dinero no es necesario ser supermodelos, ni estar forrados. El dinero está claro que ayuda, pero no garantiza que sepamos combinar estilos y lucir modelitos con gusto. Y eso es lo que nos enseña Begoña en este libro”, afirmó. “Está lleno de consejos que nos ayudarán a construir un buen fondo de armario, a comprar en las rebajas, a sacarle más partido a nuestra ropa y en definitiva a sacarnos el máximo partido posible, pero sin arruinarnos en el intento”.

La editora, Laura Rodríguez, explicó que “se trata del quinto libro de moda que publicamos en Hércules y es que estamos convencidos de que la moda es cultura, y debe tratarse como tal”. "Tampoco podemos olvidar la importancia de la moda en nuestra economía, y más viniendo de una ciudad como A Coruña, que tradicionalmente ha sido sede de muchas marcas y diseñadores (como la propia Begoña Peñamaría, que lleva más de 20 años de trayectoria) y que hoy es la base nada más y nada menos que del grupo textil más importante del mundo”, añadió.

La autora, Begoña Peñamaría, explicó que con este libro pretende poner su experiencia en el mundo de la moda femenina al servicio de las lectoras, precisando que “muchas de las ideas que doy son igualmente aplicables a los hombres y pienso que el cuidado de la propia imagen no es una cuestión de género”. También se refirió a su intención de llegar a un público amplio y no necesariamente experto en moda, al que da unas claves para ataviarse correctamente según la ocasión y para comprar con acierto.

Begoña Peñamaría Marcos estudió Diseño de Moda, tiene taller y tienda en A Coruña, donde comercializa en exclusiva sus diseños de novia y de ceremonia. Es colaboradora de un espacio de moda y tendencias en la Cadena Ser, colabora en El Correo Gallego y es autora de las novelas “Dejadme marchar” y “Una vida esperando”.


PRESENTACIÓN DE LA FIESTA DEL CORPUS DE PONTEAREAS, DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL

La celebración será el domingo 18 y en ella los vecinos confeccionan vistosas y coloridas alfombras florales que tapizan calles y plazas de toda la villa pontevedresa



L.M.A.

Madrid, 1 de junio de 2017.- La Delegación de la Xunta en Madrid/Casa de Galicia acogió esta mañana la presentación de la FIESTA DEL CORPUS CHRISTI, organizada por el Ayuntamiento de Ponteareas, y que se celebrará el domingo 18 de junio. En ella los vecinos preparan, diseñan y confeccionan vistosas y coloridas alfombras florales con las que engalanan las calles y plazas de la villa pontevedresa. Por su espectacularidad ya fue declarada de Interés Turístico en 1968; de Interés Turístico Nacional en 1980; y en 2009 de Interés Turístico Internacional.

En el acto intervinieron  el delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa de Galicia, José Ramón Ónega López; el alcalde de Ponteareas, Xosé Represas Giráldez; la concejala de Cultura, Hortensia Bautista Fernández y el pregonero del Corpus Christi 2016, Roi Groba Gonzálezi

José Ramón Ónega  tras sus palabras de bienvenida destacó que “esta bellísima labor floral no es improvisada. Es una inspiración donde la belleza y el sentimiento triunfan”, y citando a Baudelaire señaló que “la inspiración es trabajar todos los días”. 

También añadió que “estas creaciones florales son arte, y el arte es, sobre todo, un estado del alma”, como expresó Marc Chagall. “Si el arte es una rebelión contra el destino, que dijo Malraux, esta demostración del arte, ingenio y trabajo, son el espíritu de un pueblo que sabe crear belleza. En Ponteareas se unen para crear estas maravillas”, dijo.

Para la concejala de Cultura de Ponteareas “Ponteareas es un referente internacional en el arte de la confección de alfombras florales y su tradición es, posiblemente, una de las más antiguas del mundo. Está documentado que ya por 1857 era una costumbre arraigada entre los vecinos la colocación de elementos vegetales para el paso del Santísimo Sacramento”.

Hortensia también explicó algo que quedó bastante claro en el audiovisual que se proyectó “La noche en la que nadie duerme” en el que se pudo contemplar el árduo trabajo de alfombristas y voluntarios que despliegan todos los conocimientos y destrezas adquiridas. “Esa noche los visitantes ven cómo los diseñadores llevan de la plantilla al asfalto su obra de arte para dar paso al trabajo de perfilar con cocas de eucalipto y de roble, cáliz de clavel, tallo de hinojo, falsa árnica… trabajo donde ya se inician los más pequeños del grupo. A continuación los alfombristas siguen fielmente las instrucciones del diseñador para proceder a rellenar el fondo con boj, mimosa, tulla y corteza de pino, con sumo cuidado para no dejar huecos o calvas en el asfalto. Posteriormente, sin moldes y de forma completamente manual y artesanal, pieza a pieza, y pétalo a pétalo de hortensias, rosas, claveles…. empiezan a tomar forma las alfombras  florales del Corpus de Ponteareas. “Como se pueden imaginar, además de una combinación cromática se produce una mezcla aromática que inunda la villa y que se lleva para siempre en el recuerdo”, explicó.

Para Roi Groba, “es un honor y un orgullo haber sido pregonero de una fiesta tan representativa de la tierra de mis padres”, aseguró que para él se trata  “del mayor honor que uno puedo recibir”. 

Por su parte, el alcalde Xosé Represas, orgulloso de representar a la llamada “Villa del Corpus”, mostró el cartel anunciador, ganador del concurso que se convocó meses atrás, resaltó la participación de Ponteareas en los proyectos internacionales de “arte efímero”. Este año recibirán la visita de la delegación de alfombristas de Gerano (Roma); y además aprovechó la ocasión “para invitarles a todos ustedes a que nos visiten y nos conozcan. Quienes lo hacen, vuelven, y aseguran que son  experiencias únicas e inolvidables. Les esperamos ya el sábado 17 de junio en Ponteareas”.



miércoles, 31 de mayo de 2017

El secretario de Estado de Cultura inaugura la XX edición de PHotoEspaña



·   Las muestras tendrán lugar en el Museo Nacional del Romanticismo, Museo Cerralbo, Museo del Traje, Museo Sorolla y Tabacalera Promoción del Arte

·   Filmoteca Española participa en PHotoEspaña con la proyección del ciclo ‘Desiertos de lo real (el cine en la era digital)’, del 3 al 29 de junio en el Cine Doré



L.M.A.

31-mayo-2017.- El secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, junto al   presidente de PHotoEspaña, Alberto Anaut, ha inaugurado esta mañana la XX edición del certamen internacional de fotografía, en el Real Jardín Botánico.

Benzo ha mostrado su satisfacción al afirmar que “para el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte es una gran alegría llegar a esta XX edición, porque estamos muy involucrados con este evento. Este año vamos a estar muy presentes con exposiciones preparadas en diferentes museos como el Cerralbo, el Romanticismo, el del Traje o el espacio Tabacalera. Además, como novedad muy importante, incorporamos a Filmoteca Española como uno de los centros de PHotoEspaña”.

A preguntas de los periodistas sobre la colaboración de los sectores público y privado, el secretario de Estado de Cultura ha manifestado que él es un gran defensor de la alianza de lo público y privado; “de lo que se trata es de que generemos una oferta cultural cada día de mayor calidad y para ello es necesario que trabajemos juntos lo público y privado”.

Finalmente, animó a todo el mundo a visitar PhotoEspaña, “a conocer el arte de la fotografía que es un arte apasionante y a que todos los ciudadanos vengan a disfrutar de las exposiciones”.

Participación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte estará presente en PHotoEspaña con varias exposiciones dedicadas a la obra de los fotógrafos Karlheinz Weinberger, Carlos Saura, Yolanda Domínguez y Fernando Maquieira, así como con las imágenes fotográficas de Joaquín Sorolla.

Además, la sala Estudios de Tabacalera acogerá un laboratorio editorial donde diferentes artistas nacionales e internacionales debatirán sus ideas alrededor de este tipo de obras y darán rienda suelta a su creación colectiva que tomará forma en un Fotolibro.

Las muestras tendrán lugar durante el verano en el Museo Nacional del Romanticismo, el Museo Cerralbo, el Museo del Traje, el Museo Sorolla y el espacio Tabacalera. Estudios.

Filmoteca Española también ha programado, enmarcado también en PHotoEspaña, el ciclo ‘Desiertos de lo real (el cine en la era digital)’, que se proyectará en el Cine Doré del 3 al 29 de junio.

Karlheinz Weinberger en el Museo del Romanticismo
A partir del próximo 1 de junio y hasta el 17 de septiembre, el Museo del Romanticismo acoge la exposición ‘Karlheinz Weinberger. En un círculo de rebeldes’ que mostrará por primera vez en España la fotografía del suizo (1921-2006).

Descubierto por el público poco después de su muerte en 2006, el trabajo de este fotógrafo suizo ha sido expuesto en todo el mundo y recogido en muchas publicaciones. Esta muestra, comisariada por Alberto García-Alix, forma parte de la sección Carta Blanca de PHotoEspaña.

Carlos Saura en el Museo Cerralbo
El Museo Cerralbo exhibirá la exposición ‘España años 50’, del 2 de junio al 3 de septiembre, una muestra con la obra fotográfica del cineasta Carlos Saura, que nos acerca a la realidad de un país muy distinto del actual.

‘España años 50’ es un trabajo documental, un álbum fotográfico sobre los pueblos y gentes de nuestro país que Carlos Saura fue descubriendo en sus diversos viajes por el país. La exposición reúne una selección de fotografías con “la mirada de Carlos Saura sobre esa España y sus gentes con una empatía  con un pueblo que había sufrido los estragos de la guerra civil y seguía sufriendo la pobreza, la opresión y falta de libertades del franquismo”, en palabras de la comisaria, Oliva María Rubio.

Yolanda Domínguez en el Museo del Traje
El Museo del Traje expondrá el trabajo de la fotógrafa Yolanda Domínguez, del 8 de junio al 17 de septiembre. Las muestra titulada ‘Little Black Dress’, es fruto de la reflexión personal de la artista sobre la influencia y la presión que ejercen los cánones del mundo de la moda en la construcción del cuerpo femenino.

El recorrido se completa con proyecciones audiovisuales tales como Niños vs. Moda o Poses, una crítica a la representación de la  mujer en el mundo de la moda que cuenta con más de un millón de reproducciones en Youtube.

‘Sorolla en su Paraíso’, en el Museo Sorolla
Hasta el 1 de octubre podrá visitarse en el Museo Sorolla la exposición ‘Sorolla en su paraíso. Álbum fotográfico del pintor’.

La muestra presenta más de 70 fotografías, procedentes tanto de los fondos del museo como de otras colecciones, y revisa la relación de Joaquín Sorolla con la fotografía de su tiempo.

Fernando Maquieira en La Principal de Tabacalera-Promoción del Arte
La Principal de Tabacalera-Promoción del Arte expone uno de los últimos trabajos del fotógrafo Fernando Maquieira. Durante los últimos siete años Maqueira ha estado investigando en más de 50 museos de todo el mundo qué ocurre con las obras de arte cuando están en la intimidad; qué misterios esconden cuando están cerrados al público.

Esta exposición titulada ‘Guía Nocturna de los Museos’ se abrirá al público del 21 de junio al 3 de septiembre.

Nuevos lenguajes en Filmoteca Española
Asumiendo el compromiso de Filmoteca Española también con los nuevos lenguajes, el Cine Doré ofrecerá el ciclo Desiertos de lo real (el cine en la era digital)’ (del 3 al 29 de junio). Con estas proyecciones, enmarcadas en PHotoEspaña 2017, Filmoteca Española profundiza en los diversos modos en los que el cine ha tratado de pensar y enfrentar su nueva identidad tras la conversión de la creación analógica a la digital.

El ciclo cuenta con seis sesiones de autores como Chris Marker, Leos Carax, Ari Folman o Isaki Lacuesta, a las que se suman las proyecciones en los sábados de Filmoteca Junior, con producciones como “Avatar”, “Rompe Ralph”, “Lego. La película” y “Wall-E”, que también reflexiona sobre el cambio de paradigma en el estatuto de la imagen fotográfica.

Laboratorio Editorial en Estudios Tabacalera
Del 5 al 9 de junio, la sala Estudios de Tabacalera acogerá un laboratorio editorial, donde diferentes artistas nacionales e internacionales, que abarcan varias generaciones, debatirán sus ideas alrededor de las obras fotográficas y crearán libre y colectivamente para finalmente tomar forma en un Fotolibro.

La dirección de este fotolibro estará a cargo de Adam Broomberg y Oliver Chanarín, ambos con una destacada trayectoria en el ámbito internacional.

Descubrimientos PHE
Es el espacio de encuentro de los profesionales de la fotografía que ofrece en la primera semana del festival una extensa programación de actividades con sede en PIC.A. Escuela Internacional Alcobendas PHotoEspaña.

Descubrimientos cuenta con unas sesiones de visionado de porfolios que ponen en contacto a 140 fotógrafos y 30 expertos nacionales e internacionales y con unos talleres. Cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE) en la modalidad de Visitantes.


Por último, dentro de la programación de esta XX edición de PHotoEspaña 2017, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte participará también con otras muestras como las del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, ‘La Tricontinental. Cine, utopía e internacionalismo’; del Museo del Prado, ‘Cuando cuento estás sólo tú…pero cuando miro, hay sólo una sombra. Farideh Lashai’; y de la Biblioteca Nacional ‘Los mejores libros de fotografía del año’, que se inaugurará el próximo 13 de junio.