martes, 29 de noviembre de 2022

JOSÉ LUIS PARDO CAEIRO, fotógrafo y escritor, presenta su libro “Susurros entre la luz y la penumbra”, fotografías y poemas



José Luis Pardo Caeiro, fotógrafo y poeta
Sully Fuentes, J.L. Pardo Caeiro, Julia Sáez-Angulo

Carmen Valero

Fotos: Peter Wall, Mai Pires y Goyo González

    29/11/22.- Madrid.- El libro “Susurros entre la luz y la penumbra”, fotografías y poemas, del escritor y fotógrafo, José Luis Pardo Caeiro, ha sido presentado por la críticas de arte Julia Sáez-Angulo y Linda de Sousa, en el madrileño Hotel Sancho. El acto fue coordinado por Sully Fuentes, presidenta de la Asociación de Corresponsales Iberoamericanos y el autor del libro agradeció a su esposa Pilar y a los presentes su asistencia.

Sáez Angulo hizo la siguiente presentación:

“El primer día de la creación, según el Génesis con palabras poética: Dios creo la luz, y la separó de la obscuridad y vio Dios que era bueno”; el segundo día creo el firmamento, al que puso por nombre cielo; el tercer día la tierra seca y las plantas; el cuarto, el sol, la luna y las estrellas; el quinto las aves que velan en el aire y los animales marinos; el quinto los animales terrestres y el hombre, que pertenece al mismo reino animal, aunque en espíritu está creado a imagen y semejanza de Dios. El séptimo descansó.

Todo este párrafo bíblico es para señalar aquella primacía de la luz y su contraste con la penumbra, que da lugar al título del libro de José Luis Pardo Caeiro (Santiago de Compostela, 1959), editor, fotógrafo y escritor, en este caso, escritor poético, que sitúa sus poemas en prosa o en verso, junto a una serie de fotografías en las que se alternan imagen y palabra, luz y sombra, luz y penumbra… Una hermosa serie de ventanas que dejan pasar la luz a instancias interiores, desde donde el poeta lleva a cabo su reflexión y pensamiento. Y dan lugar a susurros que se traducen en poemas. No falta en ellos algunos acentos de erotismo.

Por el camino de los sueños


Entre nubes de azabache y algodón

me deslizo

 hacia ti.

Buscando el profundo sonido

que encierra el silencio

la íntima calma

que anida en tu cuerpo.(…)

Se trata de una poesía romántica, amatoria, de diálogo silencioso con la persona amada cercana o ausente. Ya desde el comienzo del libro, el autor se define: “La vida en pareja es un hermoso contraluz en el que dos almas se mueven en un delicado equilibrio entre la luz y la penumbra”. Y concreta aún más la dirección de su escritura: “A mi niña Pilar, mi compañera en este apasionante viaje entre la realidad y los sueños”. Ni que decir tiene que Pilar es su esposa.

Leídos los poemas, se percibe un canto a la vida y al amor, por parte del poeta, que ha llevado a cabo su escritura mirando las imágenes de su propia creatividad. No faltan motivos de nostalgia, soledad o tristeza -seguramente la saudade gallega-, pero, en suma, al termina de contemplar y leer el poemario, es el gozo y el asombro de vivir, de amar… lo que predomina, sin olvidar que el trayecto constituye una serie de susurros entre la luz y la penumbra. El poeta escribe:

La vida, esa aventura maravillosa que me gusta a lo largo de la existencia, saliendo a mi encuentro al amanecer de cada día, pintando de color cada jornada.

José Luis Pardo Caeiro viene de un trabajo previo en el que los nocturnos sobre las ciudades, en definitiva, sobre el paisaje urbano en la fotografía, han sido una particularidad de su trabajo, siempre en series unitarias, con libros como Betanzos,-Eco de Siglos; La Coruña- Su alma oculta; Puentedeume- Priego de Córdoba; Santiago de Compostela. Un camino de estrellas a la eternidad; Camino interior de madrugada en Madrid (2018) y La noche mágica en Santiago de Compostela (2015)... la mayoría de ellos, publicados por su antigua editorial “EspacioCultura”. De esos nocturnos ha pasado a la penumbra junto a la luz, que llega a través de unos visillos o los postigos de las ventanas plegados, unos cristales emplomados o una vidriera. Se diría que algunas de las fotos guardan todavía cierto parentesco con los nocturnos. El poeta escribe:

Y me inunda un impenetrable velo,

El silencio, y, sobre todo, la esencia de la vida.

Imagen y palabra. Palabra e imagen. “En el principio fue el Verbo”, la Palabra, si seguimos citando al Génesis. Son muchos los que repiten eso de que “una imagen vale más de mil palabras”, pero yo tengo comprobado que ese aserto solo sucede cuando el lector sabe de qué va la imagen, de lo contrario, esa imagen se hace ambigua o polivalente. En suma, la imagen funciona mejor junto a la palabra y viceversa: la palabra funciona mejor con una imagen que la ilustra.

El libro de José Luis Pardo Caeiro funciona muy bien, porque imagen y palabra se imbrican en una unión poética, romántica incluso. La fotografía no debiera separarse de la palabra, aunque ambas pudieran funcionar por separado. El poeta escribe:

Y es en la penumbra

cuando asoman los sentimientos,

en íntima comunicación con los recuerdos.


Una clara alusión a los tiempos de pasado y del presente.

Contemplación, soledad, silencio, anhelo, deseo… Todo un registro de la emoción y el sentimiento humano se da cita en estos poemas, que traslucen el estado de ánimo del escritor, aunque también, como diría el gran portugués Fernando Pessoa, con frase conocida: “el poeta es un fingidor”, no porque sea hipócrita, sino porque saber ver, sentir y representar, a la hora de la escritura, lo que otros y él mismo siente o han sentido.

Cuando uno lee los versos de un poeta, se impregna de lleno en lo escrito como si fuera para sí mismo y no solo para el poeta que lo escribió. Los vates, los aedos, saben plasmar mejor que nadie la conciencia humana con palabras hermosas o aladas, como las de las sibilas o los profetas.

En el libro de Pardo Caeiro, hay también poemas que son un solo verso, como el cuento “El Dinosaurio” de Augusto Monterroso. El poeta escribe:


Te necesito ardientemente, te necesito y quiero verte…

Y quiero llevarte conmigo

Deseando que…

Al final del libro, el escritor cierra con un amplio poema, amplio respecto a los anteriores en general: Ventanas lo titula:


Ventanas que acogen con su cariñosa penumbra

la intimidad de nuestra dulce soledad.


Ventanas que nos comunican con el mundo. 


Ventanas a la música, la luz, la poesía y al amor

que envuelve el universo.


Ventanas que protegen el alma de los miedos, las dudas,

y las amenazas del mundo exterior.


Ventanas que construyen un camino de luz,

entre nuestro profundo interior y el milagro de la vida.

Y como broche final del libro, del poemario: la imagen de la amada: Pilar Otero, su esposa y destinataria de los poemas. La foto de portada es Pilar embarazada. Ambas junto a luz de una ventana”

J.L. Pardo Caeiro
Hotel Sancho. Presentación libro

CLARA BORGES expone en la galería de Arte Lanza


El Gobierno autoriza la concesión de 20 millones de euros para la capitalidad cultural de Barcelona, prevista en los PGE 2022

• El Consejo de Ministros da el visto bueno a la suscripción del convenio entre el Ministerio de Cultura y Deporte y el Ayuntamiento de Barcelona que canalice el otorgamiento de los créditos 

• Estarán destinados a un total de 37 actuaciones, que se ejecutarán hasta el 31 de diciembre de 2024 

• La finalidad del proyecto es el fomento de las actividades culturales de determinadas entidades públicas y privadas para hacer efectiva la cocapitalidad de la ciudad junto a Madrid 


L.M.A.

    29-noviembre-2022.- El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, ha autorizado al Ministerio de Cultura y Deporte la concesión de la subvención nominativa al Ayuntamiento de Barcelona para la capitalidad cultural de Barcelona por importe de 20 millones euros. La partida, dividida en dos créditos de 15.000.000 de euros y 5.000.000 de euros, respectivamente, está consignada en los Presupuestos Generales del Estado para 2022, con cargo a las aplicaciones presupuestarias del Ministerio. 

Para hacer efectiva la capitalidad cultural de Barcelona, el Consejo de Ministros ha dado el visto bueno a la suscripción de un convenio al efecto entre el Ministerio de Cultura y Deporte y el Ayuntamiento de Barcelona que canalice el otorgamiento de la subvención nominativa al Ayuntamiento de Barcelona, permitiendo que este realice las actividades subvencionadas directamente o a través de otras instituciones culturales, de carácter público o privado, de Barcelona. Este convenio apoyará la financiación de las actividades y los proyectos culturales de Barcelona recogidos en su clausulado, que contribuyan a los tres objetivos de la capitalidad cultural de Barcelona: impulsar instituciones y proyectos de la ciudad de Barcelona con amplia proyección y relevancia internacional; poner en valor la actividad cultural de Barcelona y su impacto positivo en todo el territorio español; o fomentar la colaboración de instituciones culturales de relevancia de Barcelona con otras similares de ámbito estatal así como el trabajo en red. 

Actuaciones beneficiarias 

Las actuaciones acogidas al convenio son un total de 37, con un periodo de ejecución material de los proyectos que se extiende desde el 1 de enero de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2024. En concreto, el crédito se destina a la financiación de las actividades y proyectos de la ciudad de Barcelona que se relacionan a continuación:

 1. Rehabilitación de los patios y la fachada del Museu Picasso de Barcelona. 700.000 euros 

2. Exposición ‘Paul Klee y los secretos de la Naturaleza’ en la Fundación Joan Miró. 250.000 euros.

 3. Realización de mejoras de los sistemas de seguridad de la Fundación Joan Miró. 250.000 euros. 

4. Obras de climatización de las salas expositivas de la Fundación Antoni Tàpies. 250.000 euros. 

5. Obras de ampliación del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA). 900.000 euros. 

6. Actividades expositivas, de mediación educativa, talleres y actos culturales en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA). 500.000 euros. 

7. Intervenciones en la cúpula, torres y otros elementos arquitectónicos en el Museo Nacional de Arte de Catalunya (MNAC). 450.000 euros. 

8. Apoyo a la creación contemporánea en la Fundación Joan Brossa. 100.000 euros. 

9. Realización de obras de adecuación y conexión entre edificios de la Fundación Joan Brossa. 100.000 euros. 

10. Realización de festivales literarios. 500.000 euros. 

11. Actividades, festivales, y exposiciones de fomento de la lectura. 132.000 euros. 

12. Adquisición de fondo bibliográfico y documental de la red de bibliotecas de Barcelona. 350.000 euros. 

13. Celebración de jornadas de derechos culturales. 300.000 euros. 14. Adecuación del edificio e instalaciones del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). 300.000 euros. 

15. Actividades de industrias creativas, visuales y culturales en el Museu del Disseny de Barcelona. 468.000 euros. 

16. Apoyo al programa de actividades de la Fábrica de Creación Fabra i Coats. 300.000 euros. 

17. Impulso de nuevas actividades en el marco de la edición 2022 del Festival de la Luz y las artes visuales. 800.000 euros. 

18. Apoyo al programa de residencias temporales de la red de fábricas de creación. 885.000 euros. 

19. Realización de actividades singulares alrededor del videojuego, la creación digital y la innovación tecnológica en el Canódromo. 465.000 euros. 

20. Realización de actividades culturales singulares en los Centros de Arte La Virreina Centro de la Imagen, Centro de Arte Contemporáneo de Barcelona Fabra i Coats y La Capella. 1.200.000 euros. 

21. Eventos de Arquitectura y otras actividades culturales a desarrollar en el Edificio Gustavo Gili. 300.000 euros. 

22. Apoyo al programa de becas culturales. 1.100.000 euros. 

23. Celebración de la Bienal Cultura y Pensamiento. 400.000 

24. Exposiciones, documentación y catalogaciones de las colecciones del Museo de Ciencias Naturales. 1.500.000 euros. 

25. Exposiciones CERVELL(s) y Tosquelles en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). 500.000 euros. 

26. Preparación de la Bienal para la divulgación de la cultura científica y celebración de la Fiesta de divulgación de la cultura científica. 400.000,00 euros. 

27. Desarrollo del proyecto para la divulgación de la cultura científica entre las mujeres ‘Mujeres líderes en ciencia y tecnología’ en el Barcelona Institute of Science and Technology. 200.000 euros. 

28. Proyecto de divulgación de la cultura científica entre las mujeres, Vocaciones científicas y géneros, en el Consorcio Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación. 350.000 euros. 

29. Edición 2022 del Festival Grec de Barcelona. 1.500.000 euros. 30. Promoción y divulgación de nuevas dramaturgias en el Teatre Lliure – Teatre Públic de Barcelona. 350.000 euros. 

31. Festival Barcelona Acción Musical. 500.000 euros. 

32. Festival Mercè Arts de Carrer. 600.000 euros. 

33.Obras de adecuación del edificio del Mercat de les Flors-Centre de les Arts de Moviment. 800.000 euros. 

34. Ciclo de Música Coral en l’Auditori i l’Orquestra. 300.000 euros. 

35. Instalación de placas fotovoltaicas y renovación del patio butacas del edificio de l´Auditori i l’Orquestra. 900.000 euros. 

36. Producción de la ópera Norma en el Gran Teatro del Liceo. 400.000 euros. 37. Desarrollo del proyecto Artístico Coral de la Fundación Orfeó Català – Palau de la Música Catalana. 700.000 euros. 

Acuerdo previo 

El presidente del Gobierno y la alcaldesa de Barcelona acordaron el 7 de febrero de 2020 recuperar el protocolo de capitalidad cultural y científica de Barcelona. El acuerdo reconocía la fuerza cultural y científica que Barcelona tiene, expresada en instituciones, equipamientos y actividades de carácter cultural y científico que trascienden el ámbito local y territorial para convertirse en referentes a escala estatal e internacional.


ENTREGA DE LA MEDALLA DE HONOR DE LA ACADEMIA A LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID



L.M. A.

       28 de noviembre. El director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Manuel Blanco Lage, recibió de manos del director de la Academia, Tomás Marco, la Medalla de Honor del año 2022. Leyó la laudatio en nombre de la corporación el arquitecto y académico Rafael Manzano Martos. 

La ceremonia se completó con la actuación musical del organista Daniel Oyarzabal y de la violinista Miriam Hontana.

Con la concesión de este galardón la Academia reconoce el destacado protagonismo de la Escuela en la historia de la arquitectura moderna y contemporánea de España, así como su dilatada labor de conservación del patrimonio arquitectónico, avalada por su consolidado prestigio internacional.

El arquitecto y académico Rafael Manzano Martos trazó sintéticamente la trayectoria del estudio y práctica de la arquitectura, centrándose en la creación y evolución de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la escisión de la Escuela Superior de Arquitectura, germen de la actual ETSAM, así como la relación entre ambas.

En el discurso de Manuel Blanco hubo espacio para el afianzamiento del vínculo histórico y actual de la Academia y la ETSAM a través de un desglose pormenorizado del devenir de la enseñanza de la arquitectura en la Escuela, citando sedes, asignaturas y profesores. 

El profesor Blanco remarcó la importancia de la transversalidad, la investigación y el estudio, y ensalzó la arquitectura al servicio de la sociedad, con capacidad y vocación creativa para mejorar la condición humana, reafirmando un firme compromiso de futuro.

Acceso a los discursos e imágenes del acto en la página de la Academia:

https://www.realacademiabellasartessanfernando.com/es/prensa/noticias/la-academia-

entrega-su-medalla-de-honor-a-la-escuela-tecnica-superior-de-arquitectura-de-madrid

Enlace a la concesión de la Medalla de Honor 2022-30 mayo

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (realacademiabellasartessanfernando.com)

MUSEO PICASSO MÁLAGA: VEINTE AÑOS EN ANDALUCÍA. UNA REFERENCIA INTERNACIONAL EN LA TRANSFORMACIONAL CULTURAL DE MALAGA.

 © Museo Picasso Málaga


29.11.2022.- Málaga

    El 27 de octubre de 2023, el Museo Picasso Málaga cumple 20 años. Al entrar en la madurez de su trayectoria, el MPM ha confirmado su cualidad transformadora de la cultura institucional en Málaga y Andalucía. Con más de 8 millones de visitantes y un programa siempre vivo, el MPM ha supuesto, además, un decisivo referente y un valioso incentivo para el turismo cultural y para la habilitación de tejidos socioeconómicos antes inexistentes en nuestro entorno.

Gracias a la generosidad y al atento cuidado de Christine, Bernard y Almine RuizPicasso, a la gestión de la Junta de Andalucía y a la capacidad de sus patronos,directores y equipo profesional, el Museo Picasso Málaga ha supuesto un cambio cualitativoen la museología andaluza. En estos 20 años el MPM ha implementado innovadoras propuestas museográficas, ha renovado constantemente su colección permanente y ha promovido eventos expositivos con alta incidencia en el debate cultural contemporáneo, siendo un tipo de eventos y proyectos que hasta la fecha no habían sido gestionados en nuestro propio medio. Asimismo, el MPM ha desarrollado un innovador e influyente programa educativo y de mediación capaz de captar y atender una amplia variedad de públicos, al tiempo que ha sabido relacionarse con medios universitarios e investigadores, organizando seminarios y encuentros de nivel internacional.

Al desarrollar su propia trayectoria, el MPM ha sabido asumir registros de «centrocultural» no solo mediante la gestión de actividades sino favoreciendo la inclusiónsocial y la atención a la diversidad.

Entre los planes de futuro del MPM, se añaden, a la continuidad mejorada de lo ya trazado, la integración de la actividad cultural con la sociedad digital con la voluntad de crear actividades conjuntas con los museos e instituciones culturales de Andalucía, propuesta que, habiendo sido ya iniciada con el Museo de Bellas Artes y con el Museo del Hospital de los Venerables de Sevilla, ha tenido una muy favorable acogida en todos los sectores sociales.

LA CELEBRACIÓN DE MÁLAGA

El curso de los acontecimientos ha querido hacer que el 20 Aniversario del Museo Picasso Málaga coincida en el tiempo con los actos convocados por Celebración Picasso 1973-2023, evento internacional de gran envergadura suscitado por el 50 Aniversario del fallecimiento del artista. Esta celebración gira en torno a unas cincuenta exposiciones y eventos, organizados por instituciones culturales de la Unión Europea (16 exposiciones en España, 12 en Francia, 2 en Alemania, 1 en Bélgica, 1 en Rumanía), Suiza (2 exposiciones), Principado de Mónaco (1 exposición) y Estados Unidos (7 exposiciones).

El Museo Picasso Málaga se une activamente al programa internacional Celebración Picasso 1973-2023, con dos sugerentes exposiciones. Por una parte, la muestra Picasso: materia y cuerpo, comisariada por Carmen Giménez, que podrá visitarse desde el 9 de mayo al 10 de septiembre del próximo año; y, por otro, El eco de Picasso, comisariada por Eric Troncy, que se ofrecerá del 3 de octubre de 2023 al 24 de marzo de 2024.

Al mismo tiempo, el recorrido de la colección permanente del Museo se renovará con dos propuestas de “Diálogos” comisariados por Michael FitzGerald y la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte (FABA).

El programa Celebración Picasso 1973-2023 está impulsado por la Comisión Nacional Española para la conmemoración del 50 aniversario de la muerte del artista español Pablo Picasso y el Museo Nacional Picasso-Paris, bajo la coordinación de la comisión binacional que reúne administraciones culturales y diplomáticas de España y Francia y con el apoyo de Telefónica, empresa colaborada del evento en España.

2023: EXPOSICIÓN "EL ECO DE PICASSO"
Francis Bacon (1909-1992). Retrato de Michel Leiris [1976]. Óleo sobre lienzo 34 × 29 cm 
Centre Pompidou, Paris. Musée national d'art moderne / Centre de création industrielle.
Donación de Louise et Michel Leiris, 1984
© Centre Pompidou, MNAM-CCI, Dist. RMN-Grand Palais / Bertrand Prévost
© The Estate of Francis Bacon, Vegap, Málaga 2022
Para descargar la imagen, pinche en ella

PROGRAMA EXPOSITIVO 2023 DEL MUSEO

Desde el 9 de mayo hasta el 10 de septiembre, el Museo Picasso Málaga presenta la exposición Picasso: materia y cuerpo, que a partir de otoño será también exhibida en el Museo Guggenheim de Bilbao. El cuerpo, como instrumento del artista y como fin último de la representación, es el pilar fundamental la primera gran exposición que se lleva a cabo en España centrada en la escultura del artista. Concebida por la que fuera primera directora del Museo Picasso Málaga, Carmen Giménez, la selección de esculturas recorrerá la pluralidad de estilos que Picasso utilizó para ampliar las formas del cuerpo humano, desglosándolo en una diversidad de formatos y géneros, y empleando todos los materiales posibles: madera, hierro, yeso, cemento, acero, bronce, entran en su obra escultórica. Para Picasso, esta disciplina artística no era en absoluto secundaria en su producción, sino que la concebía como una forma de expresión comparable a la pintura, el dibujo, el grabado o la cerámica, ya que, como él mismo decía, ningún arte es más o menos importante que los demás. Estos lenguajes y materiales le permitían expresar diferentes aspectos de su creación. Aunque esta esfera de su obra se hizo más evidente y prolífica durante su periodo cubista, Picasso realizó esculturas casi desde el comienzo de su extensa carrera artística y siguió trabajando en ellas durante toda su vida.

Carmen Giménez es una conservadora de arte y comisaria de exposiciones española que ha trabajado como consejera del Ministerio de la Cultura y con el Museo Guggenheim de Nueva York. Ella ha desarrollado un extenso programa de exposiciones internacionales.

Por otra parte, desde el 3 de octubre de 2023 hasta el 24 de marzo de 2024, el museo albergará la exposición El eco de Picasso. Pablo Picasso tuvo una enorme influencia enel arte del siglo XX que sigue en el siglo XXI y trabajó con una extraordinaria variedad de estilos. Además del Cubismo, su principal contribución al arte moderno ha sido lalibertad que caracteriza cada aspecto de su pintura, escultura y obra gráfica. Existe un consenso generalizado respecto al profundo impacto que Picasso ha producido en el mundo del arte, lo que permite afirmar que no ha habido ningún artista anterior a él que tuviera un seguimiento masivo de seguidores y admiradores, así como de críticos. La exposición El eco de Picasso, comisariada por Eric Troncy, se basa precisamente en este efecto de las prácticas artísticas de Picasso en la contemporaneidad y, sobre todo, en la actualidad artística globalizada, y reúne obra de una treintena de artistas en diálogo con el artista malagueño.

Eric Troncy es un crítico de arte y comisario de exposiciones francés. Ha organizado más de una centena de exposiciones monográficas en el centro de arte Le Consortium, en Dijon, del que es codirector, así como en muchas otras instituciones artísticas de renombre.

NUEVOS DIÁLOGOS EN LA COLECCIÓN PERMANENTE DEL MUSEO

Además de estos dos grandes eventos, que marcarán el año 2023, dos exposiciones concebidas por el historiador del arte norteamericano, Michael FitzGerald, y por la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte, se combinarán con la colección permanente del museo, proponiendo dos nuevos “Diálogos”. El primero, consagrado a la escultura, estará en relación con la exposición Picasso: materia y cuerpo, mientras que el segundo, con obras tardías de Picasso, estará en resonancia con la exposición El Eco de Picasso.

Profesor de historia del arte en el Trinity College de Hartford (Connecticut), Michael FitzGerald está especializado en el ámbito del arte europeo y americano del siglo XX, y especialmente en la obra de Pablo Picasso. Ha sido igualmente comisario de numerosas exposiciones, y estará encargado de la nueva presentación de la colección permanente del Museo Picasso Málaga en 2024.

PROGRAMACIÓN DE ACCIÓN FORMATIVA, CULTURAL Y ACADÉMICA DEL MUSEO

La obra y tiempo de Picasso y los enigmas que la primera todavía plantea serán vectores de orientación para la articulación de un programa de actividades formativas, académicasy culturales de esta doble celebración. Preguntas como ¿cuál puede ser hoy el papel dela obra y la actitud del artista como recurso para el aprendizaje de los nacidos duranteel siglo XXI? tratarán de encontrar respuesta.  Además, la exposición Picasso: materia ycuerpo servirá de punto de partida para analizar la fuerza del concepto de “cuerpo humano” en el campo de experimentación de la escultura moderna.

Asociado a la primera exposición del 2023, el equipo del museo ya trabaja en un proyecto académico presencial y digital para dar a conocer las potencias creativas que generó la aparición de la escultura renovada durante la llamada modernidad por parte de artistas como Picasso, Brancusi, Pevsner, Duchamp. Por su parte, en torno a la segunda exposición del año, la línea de actuación Picasso en el arte del siglo XXI pretende descubrir participativamente efectos y repercusión potenciales de la obra de Pablo Picasso que son detectados en el arte del siglo XXI, cuando las fronteras éticas y estéticas se han convertido en ejes elásticos que desgranan inéditas geografías expresivas hasta ahora marginadas por la historiografía y los enfoques transdisciplinares nos invitan a pensar al artista como un punto de encuentro y desencuentro entre modos de pensar y crear el arte y su historia.

COLABORACIÓN INSTITUCIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

Con el respaldo de instituciones culturales de renombre en Europa y Estados Unidos, la Celebración Picasso 1973-2023 en el mundo gira en torno a unas cincuenta exposiciones y eventos que, en su conjunto, abordan un análisis historiográfico de la obra de Picasso. Para ello, los gobiernos de Francia y España trabajan conjuntamente en un programa de alcance internacional, a través de una comisión binacional que reúne a las administraciones culturales y diplomáticas de los dos países.

El Musée national Picasso-Paris y la Comisión Nacional española para la conmemoración del 50º aniversario de la muerte de Pablo Picasso se complacen en apoyar este programa excepcional, que cuenta con Telefónica como empresa colaboradora del programa español.

Telefónica, empresa de telecomunicaciones líder a escala mundial en la provisión de soluciones y servicios tecnológicos, digitales y de comunicación, estará presente en todos los actos de celebración de la obra del artista español Pablo Picasso en el aniversario de su muerte. Con esta iniciativa, Telefónica quiere unirse a la divulgación de la obra del gran artista malagueño, reconocido como uno de los pintores más prolíficos de todos los tiempos, haciendo más accesible su arte a todos los públicos.

Casa de Cantabria en Madrid: "Exposición de Esculturas y Pinturas". Colectiva comisariada por Pablo Reviriego


Del 1 al 15 de diciembre de 2022





lunes, 28 de noviembre de 2022

“TOSCANA” de José Miguel Romaña, novela durante el Renacimiento, en la primavera de 1478




Julia Sáez-Angulo

29/11/22.- Madrid.- “Toscana” es la novela del investigador de la Historia José Miguel Romaña, un amplio relato de relatos durante el Renacimiento, en la primavera de 1478. El libro de 902 páginas ha sido publicado por la editorial ACTAS. Una obra de ficción, después de doce años de viajes y estudio del autor para documentar una época convulsa y cuatro años de escritura.

SINOPSIS.- Personajes de ficción de toda condición social cruzan sus vidas en esta novela, con el añadido de un exhaustivo rigor histórico. Imprescindible para plasmar una época convulsa de temores sinfín ante las enfermedades y los hechos considerados sobrenaturales. A su vez, la región más hermosa de Italia sirve de escenario inigualable para mostrar las grandezas y miserias del ser humano.
Es durante la estación de las flores cuando el autor sorprende con los giros más imprevisibles del destino. Por otra parte, nos guía para transmitir un elevado grado de sensaciones de todo tipo. Incluso también a riesgo de escandalizar la sensibilidad de algunas personas.
El amor, el odio, el terror, los engaños, el sexo más sofisticado y brutal, las amistades rotas, y los diferentes abusos cometidos contra las mujeres, se dan cita aquí. Surgen en unas páginas que en absoluto van a dejar indiferente a nadie que las lea.

Periodista e historiador español, José Miguel Romaña es un especialista en el ensayo bélico, concretamente el dedicado a la segunda guerra mundial y a los nazis. Romaña ha publicado varios ensayos y libros tanto en España como en Iberoamérica:

Otros libros de José Miguel Romaña
Armas secretas de Hitler 2009  
Aviones a reacción del III Reich 2000  
Nazismo enigmático 2000  
La Rusia de Rasputín 1999  
Armas químicas, nucleares y biológicas 1998  
La Segunda Guerra Mundial y los vascos 1998  
Embaucadores y flasificadores1990  
Historias extraordinarias de la Segunda Guerra Mundial