Mostrando las entradas para la consulta Juana María Herce ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Juana María Herce ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2019

Juana María Herce presenta en Málaga su poemario “Cuando pausa la mar”


-->

Juana María Herce

L. M. A.
            13/6/19 .- Fuengirola. Málaga.- La poeta riojana residente en Málaga, Juana María Herce, presenta en la ciudad andaluza su reciente poemario Cuando pausa la mar, publicado por Liber Factory e ilustrado por el pintor Juan Jiménez. Andrés Ramos hará el elogio de la autora y libro en el Rincón Poético de la Biblioteca de Benalmádena, el próximo jueves, día 20 a las 19, 30 horas.

        La escritora Julia Sáez Angulo escribe en el prólogo del libro:
            La poesía es el eco de la melancolía del universo en el corazón de los hombres. dice Rabindranath Tagore. Juana María Herce García (Quel. La Rioja, 1954) también lo dice: la actividad poética es íntima, solitaria, surge cuando llega, sin que nadie la convoque, la idea y las palabras comienzan a rondar la cabeza, la mente, el corazón... y cuando se unen conforman la epifanía del poema. José Ángel Valente lo señaló bien claro: El poema no se escribe, se alumbra o P. Quinard cuando afirma: La poesía es la palabra encontrada, es el lenguaje que permite ver de nuevo el mundo. Claro que a veces se produce el encargo y eso tampoco es malo, es el reto ante un tema como en su caso, para un poemario colectivo sobre santa Teresa de Jesús.
            Como lectora es voraz de la poesía en general y como mujer, a la autora le gusta leer a otras mujeres poetas, lo que le lleva a admirar a autoras como Gabriela Mistral, María Victoria Atencia, Wislawa Szymborska, Anna Ajmátova, Piedad Bonet, Antonia Vicens... El espejo del propio género resulta con frecuencia estimulante, ella lo ha sentido.
            A la autora le gusta compartir la poesía, asistir y participar en tertulias poéticas, como la celebrada por Andrés Ramos, buen rapsoda, en la Biblioteca de Benalmádena, o participar en la convocatoria anual de la revista Troquel, dirigida por Carmen Silva, o en antologías como -----o celebrar la sección de Poeta invitado/a en revistas o blogs como en La Mirada Actual. Como señala la poeta María Antonia Ortega, la poesía no es competitiva, ¿cómo podría un poeta competir con otro?
            Ella, Juana María Herce encarga composiciones musicales para algunos de sus poemas a musicólogos como Javier León o Juan Alberto Gómez y los hace grabar en DVD con intérpre- tes como la soprano Aura, o la cantante Nayara Prados. Música y poesía se dan la mano de manera acertada, feliz. YouTube se encarga de difundirlo en la Red.
            La poesía, con su lenguaje metafórico y sintético sugiere, más que dice. Ahí radica su grandeza; no se impone con la lógica racional, sistemática y aplastante de la prosa realista, sino que se desliza en el oído, la mente y la vida para empa- par la emoción, el sentimiento y la inteligencia de sugerencias abiertas y fértiles. De la poesía nunqvam satis. De la poesía nunca se hablará bastante. Lo que permanece lo fundan los poetas, decía Friedrich Hölderlin.
            Juana María Herce, que ha ido publicando poemas en distintas revistas y antologías, vuelve a aparecer con un libro recopilatorio, con el título de Cuando pausa la mar donde acoge los apartados de Instantáneas de un viaje; Un viento de hojas secas y Huellas. La autora agradece a los cielos el don de la escritura.
              Juana María Herce forma parte del Grupo pro Arte y Cultura, GpAyC.
Más información


 Juana María Herce

Juana mARÍA

jueves, 12 de junio de 2014

Juana María Herce, autora del poemario “Bajo diversos cielos”



Juana María Herce



L.M.A.


            Juana María Herce es la autora del poemario Bajo diversos cielos, publicado por Liber Factory. Se trata de una larga elegía a la muerte de un hijo, estructurada en tres partes: Elegía, Peregrinación y Lugares.

El libro, que va ilustrado por Pepe González y María Contreras, lleva un prólogo de la escritora Julia Sáez-Angulo y un epílogo de María Contreras Herce. El libro será presentado en la Asociación de Amigos de la Poesía de Arroyo de la Miel (Benalmádena, Málaga), asociaci´pon a la que pertenece la autora.

Juana María Herce García (Quel. La Rioja, 1954) estudió Derecho y ha escrito poesía desde muy joven. Bajo diversos cielos es su primer libro editado, si bien su trayectoria poética se ha visto en talleres, recitales y certámenes. Actualmente vive entre Málaga y Madrid.

Aliado del viento, te enfrentaste / al mar y su oleaje /emprendiste la última batalla. / Bajo la lengua llevabas la moneda / para pagar la barca de Caronte; sobre la mesa de la casa cerrada, / una rama dorada y un folio en blanco, dice el primer poema del libro.

“La elegía como género poético, definida por el DRAE como composición poética del género lírico, en que se lamenta la muerte de una persona o cualquier otro caso o acontecimiento digno de ser llorado, y la cual en español se escribe generalmente en tercetos o en verso libre. Entre los griegos y latinos, se componía en hexámetros y pentámetros, y admitía también asuntos placenteros”. La elegía como lamento, grito y pena por la pérdida.


En Roma


Tres elegías célebres

La escritura ayuda a evacuar la tensión del sentimiento y lo alivia. “La escritura abre y cauteriza al mismo tiempo las heridas”, dice Juan José Millás”, escribe María Contreras en el epílogo, donde expone las tres elegías célebres de la lengua castellana: Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique; el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de García Lorca y los poema de Miguel Hernández a su hijo muerto y a la muerte de su amigo Ramón Sijé.

            Llueve sobre naranjos y limoneros / y la lluvia suena a acordes de guitarra, a palmas, a canto  por soleares / y a toro bravo. Lluvia de abril en el sur, dice la estrofa de uno de sus poemas.
           
Julia Sáez-Angulo escribe en el prólogo de Bajo diversos cielos: “La poesía es un desquite contra la vida, lo que no es una solución, pero sí un consuelo. Por aquí nos vamos acercando a la poesía de Juana María Herce, versos abiertos nacidos del dolor de la pérdida, del vacío de la ausencia, de la herida abierta y sangrante, de la oración y la súplica desgarrada, del caminar fatigoso y continuo del peregrino hasta lo extenuante, hasta alcanzar el perdón y la aceptación ante Dios de la vida como misterio errante. “El poema es la casa de la presencia”, escribía el premio Cervantes mexicano Octavio Paz. La poesía atrapa los destellos del alma; funde ideas y ritmo, lo vital con lo verbal.

Bajo diversos cielos es el primer libro de Juana María Herce, por más que haya escrito versos y narrativa desde muy joven. Es una opera prima que se abre como catarsis de una experiencia dramática. Poesía que habla de los temas universales como el amor, el dolor, la vida, el mal, el miedo, la felicidad, la naturaleza, la muerte, Dios…  Versos libres con frecuencia, que prescinden de la forma métrica conocida y dejan indeterminada la frontera entre la poesía y la prosa. Como cada poeta, la autora ofrece los matices de su realidad; el iceberg de su existencia.

Juana María Herce

Juana María Herce (2018)


miércoles, 15 de agosto de 2018

RETRATOS: Juana María Herce poeta de La Rioja, el amor, el dolor y el Camino de Santiago


-->

 Juana María Herce en San Sebastián (2018)
Juana María Herce



Julia Sáez-Angulo

            16/08/18.- MADRID .- Contaba Anna Magnani en una entrevista, que su madre se reía a carcajadas, porque era una mujer que había sufrido mucho. Después de eso, sabía aprovechar los buenos momentos de la vida. A la poeta le sucede algo parecido, de vez en cuando suelta carcajadas sonoras, una risa bien a gusto, porque sabe de la vida, del amor, el desamor, del dolor y la pérdida. Con el tiempo, como lenitivo y la poesía, como expresión, ha sabido canalizar toda su existencia y sublimarla en la cultura, sobre todo en la literatura, la música y el arte.

            Juana María Herce García (Quel, La Rioja, 1954) salió de su pueblo, pequeño municipio apoyado en una peña gigantesca y que reparte desde un balcón pan y queso en los días de la fiesta de agosto, siguiendo una tradición medieval, para estudiar Enfermería en Madrid. Trabajo algunos años en un hospital, pero comprendió que no era lo suyo. Tuvo dos hijos madrileños y se refugió con ellos, muy pequeños, en Almería para cambiar de aires y calmar su ánimo soliviantado.

            En una casa cerca de la playa cuidó a sus hijos, a los que vestía siempre como príncipes, y les dio estudios universitarios. Por su casa playera pasábamos familia y amigos del interior, para disfrutar días de mar junto a la generosa anfitriona y visitar la hermosa alcazaba y el poblado étnico de la Chanca con su particular arquitectura. Entre tanto, sociable como es ella, iba haciendo amigos entre vecinos y periodistas –recientemente ha fallecido su amigo Kayros- que vivían en la cercana Ciudad Jardín de Almería, la ciudad peor comunicada por tren de España y a la que se tardan horas en llegar desde Madrid. Todo el mundo lo dice, pero ha carecido de diputados eficaces para abogar por ello. ¡Simples cuneros o ni eso!

            La vida acecha con sus sorpresas y mazazos. La inesperada pérdida de un hijo –siempre es inesperada- fue un hachazo, más que mazado, en la vida de Juana María Herce. Aquel suceso iba contra natura y solo el llanto mitigaba en principio el dolor y la angustia, pero la escritura como vomitivo, la poesía como catarsis, vinieron en su auxilio y surgió un poemario elegíaco titulado Bajo diversos cielos (2014). Una peregrinación por el Camino de Santiago, que pasa por La Rioja, le ayudó previamente a abrirse al cielo, a reconciliarse con él, que no tuvo culpa alguna. Los versos brotaban como gotas de lluvia en cadena y reflejaban el poso  del alma. 

        Lloró mucho, buscó consuelo en amigos, conoció casos similares al suyo y acabó por asumir lo inconsolable.

            En realidad fue la escritura y su hija María, brillante académica, las que le fueron levantando el tono vital a la poeta riojana, que hoy reside en Arroyo de la miel (Benalmádena) -¿puede haber nombre más poético?- donde acude y asiste a todos los actos culturales que se organizan en la moderna biblioteca del lugar, desde recitales de poesía, presentaciones de libros, conciertos o conferencias de arte de Pablo Rodríguez Guy.

            Además cultiva los viajes al norte y sur de la península para conocer nuevos aires. Viajar es lo que más despeja.

           La gusta la música y el canto, por eso encarga a ciertos compositores que pongan música a algunos de sus poemas y graba su interpretación. El resultado ha sido magnífico: un poema/himno a la Virgen de Valvanera, Sol de la Rioja, que compuso Javier de León e interpretó la soprano Aurora Bañasco. Y otro poema cantado por la voz racial de la gitana Naiara Jiménez.

           Juana María Herce se ha paseado este verano por los montes de Valvanera y su monasterio, no lejos de sierra de la Demanda para visitar los hermosos parajes de Suso y Yuso en San Millar de la Cogolla y tomar un vaso de buen vino en Berceo. Se dice que en Suso están enterrados los Siete Infantes de Lara, en concurrencia con otros varios sitios que dicen lo mismo.

            Como narradora de cuentos fue seleccionada por los periódicos Ideal de Granada y El Eco del Cidacos. Actualmente prepara la publicación de su segundo poemario. Da muchas vueltas a los títulos de los libros, porque le parece algo importante como resonancia estética y el próximo tiene el provisional de  Cuando pausa la mar. Espero que no lo cambie, porque suena muy bien. Y que no se lo pirateen.

            Dice que su buen tronco de pelo es lo mejor que Dios le ha dado a su figura. Le gusta jugar a la lotería para tentar a la suerte y al azar. Y lo dicho, de vez en cuando suelta carcajadas estentóreas, porque tiene derecho. Ella lleva lo suyo.
           
Más información

https://es.wikipedia.org/wiki/Juana_Mar%C3%ADa_Herce

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Juana+Mari




 Juana María y la cantanate
 Con Julia Sáez-Angulo

Con su hija María Contreras




 Juana María Herce