Mostrando las entradas para la consulta Sorolla ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Sorolla ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 18 de abril de 2023

CENTENARIO SOROLLA. El Museo Sorolla inaugura la exposición temporal ‘En el mar de Sorolla con Manuel Vicent’, primer comisariado literario a cargo del escritor valenciano

• La muestra, un inédito diálogo entre pintura y literatura, está formada por 50 pinturas de Sorolla narradas desde la literatura de Vicent, 12 de ellas nunca antes expuestas al público 

• El libro de la exposición ‘En el mar de Sorolla con Manuel Vicent’ es la última obra original del autor 

• Enmarcada en la programación oficial del Centenario Sorolla, la muestra podrá visitarse en el Museo Sorolla desde el 18 de abril hasta el 17 de septiembre de 2023 




L.M.A.

    17-abril-2023.- El Museo Sorolla, museo estatal dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte, abre hoy las puertas de la exposición temporal ‘En el mar de Sorolla con Manuel Vicent’, organizada junto a la Fundación Museo Sorolla, con la colaboración de la Fundación Iberdrola España y la Fundación Mutua Madrileña. 

La muestra se enmarca en las celebraciones por el primer centenario del fallecimiento de Joaquín Sorolla y Bastida (1863-1923), y es la tercera que, dentro de la programación oficial, se celebra en el Museo Sorolla tras ‘Sorolla. Orígenes’ y ‘¡Sorolla ha muerto! ¡Viva Sorolla!’. Por primera vez, el Museo Sorolla propone un comisariado literario en torno a la obra del pintor a cargo de Manuel Vicent. El escritor valenciano se enfrenta a la pintura de Sorolla para proponer un diálogo insólito entre la pintura y la literatura. 

Como comisario, plantea un recorrido poético y visual a través de una cuidada selección de 50 obras pertenecientes a la colección del Museo Sorolla, de las cuales 12 se exponen al público por primera vez. De esta forma, la representación del mar y sus escenas en la obra de Sorolla cobra nueva vida a través del relato literario y vivencial del escritor valenciano. En la exposición, las vidas del pintor y el escritor, desarrolladas ambas junto al mar Mediterráneo y sus gentes, confluyen a través de tres líneas de discurso. 


Por un lado, el escritor levanta un relato de la experiencia con las pinturas de Sorolla y con la reconstrucción de su propia memoria, sus recuerdos y vivencias frente al mar. Por otro lado, Vicent da voz y vida, con sus luces y sus sombras, a los personajes más característicos de Sorolla: pescadoras, marineros o burgueses. Por último, realiza una aproximación a la estética luminista de Sorolla. 

Pero además, la literatura de Blasco Ibáñez y la pintura de Sorolla son objeto de reflexión conjunta por parte del escritor. ‘En el mar de Sorolla con Manuel Vicent’ se articula en cuatro secciones en las que el mar es el escenario donde sucede el relato visual de Sorolla y el literario de Vicent: ‘El subconsciente está lleno de algas’, ‘Un drama naturalista bajo la luz del Mediterráneo’, ‘Veraneantes burgueses en el Cabanyal’ y ‘En el mar de Xàbia’. 

De esta manera, mientras que en la primera sección Manuel Vicent aborda su relación con el mar Mediterráneo desde la infancia hasta la adolescencia, en la segunda traslada al “drama naturalista palpable en los cuadros de Sorolla con su brillante luz del sol Mediterráneo”. La playa del Cabanyal de Valencia, en la que se entremezclan todas las clases sociales, es analizada por el escritor en la tercera sección, para en la última trasladar al visitante hasta Xàbia (Alicante) y así reflexionar conjuntamente sobre el placer, la belleza y el mar como forma de espiritualidad. 

El libro ‘En el mar de Sorolla con Manuel Vicent’ Además de realizar el comisariado literario de la exposición, el escritor valenciano presenta una creación literaria inédita con motivo de la misma. Frente al habitual catálogo científico, la singularidad de este proyecto ha llevado a Manuel Vicent a crear una obra literaria original, con el contenido del relato de la exposición desarrollado en extenso, que se entrecruza con las pinturas de Sorolla. 

El libro ha sido editado por la Fundación Museo Sorolla y Palacios y Museos Ediciones. Sobre Manuel Vicent Manuel Vicent (La Vilavella, Castellón, 1936) escribe con imágenes desde hace más de cinco décadas. Sus inicios literarios alternaron la novela y la columna periodística. Tras publicar en el diario Madrid y en las revistas Hermano Lobo y Triunfo, comenzó una estrecha relación con el diario ‘El País’, que se mantiene desde 1977. Pero son sus novelas de autoficción las que más fama han alcanzado desde que en 1966 publicara ‘Pascua y Naranjas’ hasta la más reciente ‘Retrato de una mujer moderna’ (2022). 

En medio de este camino literario obras tan destacadas como ‘Balada de Caín’, ‘Tranvía a la Malvarrosa’ o ‘Son de Mar’. En su larga y prolífica trayectoria literaria ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos, los Premios Alfaguara y Nadal de novela; los Premios Cuco Cerecedo y González Ruano de periodismo; el Doctor Honoris Causa por la Universitat Jaume I de Castellón y por la Universidad de la Plata (Argentina); el Premio de Les Lletres Valencianes; y la Alta Distinción de la Generalitat Valenciana. Calificado por la crítica como “el Sorolla de nuestras letras”, la literatura de Vicent se caracteriza por un estilo virtuoso, punzante, lleno de belleza y de realismo. Practica una prosa luminosa y sensual, llena de matices, representando el mundo a través de la experiencia de los sentidos. 

De la misma forma, al igual que a Sorolla, es difícil de entender su literatura sin el escenario de fondo del Mediterráneo, del Levante, sus gentes y sus paisajes. Sus raíces mediterráneas son una referencia de su identidad literaria. Centenario Sorolla 

El programa ‘100 años del fallecimiento de Joaquín Sorolla’, aprobado por la Comisión Nacional constituida para impulsar la efeméride, contempla un amplio calendario de actividades, coordinado por el Museo Sorolla y la Fundación Sorolla, que prevé más de 30 exposiciones en distintos puntos de España y en países como Dinamarca, Estados Unidos e Italia. La finalidad es contribuir a profundizar el conocimiento de la obra y la figura de Joaquín Sorolla y aumentar su apreciación entre la sociedad en general. Por ello, esta efeméride ha sido declarada por el Gobierno de España Acontecimiento de Excepcional Interés Público hasta el 31 de diciembre de 2024.


lunes, 13 de mayo de 2024

Centenario Sorolla El Museo Sorolla culmina el programa expositivo del centenario con ‘Sorolla en 100 objetos’

• Piezas de variada índole, veinticinco de ellas inéditas, hilvanan un centenar de microhistorias para tejer un poliédrico y original relato en torno a la vida del pintor 

• La muestra, que podrá visitarse hasta el 29 de septiembre, sucede a ‘Sorolla. Orígenes’, ‘¡Sorolla ha muerto!, ¡Viva Sorolla!’, ‘En el mar de Sorolla con Manuel Vicent’ y ‘Sorolla, viajar para pintar’, que han batido cifras récord de visitas 13-mayo-2024.- 

Joaquín Sorolla

L.M.A.

            13/5/24.- Madrid.- El Museo Sorolla, museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura, y la Fundación Museo Sorolla presentan la exposición ‘Sorolla en 100 objetos’, con la que culmina el programa expositivo que, durante el último año, ha conmemorado el centenario del fallecimiento del Joaquín Sorolla Bastida (1863-1923). La muestra plantea un acercamiento a la figura del ‘pintor de la luz’ mediante cien microhistorias hilvanadas a través de la materialidad de los objetos con que rodeó su existencia. La nueva propuesta sucede a las exitosas muestras ‘Sorolla. Orígenes’, ‘¡Sorolla ha muerto!, ¡Viva Sorolla!’, ‘En el mar de Sorolla con Manuel Vicent’ y ‘Sorolla, viajar para pintar. Otra visión de España’, que han batido cifras record al superar en su conjunto los 372.350 visitantes. 

    La exposición ha sido comisariada por Covadonga Pitarch Angulo, quien ha realizado un minucioso trabajo de investigación con el objetivo de descubrir al pintor a través de una selección de objetos cotidianos, curiosos, raros o exóticos atesorados por la familia del artista: cartas, fotografías, dibujos, pinturas o el pasaporte del pintor, así como objetos coleccionados por el propio Sorolla como los que hoy integran su biblioteca: un capitel califal del siglo X o un relieve de la Santísima Trinidad del siglo XVI. Las piezas transmiten recuerdos personales, relaciones familiares, amistades profesionales, pasiones coleccionistas, arraigos o aspiraciones y hoy conforman la esencia del Museo Sorolla

         La exposición se articula en 16 secciones que permiten trazar una biografía “algo desordenada y necesariamente fragmentaria”. Se abre con la historia de su infancia bajo el título ‘De la tragedia a la felicidad. Las familias del pintor’ para, a continuación, profundizar en sus años de juventud con la sección ‘Roma’, ciudad en la que estudia cuatro años y forja importantes amistades como la relatada en la sección ‘Pedro Gil Moreno de Mora. Historia de una amistad’. Por su parte, ‘Un valenciano en Madrid’ reúne una serie de piezas que ilustran cómo Sorolla se sintió siempre apegado a su tierra natal. Las secciones ‘Un camino a seguir’ y ‘La escuela valenciana’ ahondan tanto en sus fuentes de inspiración como en su papel como máximo exponente del grupo. Para indagar aún más sobre sus intereses, ‘La biblioteca de Joaquín Sorolla’ acerca al visitante a una selección de los más de 700 libros que atesoró, mientras que ‘Artista entre Artistas’ muestra obras de autores como Sargent o Rodin con los que intercambió obras y regalos durante sus frecuentes viajes internacionales. 

    Fruto también de su afán de conocimiento, inició su labor como coleccionista de piezas que no se limitaron al arte occidental, como narra la sección ‘Exotismos’. La labor docente de Sorolla sale a la luz en el apartado ‘Los discípulos’ que reúne obras de Manuel Benedito o Tomás Murillo, quienes formaron, entre otros, el grupo conocido como ‘Sorollistas’. El pintor tuvo discípulos y discípulas: varias mujeres se formaron en su taller, españolas y extranjeras, como Yvonne Serruys, cuyas piezas componen la sección ‘Mujeres artistas’. Asimismo, la obra de sus hijas María y Elena, pintora y escultora respectivamente, junto a la plástica de su hermano Joaquín, se reúnen en ‘Los hijos del pintor’. 

    Para finalizar el recorrido, ‘Un pintor coleccionista’ y ‘Fascinación por lo popular’ ahondan en su faceta coleccionista para cerrar con dos historias: ‘El éxito’ y ‘Las últimas pinceladas’, que narran la popularidad de la que Sorolla disfrutó en vida a través de medallas, caricaturas y fotografías. El último retrato que realizó, el de Mabel Rick, es la pintura que cierra la exposición, que cuenta con el patrocinio de Fundación Mutua Madrileña, Fundación Iberdrola España y con la colaboración de El Corte Inglés. 25 piezas inéditas y 9 restauradas para la muestra Los cien objetos que construyen el periplo vital de Sorolla, pertenecen tanto a la colección permanente del Museo Sorolla y de la Fundación Museo Sorolla, junto a tres préstamos procedentes de colección particular. 

Del total, veinticinco piezas se exponen por vez primera al público, de las cuales nueve obras han sido restauradas para su participación en la exposición. Un novedoso y extenso libro-catálogo acompaña la muestra, publicado por Palacios y Museos y la Fundación Museo Sorolla, con edición a cargo de la comisaria y con la colaboración de setenta y dos destacados especialistas tanto a nivel nacional como internacional. ‘Sorolla en 100 objetos’ estará abierta al público desde el martes 14 de mayo de 2024 al domingo 29 de septiembre de 2024.


lunes, 23 de enero de 2023

El Museo Sorolla rinde homenaje al pintor en sus últimos años con la exposición ‘¡Sorolla ha muerto! ¡Viva Sorolla!’


• Es una muestra documental que expone también piezas inéditas como la máscara funeraria del pintor

• Un original periódico de época editado ex profeso completa el discurso científico

• La exposición podrá visitarse en la Sala I del Museo Sorolla de Madrid desde el 24 de enero al 25 de junio de 2023

• La muestra se enmarca en las celebraciones por el centenario del fallecimiento de Joaquín Sorolla y Bastida (1863-1923), para lo cual el Gobierno ha aprobado la creación de una Comisión Nacional

Joaquín Sorolla. Autorretrato


L.M.A.

        23-enero-2023.- El Museo Sorolla, museo estatal dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte, organiza, junto a la Fundación Museo Sorolla, la exposición ‘¡Sorolla ha muerto! ¡Viva Sorolla!’. La muestra se enmarca en las celebraciones por el primer centenario del fallecimiento de Joaquín Sorolla y Bastida (1863-1923), cuya programación oficial arrancó el mes pasado con la inauguración en el Museo Sorolla de la exposición ‘Sorolla. Orígenes’, centrada en los primeros años de producción del pintor.

Como si de un alfa y omega se tratasen, ‘¡Sorolla ha muerto!¡ Viva Sorolla!’ cierra el círculo al analizar sus tres últimos años de vida, su etapa más desconocida, cuando ya enfermo tuvo que dejar de trabajar.

Por primera vez, el Museo Sorolla muestra al público la enorme repercusión que tuvo su muerte a través del estudio de las fotografías, la prensa de época y la documentación que se conservan en el archivo del Museo Sorolla. Lo cual atestigua la importancia, el aprecio y el reconocimiento, tanto a nivel nacional como internacional, que había conseguido a través de una vida dedicada plenamente a la pintura.


Comisariada conjuntamente por el departamento de documentación del Museo Sorolla, esta exposición se organiza en la sala I a través de cuatro secciones:

‘Una fina y templada mañana’, ‘La luz que se apaga’, ‘¡Sorolla ha muerto! ¡Viva Sorolla!’ y ‘El pintor inmortal’. En cada una se exhibe una cuidada selección de fondos documentales de muy variado formato: fotografía antigua, correspondencia, o noticias de prensa de la época, entre otros. Junto a esta selección de documentos se expone el ‘Retrato de Mabel Rick, Señora de Pérez de Ayala’, última obra de Sorolla, que dejó inacabada al sufrir mientras lo pintaba la hemiplejía que le apartaría definitivamente del trabajo. A esta obra se suman dos esculturas, una de ellas inédita: la máscara funeraria que el escultor y amigo Mariano Benlliure realizó en su lecho de muerte y la mano del pintor esculpida por Ricardo Causarás.

Una original publicación científica en forma de periódico de época completa la muestra. Éste reúne una selección de artículos sobre Sorolla publicados en la prensa entre 1920 y 1933 y una serie de breves ensayos escritos por las comisarias que contextualizan y clarifican lo sucedido.

Además, tras la inauguración de la exposición, se ha presentado en el Museo el vino de edición especial que, con motivo de la de la conmemoración de los 100 años del fallecimiento de Sorolla, realiza la Bodega Les Freses (Marina Alta, Alicante). Se trata de una bodega que ha recuperado el cultivo tradicional de la uva moscatel que conoció Sorolla cuando viajó a la comarca en diferentes ocasiones a finales del siglo XIX y pintó allí algunos reconocidos cuadros de los trabajos de la uva. El vino, en tres variedades, se presenta a través de un estuche denominado ‘Centenario Sorolla’.

Comisión Nacional

El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, aprobó el pasado 17 de enero el Real Decreto por el que se crea y regula la Comisión Nacional para la conmemoración del centenario del fallecimiento de Joaquín Sorolla, órgano colegiado interministerial que contribuye a destacar la figura del pintor y su aportación al mundo de las artes y de la cultura española.

lunes, 1 de julio de 2024

Centenario Sorolla Las cartas inéditas de Sorolla halladas en el Archivo de la Nobleza se exponen en su museo

• La exposición ‘Sorolla y el Conde de Villagonzalo. Una conversación inédita’ surge con motivo del descubrimiento de las misivas manuscritas del pintor en el archivo estatal de Toledo el pasado año• Contextualizadas con la documentación del Museo Sorolla, se mostrarán junto a fotografías y retratos vinculados con el encargo

• La muestra, enmarcada en la programación oficial del Centenario Sorolla, podrá visitarse del 2 de julio al 22 de septiembre de 2024

Joaquín Sorolla, pintor

            

L.M.A.

    01-julio-2024.- El Museo Sorolla, museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura, y la Fundación Museo Sorolla presentan, en colaboración con el Archivo de la Nobleza, la exposición ‘Sorolla y el conde de Villagonzalo. Una conversación inédita’. La muestra cierra el programa expositivo del museo para conmemorar el centenario del fallecimiento de Joaquín Sorolla Bastida (1863-1923).

La muestra saca a la luz los descubrimientos realizados el pasado año en el Fondo Villagonzalo del Archivo de la Nobleza, ubicado en Toledo, y los contextualiza con la documentación que salvaguarda el museo, destacando el retrato realizado por Sorolla de la hija del Conde de Villagonzalo en 1907. La exposición está comisariada por Noemí Lozano, conservadora del Museo Sorolla, y Mara López-Villalta, conservadora del Archivo Histórico de la Nobleza.

Contexto del hallazgo

Mientras se llevaban a cabo los trabajos técnicos previos a la digitalización del fondo documental de los condes de Villagonzalo, en comodato en el Archivo Histórico de la Nobleza desde 2010, se descubrió una serie de cartas que Joaquín Sorolla envió al VII conde de Villagonzalo, Mariano Miguel Maldonado Dávalos, con motivo del encargo del retrato de su hija María Luisa Maldonado y Salabert. Estos documentos se guardaban en una carpetilla de justificantes de gastos domésticos del año 1907.

A raíz de este hallazgo se inició un proceso de investigación conjunto entre el Archivo de la Nobleza y el Museo Sorolla. Gracias al cruce de datos con otras cartas, fotografías y documentos conservados en el archivo del museo, ha podido reconstruirse la relación profesional y de amistad que existía entre el pintor y el noble. Asimismo, se ha podido ahondar en los avatares de este y otros significativos encargos, localizar obras olvidadas y aportar más luz sobre el proceso creativo de Sorolla.

Proceso creativo del pintor

Como resultado de esta investigación, la muestra reúne las cartas de Sorolla encontradas en el Archivo Histórico de la Nobleza, con las réplicas del conde de Villagonzalo, conservadas en el archivo del Museo Sorolla. En esta correspondencia se aprecia cómo Sorolla y el conde de Villagonzalo acuerdan las citas para las sesiones de posado de la modelo. También aportan detalles sobre la evolución de la obra y el proceso creativo del artista. Además, da pistas sobre otros encargos que compaginaba con la realización de este cuadro, como el retrato de Manuel García Prieto, marqués de Alhucemas. Las cartas han permitido conocer más a fondo la figura del conde de Villagonzalo y las obras que Sorolla realizó para él.

Aunque no les unía solo una relación profesional. Finalizado el retrato de María Luisa Maldonado, esta correspondencia continúa mientras el pintor se desplaza a La Granja de San Ildefonso para llevar a cabo uno de sus encargos más esperados: los retratos de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg.

Bocetos inéditos

La carta más significativa está datada el 5 de julio. En ella Sorolla escribe al conde acusando el recibo del pago por su cuadro y aprovecha la carta para contarle con todo lujo de detalles cómo estaba pintando estos retratos. Para apoyar esta descripción, realiza dos dibujos en los que se puede apreciar la idea del artista. Como evidencia de que la relación de amistad, Sorolla aprovecha para contarle al conde sus impresiones sobre la monarca consorte alabando sus cualidades y su dominio del castellano.

A la muestra se unen otros fondos documentales como el libro de cuentas de la administración de los condes de Villagonzalo, el primer documento en el que se tuvo constancia del pago del cuadro de María Luisa Maldonado.

La exposición cuenta además con dos pinturas expuestas pocas veces al público: el ‘Retrato del conde de Villagonzalo’ que Sorolla le regala en 1907; y un estudio previo al retrato de la reina Victoria Eugenia con mantilla española en el que, si bien la monarca consorte tiene la misma pose que en el cuadro definitivo, cambia el color de su mantilla.

La muestra se completa con fotografías del VII conde de Villagonzalo con su nieto, retratados por Kâulak (Antonio Cánovas del Castillo y Vallejo) y otras fotografías que muestran a Sorolla pintando al rey en los jardines de La Granja.

Centenario Sorolla

El programa ‘100 años del fallecimiento de Joaquín Sorolla’, aprobado por la Comisión Nacional constituida para impulsar la efeméride, ha contemplado un amplio calendario de actividades, coordinado por el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla, con más de 30 exposiciones en distintos puntos de España y en países como Dinamarca, Estados Unidos e Italia. Entre sus objetivos se encuentra hacer llegar la obra del pintor a lugares de toda España, donde generalmente no se pueden ver, al tiempo que ahonda sobre distintas aproximaciones hacia su figura y su arte.

#CentenarioSorolla #SorollaVillagonzalo #AHNOB #ArchivosEstatales

➢ Más información en la web oficial del Centenario Sorolla

www.centenariosorolla.es

martes, 13 de diciembre de 2022

Año Sorolla 2023 El Museo Sorolla inicia la celebración del centenario del pintor con la incorporación de tres pinturas inéditas adquiridas por el Ministerio de Cultura


• ‘En la posada’, ‘La esclava y la paloma. Desnudo’ y ‘El oferente’, pertenecientes al periodo de formación del artista, se han comprado para las colecciones públicas estatales por un total de 357.000 euros

• El público podrá contemplarlas en la exposición ‘Sorolla. Orígenes’, que se inaugura el próximo 19 de diciembre

Pintura de Sorolla "La esclava"
"En la posada". Sorolla

L.M.A.

    13-diciembre-2022.- El Museo Sorolla, museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte, incorpora a su colección estable tres obras inéditas de un joven Joaquín Sorolla y Bastida (1863-1923), a escasos días del arranque del nutrido programa del Año Sorolla 2023, la conmemoración del primer centenario de la muerte del pintor.

Se trata de un conjunto de tres pinturas de gran calidad y perfecto estado de conservación tituladas ‘En la posada’, ‘La esclava y la paloma. Desnudo’ y ‘El oferente’. Ejecutadas todas ellas en 1883 cuando Sorolla contaba tan solo con 20 años de edad, son un excelente ejemplo de la pintura de su primera etapa.

El periodo de formación resulta bastante desconocido para el gran público ya que la mayoría de estas obras se encuentran en colecciones privadas.

Estas adquisiciones, por un valor total de 357.000 euros, han sido realizadas por el Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, previa propuesta favorable de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español.

Compradas para las colecciones públicas estatales a través de la modalidad de oferta de venta directa, han sido depositadas y asignadas a la colección estable del Museo Sorolla en los últimos meses, junto a otras obras enmarcadas también en la primera etapa de Sorolla como son el lienzo ‘Niña cantora’ (1883) o la acuarela ‘Tocando la guitarra’ (1887). 

En puertas del Año Sorolla 2023, estas adquisiciones cobran una gran relevancia y responden a la actual política de adquisiciones del Museo Sorolla, centrada en cubrir lagunas históricas y temáticas existentes de su colección estable, como es el caso de la pintura de primera etapa del joven pintor.


El año 1883 fue especialmente significativo para Sorolla al empezar a obtener sus primeros éxitos tras la Exposición Regional de Valencia. De hecho, dos de las obras adquiridas, que forman pareja, ‘La esclava y la paloma. Desnudo’ y ‘El oferente’, se expusieron en dicha muestra como ‘Dos estudios de desnudo’.

La primera tiene unas dimensiones de 148 x 86,5 centímetros, y ha sido adquirida por 160.000 euros mediante oferta de venta directa en colección particular. Y la segunda, de 149 x 99 centímetros, se ha comprado por un total de 142.000 euros mediante la misma vía.

Con firma y rúbrica, ambos lienzos constituyen ejemplos sobresalientes de los ejercicios académicos de formación que Sorolla dominaba ya plenamente. Através de su temática de inspiración pompeyana, demuestran el dominio de los conocimientos clásicos de Sorolla, a la vez que anticipan la enorme soltura del ‘maestro de la luz’ con el blanco.

Asimismo, ‘En la posada’ (1883) es un óleo sobre tabla de 27,4 x 17 centímetros, adquirido por valor de 50.000 euros. Firmado y dedicado, constituye uno de los escasos ejemplos de escenas inspiradas en la pintura de casacón de Mariano Fortuny y del maestro de Sorolla, Francisco Domingo Marqués. Ambientada en un interior barroco, destaca por su técnica precisa, colorista y brillante que permitió al joven pintor practicar una nueva aproximación al natural y a la

captación de la luz a partir de la cuales forjaría su carrera artística.

Las obras han sido examinadas por expertos previamente y están incluidas en el catálogo razonado de la obra del pintor que su bisnieta, Blanca Pons-Sorolla, se encuentra ultimando.

Exposición ‘Sorolla. Orígenes’

Las tres obras serán expuestas por vez primera en la exposición temporal que da el pistoletazo de salida al centenario de Sorolla, titulada ‘Sorolla. Orígenes’, que se inaugurará el próximo 19 de diciembre.

#SorollaCentenario #AñoSorolla2023 #SorollaOrígenes

"El oferente" por Sorolla

martes, 1 de marzo de 2016

El Museo Kunsthalle München acoge la gran exposición de Sorolla en París


Por primera vez en Alemania, del 4 de marzo al 3 julio de 2016

·      El Musée des Impressionnismes, Giverny la exhibirá del 14 de julio al 6 de noviembre 2016
·      Llegará al  Museo Sorolla  del 16 de noviembre 2016  al 15 de marzo de 2017



L.M.A.

01-marzo-2016.- El Ministerio de Educación Cultura y Deporte, presentará el próximo 4 de marzo en el Museo Kunsthalle München de Munich, la primera exposición monográfica que se realiza sobre Joaquín Sorolla en Alemania después de que el artista mostrara su trabajo en ese país por única vez, en 1907.

La exposición Sorolla en París, comisariada por Blanca Pons-Sorolla y María López Fernández, cuenta la historia del reconocimiento internacional de Sorolla, desde el primer viaje del artista a París, con tan solo veintitrés años, hasta su consagración definitiva como gran pintor de las élites de su tiempo. Presentará en torno a 80 pinturas, de las cuales 29 pertenecen al Museo Sorolla,  y 40 “notas de color”, obras de pequeño formato, también de la colección del Museo madrileño.

A través de estas pinturas, que en su mayoría constituyen las obras maestras de su producción, el artista buscaba labrarse un sólido prestigio internacional demostrando la calidad de su técnica, la originalidad de su estilo y la modernidad de sus propuestas. Las obras ponen de manifiesto cómo se forja el personal estilo de Sorolla cómo  se modela principalmente en el París de fin de siglo, que fue crisol de todas las tendencias artísticas modernas. Allí el artista establece una sólida red de relaciones artísticas con grandes pintores, mecenas y marchantes.

Las obras que Sorolla presenta en París se adaptan a los grandes formatos de estilo académico pero con novedades estilísticas. El pintor experimenta la intensidad y luminosidad propia del impresionismo a lo que suma el prestigio de los viejos maestros. Desde los inicios de su carrera, Joaquín Sorolla tuvo la vocación de convertirse en un pintor internacional, participando en todos los grandes certámenes internacionales y cosechando importantes reconocimientos, entre otros, el Grand Prix de la Exposition Universelle de Paris de 1900.

Como colofón  a los grandes éxitos obtenidos, Sorolla realiza, entre 1906 y 1908, exposiciones monográficas en París, Berlín y Düsseldorf, Colonia y Londres, consolidándose como el artista español más apreciado, gracias a la extraordinaria luz de su pintura, a su pincelada suelta y radiante y a su colorido excepcional.

La exposición presenta cinco grandes secciones y un epílogo:
-       Sorolla en el salón
-       El mar. El triunfo de la luz y el color
-       Intimidad
-       Hijo de Velázquez
-       Sorolla cosmopolita: elegantes, jardines y paisajes
-       Estudios, apuntes y notas de color

Sorolla en el salón.- A partir de los años de 1890, Sorolla comienza a presentar sus obras en los grandes certámenes internacionales, especialmente en las exposiciones de Berlín, Munich y Viena, en la Bienal de Venecia, y por supuesto, en el Salón de París, el lugar donde todos los artistas acudían en busca de fama y prestigio.

El mar. El triunfo de la luz y el color.- Los triunfos alcanzados por Sorolla en sus grandes exposiciones internacionales tienen como principal protagonista el mar Mediterráneo. Sus obras relacionadas con el mundo del trabajo muestran una clara preferencia por las actividades de los marineros en las playas de Valencia. En estas obras Sorolla resulta cada vez más osado en su experimentación a través de la luz y el color, verdaderos protagonistas de sus cuadros.

Intimidad.- La nueva valoración que adquiere la familia y el reconocimiento de los sentimientos experimentados dentro del hogar ocupan un lugar cada vez más importante en la obra de los artistas de fin de siglo. De forma paralela, el retrato infantil comenzaba a ser un subgénero cada vez más valorado.

Hijo de Velázquez.- Sorolla había heredado, como artista español, un fervor reverencial por Velázquez, al que había empezado a copiar y a estudiar desde su primer viaje a Madrid en 1881. En esos años Velázquez había sido catapultado por los seguidores de Manet como el gran antecedente del arte moderno, y Sorolla, a través de su amistad con Beruete y Bonnat, y de sus contactos con artistas como Carolus-Duran, Sargent o Zorn, aprendió a mirar al maestro bajo un nuevo prisma: el renovador espíritu velazqueño permitía mantener viva la gran pintura, fundamental para el estatus de su clientela, con modos y maneras que renovaban el género del retrato.



Sorolla cosmopolita: elegantes, jardines y paisajes.- Sorolla fue un hombre muy familiar y, desde los inicios de su carrera y de forma paralela a sus grandes pinturas, disfrutó retratando a su mujer y a sus hijos en obras de exquisita intimidad, que mostró fundamentalmente en sus exposiciones individuales de París, Alemania y Londres.  Tras sus triunfos en París, Sorolla pasará el verano en la glamurosa localidad de Biarritz. Allí realizará elegantes retratos de su mujer y sus hijas en la playa, en los que muestra su dominio de  la luz y el color. Estas obras derrochan la distinción cosmopolita que Sorolla había alcanzado en su arte y en su vida. Son composiciones de tamaño mediano, en un momento en el que Sorolla ha consolidado su triunfo y abandona ya los grandes formatos y su presentación en certámenes abiertos en favor de las espléndidas exposiciones individuales que recorrerán los principales escenarios artísticos europeos y americanos.

Estudios, apuntes y notas de color.- De forma paralela a la elaboración de sus grandes lienzos, Sorolla trabajó de forma continua en obras de pequeño formato, realizadas bien como esbozo de cuadros de mayor envergadura, bien por el mero placer de pintar. A través de estas pequeñas “notas de color”, como él mismo las llamaba, el pintor “soltaba” la mano y disfrutaba ensayando arriesgadas composiciones y efectos que observaba a su alrededor.

Tras Alemania, viajará a Francia y a España
La exposición, una vez clausurada en el Museo  Kunsthalle München,  se presentará sucesivamente en el Museé des Impressionismes, Giverny (14 julio-6 noviembre) y llegará al Museo Sorolla para ser expuesta del 16 de noviembre de 2016 al 15 de marzo de 2017. Será la primera gran exposición internacional que acogerá su Casa Museo.

Un extenso catálogo, editado por El Viso, recogerá las aportaciones de expertos internacionales en la obra de Sorolla; será publicado en alemán, francés, español e inglés.  




viernes, 6 de julio de 2018

El Museo Sorolla presenta la exposición ‘Sorolla, un jardín para pintar’


-->

·      La muestra relata a través de una selección de óleos, dibujos, esculturas, azulejos y fotografías la pasión por los jardines de uno de los pintores españoles más universales
·      Permanecerá abierta al público hasta el 20 de enero de 2019



L.M.A.
06-julio-2018.- El Ministerio de Cultura y Deporte ha inaugurado hoy en el Museo Sorolla (Madrid) la exposición ‘Sorolla, un jardín para pintar’, un recorrido por la evolución de la pintura del artista valenciano mientras diseñaba y veía crecer su propio jardín. La muestra, que fue organizada inicialmente en colaboración con La Caixa para el Caixaforum de Sevilla, se presenta hasta el 20 de enero de 2019 en el Museo Sorolla bajo el patrocinio de la Fundación Museo Sorolla y la Fundación Mutua Madrileña.
Comisariada por Consuelo Luca de Tena, directora del Museo Sorolla, conjuntamente con María López y Ana Luengo, ‘Sorolla. Un jardín para pintar’ relata cómo Sorolla concibió su jardín de artista en su casa de Madrid y la influencia que ejercieron en su obra los patios y jardines de los Reales Alcázares de Sevilla y de la Alhambra de Granada.
Cuadros y dibujos de Joaquín Sorolla, fotografías del jardín en época de Sorolla y esculturas y azulejos originarios de la decoración del jardín, todos procedentes de las colecciones del Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla, integran la muestra, que se presenta articulada en seis secciones: ‘Un jardín para vivir. Un jardín para pintar’; ‘Primer jardín, Sevilla’; ‘El Patio andaluz’; ‘Segundo jardín. Roma y Granada’; ‘El tercer jardín. Estanque y pérgola’; y ‘Epílogo’.

Pintor y jardinero
A través del recorrido de ‘Sorolla. Un jardín para pintar’ se observa a un Sorolla maduro, que a lo largo de sus últimos años, en medio de los esfuerzos que le exige la realización del gran encargo de los murales de ‘Visión de España’ para la Hispanic Society de Nueva York, encuentra el tiempo para pensar un jardín, trazarlo, plantarlo, cultivarlo y sentarse a disfrutarlo pintándolo: un Sorolla a la vez pintor y jardinero, como lo fueron otros pintores de su tiempo. La exposición pretende también llamar la atención sobre los aspectos específicamente botánicos del jardín, que son los que le prestan todo aquello que Sorolla más estimaba: color, variedad, movimiento, vida.
Uno de los grandes sueños de la vida del pintor Joaquín Sorolla fue unir en un solo espacio su estudio y su casa, su pintura y su familia, todo ello amparado por un bello jardín. El actual Museo Sorolla de Madrid es la culminación de ese sueño, y su jardín constituye una de las obras maestras más importantes del artista.
La exposición ‘Sorolla. Un jardín para pintar’ es el relato de cómo el pintor concibió su jardín de artista como un espacio para la belleza, el deleite sensorial y la creación pictórica.