Mostrando entradas con la etiqueta José Ramón Ónega López. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Ramón Ónega López. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de junio de 2017

LA DISEÑADORA, EMPRESARIA Y ESCRITORA CORUÑESA BEGOÑA PEÑAMARÍA PRESENTA EN LA DELEGACIÓN DE LA XUNTA EN MADRID/CASA DE GALICIA SU LIBRO “CLAVES PARA VESTIR BIEN SIN ARRUINARNOS EN EL INTENTO”

Editado por Hércules de Ediciones, ofrece claves para vestir de forma adecuada
 


L.M.A.

Madrid, 31 de mayo de 2017.- La diseñadora, empresaria de moda y escritora coruñesa Begoña Peñamaría Marcos presentó hoy en la Delegación de la Xunta de Galicia en Madrid/Casa de Galicia su libro “Claves para vestir bien sin arruinarnos en el intento”, un manual editado por Hércules de Ediciones y prologado por Mayte González Trillo, directora del programa “Hoy por hoy A Coruña”, de Radio Coruña, Cadena Ser. En él, Peñamaría ofrece claves para que las mujeres vistan de forma adecuada en todo momento y consejos que ayudan a construir un buen fondo de armario, a comprar en las rebajas, a hacer bien las maletas o a sacarle más partido a la ropa, entre otras cosas.

Además de la autora, en la presentación intervinieron Rosa Rosado, periodista de la Cadena Cope, la editora Laura Rodríguez Herrera y, en representación del delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa de Galicia José Ramón Ónega López, la coordinadora de Actividades Económicas de la Casa, Ana Rodríguez, quien dio la bienvenida a los ponentes y al público y recordó que Begoña Peñamaría ya presentó otro de sus libros en las mismas instalaciones, una de sus dos novelas, así como que “Galicia ocupa un lugar propio en la industria de la moda”. “El sector textil, representa el 10% de la economía gallega, y ha conseguido llevar la marca Galicia por todo el planeta”, precisó.

Rosa Rosado recordó que el libro le llegó cuando preparaba un reportaje para su sección en el programa La Tarde de Cope, en el que buscaba “dar algunas claves para vestir bien con poco dinero”. “Era perfecto para lo que quería porque es verdad que para vestir bien y con poco dinero no es necesario ser supermodelos, ni estar forrados. El dinero está claro que ayuda, pero no garantiza que sepamos combinar estilos y lucir modelitos con gusto. Y eso es lo que nos enseña Begoña en este libro”, afirmó. “Está lleno de consejos que nos ayudarán a construir un buen fondo de armario, a comprar en las rebajas, a sacarle más partido a nuestra ropa y en definitiva a sacarnos el máximo partido posible, pero sin arruinarnos en el intento”.

La editora, Laura Rodríguez, explicó que “se trata del quinto libro de moda que publicamos en Hércules y es que estamos convencidos de que la moda es cultura, y debe tratarse como tal”. "Tampoco podemos olvidar la importancia de la moda en nuestra economía, y más viniendo de una ciudad como A Coruña, que tradicionalmente ha sido sede de muchas marcas y diseñadores (como la propia Begoña Peñamaría, que lleva más de 20 años de trayectoria) y que hoy es la base nada más y nada menos que del grupo textil más importante del mundo”, añadió.

La autora, Begoña Peñamaría, explicó que con este libro pretende poner su experiencia en el mundo de la moda femenina al servicio de las lectoras, precisando que “muchas de las ideas que doy son igualmente aplicables a los hombres y pienso que el cuidado de la propia imagen no es una cuestión de género”. También se refirió a su intención de llegar a un público amplio y no necesariamente experto en moda, al que da unas claves para ataviarse correctamente según la ocasión y para comprar con acierto.

Begoña Peñamaría Marcos estudió Diseño de Moda, tiene taller y tienda en A Coruña, donde comercializa en exclusiva sus diseños de novia y de ceremonia. Es colaboradora de un espacio de moda y tendencias en la Cadena Ser, colabora en El Correo Gallego y es autora de las novelas “Dejadme marchar” y “Una vida esperando”.


viernes, 8 de abril de 2016

FIESTA DEL CORPUS CHRISTI DE PUENTEAREAS Y LA RUTA DE LA LAMPREA PRESENTADAS EN MADRID


§   El acto contó con la participación de la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, y el delegado de la Xunta de Galicia en Madrid y director de la Casa de Galicia, José Ramón Ónega
§   La Ruta de la Lamprea constituye un nuevo producto turístico que pone en valor los principales recursos naturales, gastronómicos y culturales de dieciocho municipios gallegos alrededor de las labores de pesca y la gastronomía de este singular pez
§   Nava Castro señaló que la fama de la que disfruta la lamprea a nivel internacional, no sólo es atribuible a la calidad del producto, sino también a la forma artesanal de su captura la cual constituye un gran potencial turístico




L.M.A.

Madrid, 8 de abril de 2016.-  La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, presentó hoy en la Casa de Galicia de Madrid la fiesta del Corpus Christi de Puenteareas y la nueva Ruta de la Lamprea en un acto que contó también con la participación del delegado de la Xunta de Galicia en Madrid y director de la Casa de Galicia, José Ramón Ónega.

Este nuevo producto turístico, que comprende dieciocho municipios gallegos situados en las orillas de los ríos Miño, Ulla y Tambre, pone en valor turístico los principales recursos naturales, gastronómicos y culturales de estos ayuntamientos alrededor de las labores de pesca y la gastronomía de este singular pez.

Durante la presentación, la directora de Turismo de Galicia explicó que la lamprea habita desde hace más de 500 millones de años en los ríos Tambre, Ulla y Miño.  

Dependiendo del río y del emplazamiento en su curso, se utilizan diferentes construcciones y sistemas de captura por lo que, según señaló Nava Castro, la fama de la que disfruta la lamprea a nivel internacional, no sólo es atribuible a la calidad del producto, sino también a la forma artesanal de su captura. “Tanto las pesqueiras como las artes de pesca son elementos tradicionales y singulares del territorio y del paisaje que perviven hasta nuestros días y que integran el patrimonio material e inmaterial de los ayuntamientos gallegos situados a los márgenes de estos ríos”, explicó.

En este sentido Nava Castro señaló que tanto las construcciones como los sistemas que se utilizan para la captura de la lamprea constituyen elementos de gran potencial turístico.

La responsable de Turismo de la Xunta explicó que este compendio de recursos se combina en la Ruta de la Lamprea en cada una de las zonas de los tres ríos con la visita a lugares de interés natural y cultural su entorno. “Así, esta ruta da a conocer el importante patrimonio que rodea a este pescado y a su captura, mostrando a los visitantes desde las artes de pesca como las pesquerías o las estacadas, hasta recursos naturales y culturales, como miradores, paseos, puentes o capillas, entre otros elementos”, señaló.

Asimismo, Nava Castro destacó que la ruta ofrece multitud de restaurantes que permiten degustar este manjar de maneras muy diversas.

“Con todo, la Ruta de la Lamprea constituye un nuevo producto turístico que potenciará la oferta turística de los dieciocho municipios que integra a través de diversos itinerarios que aglutinan diferentes recursos que conjuntamente constituyen un gran atractivo”, concluyó.

Corpus Christi de Puenteareas
Por otra parte, durante la presentación la festividad del Corpus Christi, la directora de Turismo de Galicia destacó la relevancia internacional alcanzada por esta fiesta avalada por la declaración de interés turístico internacional desde 2009.

Nava Castro explicó que este municipio de la provincia de Pontevedra es conocido a nivel internacional por el arte de sus alfombras de flores naturales confeccionadas para el paso del Santísimo Sacramento, una tradición que está documentada desde 1857. “Así, el domingo de Corpus Christi numerosas alfombras engalanan las calles y plazas de Puenteareas en una profusión de colorido, creatividad y belleza que atrae cada año a más visitantes”, señaló.

La responsable de Turismo de la Xunta afirmó que desde Turismo de Galicia se apuesta por esta fiesta por lo que este año se apoyó este evento con una ayuda de 40.000 euros para su promoción a lo que hay que añadir 15.000 euros gracias al convenio de colaboración firmado por la administración turística gallega con Abanca.



En este sentido, Nava Castro destacó que estas celebraciones, “por sus características y singularidades y por su reconocimiento y prestigio a nivel tanto autonómico como nacional o internacional, suponen un importante reclamo de atracción turística”.  “Además de añadir importantes acciones de difusión turística que constituyen un extraordinario incentivo para las economías locales”, añadió.

Por su parte, el delegado de la Xunta de Galicia en Madrid y director de la Casa de Galicia, José Ramón Ónega López, resaltó “el colorido y la poesía” que residen en esta celebración. “La Fiesta del Corpus Christi es la fiesta donde las flores son protagonistas de la belleza”, afirmó José Ramón Ónega, a lo que añadió que “se suma el arte en el que las gentes de Puenteareas saben poner belleza, maestría y genio”. “La Fiesta del Corpus es la prueba del genio de unas gentes que aúnan el arte y la belleza”, concluyó.


martes, 15 de marzo de 2016

JOSÉ RAMÓN ÓNEGA RECIBIÓ LA MEDALLA DE ORO DE LA ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE EMPRESARIOS DE HOSTELERÍA Y TURISMO DE LUGO

El galardón le fue entregado en el transcurso de una cena que se celebró en la localidad lucense de Antas de Ulla




L.M.A.

Antas de Ulla, (Lugo), 14 de marzo de 2016.- El delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa de Galicia, José Ramón Ónega, recibió la Medalla de Oro de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Lugo, que preside Cheché Real, “ no solo por la labor de apoyo incondicional a la marca turístico-gastronómica “…E para comer, Lugo”, sino también por la gran labor que desempeña al frente de la Casa de Galicia en Madrid, proyectando en el exterior las excelencias de nuestra Comunidad Autónoma". 

El acto de entrega tuvo lugar en el transcurso de una cena en el restaurante Val de la localidad lucense en Antas de Ulla.

“Contad conmigo para llevar por el mundo esa imagen de Galicia excelsa que todos admiran y que vosotros estáis creando con vuestro trabajo y esfuerzo”, dijo Ónega tras las palabras de agradecimiento y añadió: “Contad conmigo para llevar por el mundo esa imagen de nuestra provincia. Contad conmigo para esparcir vuestro esfuerzo y trabajo para que sea llevado a los confines de nuestro país y del extranjero”.

Ónega recordó a los asistentes en su breve discurso que desciende de “familia de bodega y casa de comidas. Mi abuelo, y aún mi padre, tuvieron taberna y almacén de vinos en Mosteiro-Pol. Mi casa fue parada y fonda de arrieiros que comunicaban Lugo con las tierras de Mondoñedo y la costa lucense”, por lo que valora especialmente el duro trabajo que requiere de quienes se dedican a esta actividad. En este sentido señaló que “La Asociación Provincial de Hostelería y Turismo de Lugo no es una Asociación más. Es una Asociación que convierte el trabajo duro en riqueza colectiva, en iniciativas inspiradas en la creación de proyectos que son la imagen y la prueba de vuestro trabajo diario”. Añadió además que “en un mundo, como el actual, donde la competencia es lucha, tiene más valor vuestro esfuerzo. Pero vosotros lo habéis logrado, lo estáis logrando cada día”.

En otro momento, citando a un autor inglés que hablaba de la gastronomía de su país, en el que “para comer bien, era recomendable desayunar tres veces antes”, Ónega destacó que “En Galicia, no. En nuestra Galicia, basta con comer una vez, y en Lugo, esta única comida vale para una semana, no sólo por la cantidad sino también por la calidad. Ese slogan famoso de “y para comer Lugo”, expresa la verdad. Como en Lugo, y que nos perdonen los de por ahí, no se come en ninguna parte. ¡En ninguna!”, dijo con énfasis.

Al encuentro asistieron más de un centenar de personas, entre ellas destacadas personalidades de la sociedad y la política gallega y lucense como el presidente del CD Lugo, Tino Saqués; los alcaldes de Antas, Palas, Monterroso y Pol, Javier Varela, Pablo Taboada, Jesús Otero y Lino Rodríguez, respectivamente; el responsable del área de turismo de la Diputación de Lugo, Eduardo Vidal; el subdelegado del Gobierno, Ramón Carballo; la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro y la delegada de la Xunta en Lugo, Raquel Arias.


miércoles, 24 de febrero de 2016

PRESENTADA EN MADRID LA “XXVI MUESTRA DEL ENCAJE DE CAMARIÑAS-2016”, QUE SE CELEBRARÁ EN LA VILLA CORUÑESA DEL 23 AL 27 DE MARZO

Dos modelos desfilaron con trajes en cuyos diseños incorporaban piezas de encaixes
  



L.M.A.

Madrid, 24 de febrero de 2016. La Casa de Galicia, Delegación de la Xunta en Madrid, acogió esta mañana la presentación de la “XXVI Muestra del Encaixe de Camariñas-2016”, con el lema “Inspiración, Diseño y Encaixe. 

Escrito en la Piel”, organizada por el Ayuntamiento, y que tendrá lugar en la villa coruñesa del 23 al 27 de marzo de 2016 en la que se darán cita palilleirasde medio mundo, desfiles y pasarelas de diseñadores consagrados y noveles, así como creadores y medios nacionales e internacionales. El objetivo de la presentación en Madrid, que contó con material audiovisual, un pequeño desfile y demostraciones en vivo, es promocionar  y dar a conocer ante medios y profesionales una de las señas de identidad de la comarca, elaborada de forma tradicional desde hace más de cinco siglos.

En el acto intervinieron el delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa, José Ramón Ónega; la concejala delegada de Servicios Sociales, Igualdad y Promoción do Encaixe del Concello de Camariñas, Sandra Ínsua Rial; el diseñador y presidente de la Asociación de creadores de Moda de España, Modesto Lomba; el diseñador de la firma Yono Taola, Juanjo Gómez; y el alcalde del Concello de Camariñas, Manuel V. Alonso de León, encargado de la clausura. Además, contó con un pequeño desfile con dos modelos con prendas en cuyos diseños se utilizaron encaixes; un audiovisual que dejó patente la belleza paisajística y los enormes atractivos de la comarca; así como la demostración en vivo de la palilleira Bea Dios, que ofreció en directo una muestra de su trabajo.

Para el delegado de la Xunta José Ramón Ónega, “Camariñas tiene entre otras muchas excelencias “algo que enamora: el encaixe, esa maravilla que resume armonía, paciencia, ingenio, inspiración y belleza suprema”.



Por su parte, Sandra Ínsua explicó que sólo en Camariñas, más de 600 mujeres hacen encaixe y en la comarca superan el millar, pero en Semana Santa, esta pequeña villa se convierte en la capital de mundo de esta labor artesanal.
Para el diseñador Modesto Lomba, que acude a Camariñas cada año, “el encaixe es un lujo; es la identidad del saber hacer”. Mientras que Juanjo Gómez comentó que conocer los encaixes en la escuela de diseño de Madrid fue algo sorprendente y desde entonces no renuncia a utilizarlo en sus creaciones siempre que puede.

Para el alcalde Manuel V. Alonso de León, “estamos haciendo historia y estamos haciendo país. Camariñas acoge el evento más importante del encaixe del mundo y así lo corroboran los cientos de delegaciones que han pasado y siguen haciéndolo por la Mostra. 

Además de las delegaciones de palilleiras de toda España, acuden este año 14 extranjeras de lugares como Rusia, Brasil, Argentina, Polonia...”; también está la pasarela en su doble faceta, con desfiles de diseñadores consagrados y otra para que los jóvenes tengan su oportunidad”. El alcalde aprovechó la ocasión para invitar a todos a conocer “el pueblo más bonito del mundo, que les aseguro que no les va a defraudar”.

Camariñas es una pequenÞa villa marinera en la Costa da Morte que cuenta con poco más de seis mil habitantes, pero cada Semana Santa desde hace 26 años al celebrar la Mostra a ella se acercan más de veinte mil.



miércoles, 3 de febrero de 2016

EL ESCULTOR XOÁN VILA INAUGURÓ LA MUESTRA “O BULEBULE DOS SOÑOS” EN LA CASA DE GALICIA EN MADRID

Compuesta por catorce de sus esculturas en madera de castaño policromada




L.M.A.

Madrid, 3 de febrero 2016. – Xoán Vila, escultor lucense, inauguró hoy en la Delegación de la Xunta de Galicia en Madrid-Casa de Galicia la exposición de esculturas “O bulebule dos soños”, compuesta por catorce de sus esculturas en madera de castaño autóctono de Galicia, policromadas, que podrá verse en las instalaciones de la Casa hasta el próximo 27 de febrero.

El artista y la muestra fueron presentadas por el delegado de la Xunta de Galicia en Madrid y director de la Casa de Galicia, José Ramón Ónega López, quien apreció que Vila “es un artista que crea un mundo insólito de personajes y situaciones, un mundo lleno de encanto pero que, a la vez, impresiona”, que “coge la materia y la transforma, la vuelve humana”, que “la madera en sus manos es poesía” y que Vila “copia la realidad pero la matiza y la llena de expresividad”. “Estamos ante una obra de magnitud creativa, de altura, de inspiración”, mantuvo.

Vila explicó la vinculación de su obra con la naturaleza y con Galicia, “la tierra que me vió nacer”, en la que recupera madera de castaños centenarios para darle nueva vida, “dialogando con las vetas para que cobren un nuevo brío y así poder atrapar el espíritu del árbol”. Destacó asimismo la variedad de rostros que pueden verse en la exposición, transmitiendo diversas emociones.

Una expresividad de la que mantuvo que “se convierte en el centro neurálgico de la muestra”, utilizando diversas texturas. “Quise hacer hincapié en la vida cotidiana de un día cualquiera para expresar el comportamiento del ser humano: sus estados de ánimo, sus emociones, sensaciones, pensamientos, valores humanos, miradas a lo más profundo de nuestro ser que nos hace reflexionar sobre las pequeñas pero grandes cosas que nos suceden en el día a día”, explicó. “En fin, toda una reflexión filosófica que nos lleva incluso a la esencia de lo intrínseco de la vida. Silencios vivos, hechos para reflexionar y vivir la realidad, pero también el sueño”.



El también escultor y pintor lucense Joy Shui Lóng afirma en el prólogo del catálogo de la muestra que “Xoán Vila respeta la madera, su forma y color; su magia. La modifica únicamente para animarla, convirtiéndola en emisora de diversos mensajes que utilizan un código natural bendito de inefabilidad y poder totémico” y que “su obra muestra sin fisuras pensamientos y querencias que le son propios: apego a la sencillez, insumisión a determinadas dictaduras de la imagen”. “Enfrentándose a lo monstruoso, ha construido una comunidad bien avenida de especies de todo tipo dotadas de un dinamismo y vivacidad inusuales, tal si emergieran de algún magma en plena actividad volcánica”.