Mostrando entradas con la etiqueta Joaquín Sorolla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joaquín Sorolla. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de julio de 2024

Centenario Sorolla Las cartas inéditas de Sorolla halladas en el Archivo de la Nobleza se exponen en su museo

• La exposición ‘Sorolla y el Conde de Villagonzalo. Una conversación inédita’ surge con motivo del descubrimiento de las misivas manuscritas del pintor en el archivo estatal de Toledo el pasado año• Contextualizadas con la documentación del Museo Sorolla, se mostrarán junto a fotografías y retratos vinculados con el encargo

• La muestra, enmarcada en la programación oficial del Centenario Sorolla, podrá visitarse del 2 de julio al 22 de septiembre de 2024

Joaquín Sorolla, pintor

            

L.M.A.

    01-julio-2024.- El Museo Sorolla, museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura, y la Fundación Museo Sorolla presentan, en colaboración con el Archivo de la Nobleza, la exposición ‘Sorolla y el conde de Villagonzalo. Una conversación inédita’. La muestra cierra el programa expositivo del museo para conmemorar el centenario del fallecimiento de Joaquín Sorolla Bastida (1863-1923).

La muestra saca a la luz los descubrimientos realizados el pasado año en el Fondo Villagonzalo del Archivo de la Nobleza, ubicado en Toledo, y los contextualiza con la documentación que salvaguarda el museo, destacando el retrato realizado por Sorolla de la hija del Conde de Villagonzalo en 1907. La exposición está comisariada por Noemí Lozano, conservadora del Museo Sorolla, y Mara López-Villalta, conservadora del Archivo Histórico de la Nobleza.

Contexto del hallazgo

Mientras se llevaban a cabo los trabajos técnicos previos a la digitalización del fondo documental de los condes de Villagonzalo, en comodato en el Archivo Histórico de la Nobleza desde 2010, se descubrió una serie de cartas que Joaquín Sorolla envió al VII conde de Villagonzalo, Mariano Miguel Maldonado Dávalos, con motivo del encargo del retrato de su hija María Luisa Maldonado y Salabert. Estos documentos se guardaban en una carpetilla de justificantes de gastos domésticos del año 1907.

A raíz de este hallazgo se inició un proceso de investigación conjunto entre el Archivo de la Nobleza y el Museo Sorolla. Gracias al cruce de datos con otras cartas, fotografías y documentos conservados en el archivo del museo, ha podido reconstruirse la relación profesional y de amistad que existía entre el pintor y el noble. Asimismo, se ha podido ahondar en los avatares de este y otros significativos encargos, localizar obras olvidadas y aportar más luz sobre el proceso creativo de Sorolla.

Proceso creativo del pintor

Como resultado de esta investigación, la muestra reúne las cartas de Sorolla encontradas en el Archivo Histórico de la Nobleza, con las réplicas del conde de Villagonzalo, conservadas en el archivo del Museo Sorolla. En esta correspondencia se aprecia cómo Sorolla y el conde de Villagonzalo acuerdan las citas para las sesiones de posado de la modelo. También aportan detalles sobre la evolución de la obra y el proceso creativo del artista. Además, da pistas sobre otros encargos que compaginaba con la realización de este cuadro, como el retrato de Manuel García Prieto, marqués de Alhucemas. Las cartas han permitido conocer más a fondo la figura del conde de Villagonzalo y las obras que Sorolla realizó para él.

Aunque no les unía solo una relación profesional. Finalizado el retrato de María Luisa Maldonado, esta correspondencia continúa mientras el pintor se desplaza a La Granja de San Ildefonso para llevar a cabo uno de sus encargos más esperados: los retratos de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg.

Bocetos inéditos

La carta más significativa está datada el 5 de julio. En ella Sorolla escribe al conde acusando el recibo del pago por su cuadro y aprovecha la carta para contarle con todo lujo de detalles cómo estaba pintando estos retratos. Para apoyar esta descripción, realiza dos dibujos en los que se puede apreciar la idea del artista. Como evidencia de que la relación de amistad, Sorolla aprovecha para contarle al conde sus impresiones sobre la monarca consorte alabando sus cualidades y su dominio del castellano.

A la muestra se unen otros fondos documentales como el libro de cuentas de la administración de los condes de Villagonzalo, el primer documento en el que se tuvo constancia del pago del cuadro de María Luisa Maldonado.

La exposición cuenta además con dos pinturas expuestas pocas veces al público: el ‘Retrato del conde de Villagonzalo’ que Sorolla le regala en 1907; y un estudio previo al retrato de la reina Victoria Eugenia con mantilla española en el que, si bien la monarca consorte tiene la misma pose que en el cuadro definitivo, cambia el color de su mantilla.

La muestra se completa con fotografías del VII conde de Villagonzalo con su nieto, retratados por Kâulak (Antonio Cánovas del Castillo y Vallejo) y otras fotografías que muestran a Sorolla pintando al rey en los jardines de La Granja.

Centenario Sorolla

El programa ‘100 años del fallecimiento de Joaquín Sorolla’, aprobado por la Comisión Nacional constituida para impulsar la efeméride, ha contemplado un amplio calendario de actividades, coordinado por el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla, con más de 30 exposiciones en distintos puntos de España y en países como Dinamarca, Estados Unidos e Italia. Entre sus objetivos se encuentra hacer llegar la obra del pintor a lugares de toda España, donde generalmente no se pueden ver, al tiempo que ahonda sobre distintas aproximaciones hacia su figura y su arte.

#CentenarioSorolla #SorollaVillagonzalo #AHNOB #ArchivosEstatales

➢ Más información en la web oficial del Centenario Sorolla

www.centenariosorolla.es

viernes, 20 de octubre de 2023

CASILDA IBARRA: “Sorolla, que ocupa un lugar fundamental en la Pintura Española, fue el primero de nuestros artistas más internacionales”

Casilda Ibarra, conservadora de arte

Pintura de Sorolla


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Peter Wall

    20.10.2023.- Madrid.- Casilda Ibarra es la curadora de la exposición “Los veranos de Sorolla que tiene lugar actualmente en la Fundación Mapfre de Madrid y que permanecerá abierta hasta el próximo 7 de enero de 2024. El recorrido expositivo de la se ha planteado en una única sección continua, combina la presentación temática con la cronológica para subrayar la evolución del motivo de las escenas de playa en el trabajo de Sorolla: desde las composiciones centradas por primera vez en el trabajo en el mar con las que obtiene los primeros éxitos internacionales, hasta obras realizadas en sus últimos veranos, que le sirven como descanso del gran encargo de la Visión de España para la Hispanic Society of America. 

Para la comisaria Casilda Ibarra (Sevilla), residente en Madrid, "Sorolla ocupa un lugar fundamental en la pintura española, y fue el primero de nuestros artistas más internacionales. En su trabajo supo combinar modernidad y tradición: atento del panorama artístico internacional tomó aquello que le interesó sin abandonar nunca sus raíces españolas y valencianas. Sin embargo, la construcción del relato de la modernidad artística tras su muerte, y el protagonismo de las vanguardias, significó décadas de olvido e incluso de desprecio de la pintura de Sorolla. Afortunadamente desde hace unos años se está devolviendo al pintor al lugar que le corresponde en el panorama artístico español a través de exposiciones y publicaciones que muestran y ofrecen una visión complementaria en este camino hacia la modernidad." 

-¿Hablaríamos de luminismo más que de impresionismo en su pintura?

    No creo que tengamos que clasificar su trabajo. Sorolla fue un artista que, a través de su formación y estancias en el extranjero, especialmente en París, conoció de primera mano movimientos y artistas de su época de los que tomó aquello que más le interesó. Por supuesto, la pintura del natural y la plasmación de los efectos atmosféricos, fueron algunos de los aspectos más importantes de su obra pero su trabajo es totalmente singular y pienso que inclasificable.

-¿Hasta dónde llega la internacionalización de Sorolla?

    Sorolla fue nuestro artista más internacional a principios del siglo XX, y probablemente hasta la llegada de Picasso. Desde muy joven tuvo clara su voluntad de convertirse en un pintor de éxito fuera de nuestras fronteras, y celebró exposiciones individuales en Francia, Alemania, Reino Unido o Estados Unidos con las que consiguió importantes éxitos que ayudaron a la difusión de su obra. Además, esto le permitió establecer una importante red de clientes a los que retratar. Su enorme éxito en Estados Unidos a través de sus exposiciones de 1909 y 1911, por ejemplo, aun lo podemos seguir hoy a través de la presencia de importantes obras en los grandes museos del país pero también del hecho de que retratara al propio presidente del país en 1909, William Howard Taft. 

-¿Su presencia en la Spanish Society de Nueva York ha sido importante?

    Yo no hablaría sólo de su presencia, sino de lo que significó su relación con esta institución y con su fundador, Archer M. Huntington. Gracias a este mecenas norteamericano Sorolla pudo exponer en Nueva York, Boston y Buffalo en 1909 y en Chicago y San Luis en 1911. Además de esto, la Hispanic Society of America alberga la segunda colección más importante de Sorolla tras el Museo Sorolla y, para su biblioteca, Sorolla creó los paneles de la Visión de España, un encargó que marcó de forma trascendental los últimos años de su carrera. Por tanto, esta institución fue clave para la promoción de su obra en Estados Unidos, para el establecimiento de nuevos clientes y es hoy un lugar esencial también para la investigación de su trabajo.

-¿Por qué pintó más la playa que el interior de España?

    Pienso que la pintura de playas de Sorolla es su tema más conocido y es cierto que dedicó una buena parte de su trabajo a este motivo ya que le proporcionaba un gran éxito. Sin embargo, no se puede olvidar la importante labor de paisajista del valenciano o la pintura de jardines, que muestran un artista interesado también en la representación del interior de España.

-¿Su casa, “museo atmósfera”, ayuda a su difusión?

    El Museo Sorolla hace un trabajo fundamental en la conservación y promoción de la obra de Sorolla a través de sus exposiciones, el préstamo de obras para otras muestras o el acceso a su archivo. Además, al estar establecido en la casa del pintor, es un importante espacio para poder entender de primera mano su vida y su obra. 

-¿Cree que el aniversario de Sorolla ha estado bien atendido?

    Sí, creo que en general ha habido una respuesta muy positiva por parte de las instituciones, con exposiciones que han mostrado distintas lecturas y novedosas perspectivas. Creo que el trabajo del Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla también está siendo clave, no solo por los préstamos que han cedido, sino también por la organización de la serie de exposiciones Viajar para pintar, que están llevando la obra del valenciano por distintos lugares de España. 

-¿Qué añade la exposición de Sorolla en  Fundación MAPFRE a la conmemoración Centenario Sorolla (1863-1923)?

    La exposición de Fundación MAPFRE es un homenaje a uno de los artistas que ha estado más presente en nuestra programación. Y con ella intentamos aportar una visión más completa de sus populares escenas de playa, para mostrar la importancia que tuvieron en su consolidación como artista, pero también para contar cómo evoluciona la mirada hacia el mar en el siglo XIX y que desemboca en el nacimiento del veraneo. Sorolla fue el gran cronista de este fenómeno y en la exposición podemos además observar cómo lo representó de manera muy distinta en las costas mediterráneas y cantábricas.

-¿En qué otros proyectos expositivos de futuro, trabaja actualmente?

    En estos momentos estoy trabajando en la preparación de nuestra siguiente temporada expositiva en la que presentaremos una muestra sobre Chagall. En ella nos centramos en el trabajo realizado por el artista como respuesta de los acontecimientos históricos de los que fue testigo. Esta exposición se inaugura a finales de enero de 2024 y está comisariada por Ambre Gauthier y Meret Meyer. También, estoy inmersa en los proyectos futuros de artes plásticas. 


Casilda Ibarra, historiadora de arte


    Más información

martes, 13 de diciembre de 2022

Año Sorolla 2023 El Museo Sorolla inicia la celebración del centenario del pintor con la incorporación de tres pinturas inéditas adquiridas por el Ministerio de Cultura


• ‘En la posada’, ‘La esclava y la paloma. Desnudo’ y ‘El oferente’, pertenecientes al periodo de formación del artista, se han comprado para las colecciones públicas estatales por un total de 357.000 euros

• El público podrá contemplarlas en la exposición ‘Sorolla. Orígenes’, que se inaugura el próximo 19 de diciembre

Pintura de Sorolla "La esclava"
"En la posada". Sorolla

L.M.A.

    13-diciembre-2022.- El Museo Sorolla, museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte, incorpora a su colección estable tres obras inéditas de un joven Joaquín Sorolla y Bastida (1863-1923), a escasos días del arranque del nutrido programa del Año Sorolla 2023, la conmemoración del primer centenario de la muerte del pintor.

Se trata de un conjunto de tres pinturas de gran calidad y perfecto estado de conservación tituladas ‘En la posada’, ‘La esclava y la paloma. Desnudo’ y ‘El oferente’. Ejecutadas todas ellas en 1883 cuando Sorolla contaba tan solo con 20 años de edad, son un excelente ejemplo de la pintura de su primera etapa.

El periodo de formación resulta bastante desconocido para el gran público ya que la mayoría de estas obras se encuentran en colecciones privadas.

Estas adquisiciones, por un valor total de 357.000 euros, han sido realizadas por el Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, previa propuesta favorable de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español.

Compradas para las colecciones públicas estatales a través de la modalidad de oferta de venta directa, han sido depositadas y asignadas a la colección estable del Museo Sorolla en los últimos meses, junto a otras obras enmarcadas también en la primera etapa de Sorolla como son el lienzo ‘Niña cantora’ (1883) o la acuarela ‘Tocando la guitarra’ (1887). 

En puertas del Año Sorolla 2023, estas adquisiciones cobran una gran relevancia y responden a la actual política de adquisiciones del Museo Sorolla, centrada en cubrir lagunas históricas y temáticas existentes de su colección estable, como es el caso de la pintura de primera etapa del joven pintor.


El año 1883 fue especialmente significativo para Sorolla al empezar a obtener sus primeros éxitos tras la Exposición Regional de Valencia. De hecho, dos de las obras adquiridas, que forman pareja, ‘La esclava y la paloma. Desnudo’ y ‘El oferente’, se expusieron en dicha muestra como ‘Dos estudios de desnudo’.

La primera tiene unas dimensiones de 148 x 86,5 centímetros, y ha sido adquirida por 160.000 euros mediante oferta de venta directa en colección particular. Y la segunda, de 149 x 99 centímetros, se ha comprado por un total de 142.000 euros mediante la misma vía.

Con firma y rúbrica, ambos lienzos constituyen ejemplos sobresalientes de los ejercicios académicos de formación que Sorolla dominaba ya plenamente. Através de su temática de inspiración pompeyana, demuestran el dominio de los conocimientos clásicos de Sorolla, a la vez que anticipan la enorme soltura del ‘maestro de la luz’ con el blanco.

Asimismo, ‘En la posada’ (1883) es un óleo sobre tabla de 27,4 x 17 centímetros, adquirido por valor de 50.000 euros. Firmado y dedicado, constituye uno de los escasos ejemplos de escenas inspiradas en la pintura de casacón de Mariano Fortuny y del maestro de Sorolla, Francisco Domingo Marqués. Ambientada en un interior barroco, destaca por su técnica precisa, colorista y brillante que permitió al joven pintor practicar una nueva aproximación al natural y a la

captación de la luz a partir de la cuales forjaría su carrera artística.

Las obras han sido examinadas por expertos previamente y están incluidas en el catálogo razonado de la obra del pintor que su bisnieta, Blanca Pons-Sorolla, se encuentra ultimando.

Exposición ‘Sorolla. Orígenes’

Las tres obras serán expuestas por vez primera en la exposición temporal que da el pistoletazo de salida al centenario de Sorolla, titulada ‘Sorolla. Orígenes’, que se inaugurará el próximo 19 de diciembre.

#SorollaCentenario #AñoSorolla2023 #SorollaOrígenes

"El oferente" por Sorolla

miércoles, 23 de febrero de 2022

El Museo Sorolla colabora con medio centenar de obras en la primera retrospectiva de Joaquín Sorolla en Italia

• El museo de titularidad estatal es, junto a la Fundación Museo Sorolla, el principal prestador de la exposición ‘Joaquín Sorolla. Pittore di luce’

• Comisariada por Micol Forti y Consuelo Luca de Tena, con el asesoramiento de Blanca-Pons Sorolla, estará abierta al público hasta el 26 de junio en el Palacio Real de Milán

• Está enmarcada en los actos conmemorativos del centenario de la muerte del pintor, que se celebra en 2023

Joaquín Sorolla, autorretrato en el Museo del Prado


L.M.A.

        23-febrero-2022.- El Museo Sorolla, museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte, colabora, junto a la Fundación Museo Sorolla, como principal prestador de la primera gran retrospectiva del pintor valenciano en Italia. La exposición ‘Joaquín Sorolla. Pittore di luce’, organizada por Comune di Milano Cultura, Palazzo Reale y CMS.Cultura, estará abierta al público del 25 de febrero al 26 de junio en el Palacio Real de Milán.

Enmarcada dentro de los actos de conmemoración del primer centenario de la muerte de Joaquín Sorolla (1863-1923), la muestra rememora los lazos del pintor con Italia. A pesar de que ‘el maestro de la luz’ estuvo muy vinculado a este país tras su etapa de pensionado en Roma, su retiro en Asís o su participación asidua en la Bienal de Venecia, hasta ahora no se había realizado una exposición centrada en su figura, clave en la renovación del panorama artístico de Europa entre finales del siglo XIX y principios del XX.

La exposición, que recorre la evolución artística de Sorolla, tiene como comisarios a Micol Forti, responsable del Departamento de Arte del Siglo XIX yContemporáneo en los Museos Vaticanos; y Consuelo Luca de Tena, anterior directora del Museo Sorolla. 

El asesoramiento científico de la bisnieta del pintor y especialista en su obra, Blanca Pons-Sorolla, ha contribuido a la construcción del corpus de la exposición, dividida en secciones temáticas: la mirada sobre la realidad, retratos, obras a la orilla del mar, jardines y reflejos de luz, o los tipos y estudios clásicos ligados a su éxito en América. Internacionalización de Sorolla 

De entre la extensa producción de Sorolla, han sido reunidas un total de 60 obras para esta primera muestra en Italia, destacando las 46 obras prestadas por el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla. También han colaborado con relevantes préstamos, instituciones internacionales como la Hispanic Society of America de Nueva York, el Museo de Bellas Artes de Valencia, la Fundación Bancaja, la Galería Internacional de Arte Moderno de Ca’Pesaro de Venecia o los Museos Cívicos de Udine. 

Italia se suma así a la internacionalización de la obra de Sorolla, tras el éxito de las monográficas celebradas en Reino Unido, Irlanda, Alemania o Francia. La muestra se inaugura oficialmente mañana jueves 24 de febrero en el Palacio Real de Milán. El acto contará con la asistencia del embajador de España en Italia, Alfonso Dastis Quecedo; el director general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte, Isaac Sastre de Diego; y el director del Museo Sorolla, Enrique Varela Agüí. 

jueves, 30 de septiembre de 2021

"SOROLLA.TORMENTO Y DEVOCION", en Casa-Museo "Fundación Sorolla"

 Casa-Museo "Fundación Sorolla" 

calle General Martínez Campos, 37 -Madrid

Del 12 de julio de 2021 al 9 de enero de 2022





Maica NÖIS

    26/09/2021.-  Comisario de la exposición  Luis Pérez Velarde -Conservador del Museo. Presentada por el Ministerio de Cultura y Deporte,  Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla con la colaboración especial de la Corporación Masaveu y la Fundación María Cristina Masaveu Peterson (Museo Bellas Artes de Asturias).Con el patrocinio de la Fundación Iberdrola España y Fundación Mutua Madrileña.

Consta de 46 obras, 30 de la cuales proceden de préstamos de colecciones particulares y entidades eclesiásticas. Pone de realce poder contemplar obras desconocidas para el público e incluso de los historiadores.

Es un recorrido de lo que corresponde al costumbrismo popular y de devoción en un genero de moda del último cuarto de siglo XIX muy representado por Mariano Fortuny. Estas obras de tan especifico genero fueron usualmente encargos de mecenas o protectores y tienen gran acogida entre el público.

Son los primeros años de  carrera de un joven que promete y dotado de talento artístico. El pintor nacido en Valencia en 1863 tiene al final de su vida una obra catalogada en más de 2.200 obras. Que alcanzó un gran renombre desde el impresionismo, el posimpresionismo y su impactante lumínica que le distinguirían entre todos sus coetáneos. Su devenir transcurrió  entre Valencia, Roma, Asís, Paris y después de su matrimonio con Clotilde  García del Castillo fijó su asentamiento en Madrid -1889. A su mujer y a su familia tiene dedicados grandes y espectaculares retratos, género en el que estuvieron bajo su pincel intelectuales y famosos como Ramón y Cajal, Pérez Galdós, Antonio Machado, Castelar, el rey Alfonso XIII....

La exposición se centra en una primera etapa desde 1880 a 1900 y le sirvió para el acercamiento religioso y de devoción y participar en grandes certámenes. La selección de las obras para ser expuestas ha requerido una investigación intensa, sistemática y muy cuidada para conducirnos darnos su visibilidad sobre esta temática. 

El título "Tormento y devoción" se ha inspirado a que la afama y la gloria, de la que Sorolla ya gozó en vida, no están exentas y le son fundamentales un gran esfuerzo y sacrificio. Lo que supone un padecimiento personal intrínseco a la creatividad.

Para hacer esta singladura la exposición, en la planta primera del Museo-vivienda del pintor, se divide en tres apartados:

Uno: " Los Primeros años - 1880-1890"

En la Exposición Regional de Valencia en 1883 obtiene su Primera Medalla de Oro con su obra "Monja en oración" lo que le supuso su primera recompensa y triunfo.

En 1885 parte para Roma con una beca de la Diputación de Valencia. Es en este lugar donde se forma en el idealismo estético que ofrece la ciudad. Hace numerosos esbozos en temas históricos destinados a ser enviados a la Exposición Nacional de Bellas Artes. Además de los temas históricos se involucra en el tema religioso que estaba teniendo un notable resurgir con una nueva interpretación artística..

El primero de los grandes cuadros, en siete metros, que pintó en esta temática "El entierro de Cristo". La obra fue abandonada por el pintor por la decepción que le supuso la crítica desfavorable y solo una Mención honorifica en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887. Mención que no recogió. 

El cuadro que tuvo una gran elaboración de más de un año antes de la presentación al certamen y en el que siguió posteriormente trabajando hasta que finalmente lo abandonó en su taller. Con el paso del tiempo sufrió múltiples daños del que sólo se conservan tres fragmentos que se exhiben en la exposición restaurándolo en un gran montaje museográfico. Demuestra la cuidada búsqueda de la perfección en esta obra.

Tras un breve paso por Paris se traslada a la ciudad medieval de Asís. Se refugia en su búsqueda de la verdad. Reflexiona sobre su fracaso y sobre la conducción a nuevas sendas. Allí pinta numerosas muestras de color que se conservan en el Museo Sorolla, algunas de herencia bizantina como su "Santa Clotilde" que estuvo siempre celosamente guardada en su estudio. Otras como "La toma de hábito" con jóvenes novicias evocan la antigua y clásica pintura italiana.

Dos.-  "Costumbres religiosas"

Abandona Italia a finales de la década de los ochenta y se instala definitivamente en Madrid. Coincide con que las escenas religiosas en temática pictórica están triunfando en el trabajo de los artistas.

El trabajo de Sorolla es de un costumbrismo elegante en sus escenas de religiosidad popular. Los interiores de Iglesias con personajes anónimos. Su estilo tiene influencia del sevillano José Jiménez Aranda al que conoció en la Exposición Nacional de 1890.

Su interés por la temática lleva la característica de reflejar sus avances en la indagación sobre la luz y su virtuosos y laborioso trabajo en la descripción de las escenas y su habilidad en la captación del instante.

En 1894 se produce una trasformación con lo que se ha denominado el "costumbrismo marinero" y se centra en el trabajo de los pescadores y en las playas de Valencia como en "La bendición de la barca".

Tres.- "Devoción"

Los becados pensionados en Roma, además de continuar con los estudios de la antigüedad clásica, debían enviar a Valencia informes periódicos de sus avances. Sus primeras tendencias se inclinan hacia el costumbrismo popular. Y concreta su esfuerzo en el trabajo religioso como el representado en "El buen ladrón crucificado. San Dimas".

Esta devoción en la que los artistas trasladan con sus lienzos a un género que la sociedad solicitaba y le proporcionan un nuevo sesgo imaginario.

Así transcurre esta nueva aportación y exhibición a la obra del pintor que falleció en Cercedilla en 1923 y que tuvo su hogar-taller en este palacete que en 1962 fue declarado Monumento Historico-Artistico Nacional y desde 2009 Museo Nacional de España, adscrito al Ministerio de Cultura y Deporte con la exclusiva gestión de la Dirección General de Bellas Artes en el que se pueden contemplar en las estancias de la casa y su estudio una profusa pinacoteca de su obra puede, generalmente en su primera planta, acoger exposiciones temporales. Además de tener el placer de acceder a través del cuidado y precioso jardín de acceso que es un lugar especial dentro de la museística de la capital.

Frases dedicadas a su obra sobre esta temática tales como:

 "El cuadro de Sorolla está dentro del arte moderno y encerrado en las líneas de la realidad, cabe en la Iglesia como en el Museo, y al mismo tiempo revela un artista potentísimo que domina la forma y hace cantar al color armonías divinas" Luis de Llanos-1887.

"Las costumbres de la que en el idioma moderno se llama buena sociedad, las de las medianías y las del común del pueblo, tendrán alternativamente lugar en estos cuadros, donde ya figurará un drama llorón ya un alegra sainete" Ramón de Mesonero Romanos -1839

Queda perfectamente establecido con estas autorizadas frases que el gran pintor artista de reconocimiento internacional nos ha dejado un brillante  legado cultural .y que la presente exposición nos desvela obras inéditas y de no fácil exhibición en un primer periodo y con una temática tan intima y espiritual.





viernes, 9 de julio de 2021

El Museo Sorolla inaugura la exposición Sorolla. Tormento y devoción


Día: Lunes, 12 de julio de 2021

Lugar: Museo Sorolla

Paseo del General Martínez Campos 37

28010 Madrid 


Un Sorolla ‘atormentado’ vuelve su mirada hacia la pintura devocional. Con 46 obras, la mayoría inéditas para el gran público, la exposición indaga en una faceta desconocida del pintor.

Tras una compleja restauración podrá verse, por primera vez desde 1887, una recomposición del cuadro El entierro de Cristo.

El Estado adquiere la acuarela de colección particular “Estudio de moje”, 1881 que formará parte de la muestra.

Museo Sorolla (Foto Wikipedia)


L.M.A.

        9-julio-2021.- El próximo 12 de julio el Museo Sorolla presentará la exposición temporal Sorolla. Tormento y devoción.

Comisariada por Luis Alberto Pérez Velarde (conservador del Museo Sorolla), propone un recorrido por el trabajo más desconocido e inédito de Joaquín Sorolla Bastida, la pintura devocional. Aunque no estamos habituados a pensar en Sorolla como un pintor de temática religiosa sí fue un género que cultivó, sobre todo, durante los primeros años de su carrera.

La exposición presenta una cuidada selección de 46 obras fruto de una intensa y sistemática investigación. En su mayor parte inéditos para el gran público, los cuadros que se exponen nos ofrecen una completa representación del tema religioso en la pintura de Sorolla. 

De entre todos, destaca por su importancia en la carrera del pintor, la recomposición museográfica de El entierro de Cristo. Se trata de una obra de juventud -Sorolla está pensionado en Italia- en la que el pintor volcó grandes esfuerzos y expectativas y con la que, sin embargo, no obtuvo el reconocimiento esperado. El cuadro, de gran formato, tras ser abandonado por el pintor sufrió grandes daños y de ella hoy solo se conservan tres fragmentos. Esta exposición muestra, por primera vez, cómo era la composición a escala real de la magna obra. 

Podrá verse, también, la reciente adquisición del Estado para la colección del Museo Sorolla “Estudio de monje” una acuarela fechada en 1881 y que formó parte de la colección particular de Enriqueta García del Castillo, cuñada del pintor.

domingo, 27 de septiembre de 2020

Exposición: SOROLLA.FEMENINO PLURAL en el Museo-Casa Sorolla

Museo-Casa Sorolla

Paseo General Martinez Campos,37-Madrid
Desde 22 de septiembre de 2020 al 10 de Enero de 2021





Maica NÖIS
Texto y fotos


Madrid 26 de septiembre de 2020.- La recién inaugurada exposición que reabre el Museo en esta bella estación otoñal de la capital y que debería haber sido inaugurada en junio ha sido comisariada  por Consuelo Luca de Tena -ex directora del Museo y Lorena Delgado. Se han reunido 36 obras - 10 del Museo Sorolla y las restantes de  instituciones y colecciones privadas. Debido al retraso  ha sido necesario renegociar los prestamos. Muchas de las obras no han sido exhibidas publicamente ya que pertenecen a colecciones particulares. Dejan aparte representación de familia en lo femenino y que no participa en la muestra y se centra en las mujeres de toda condición social.
Se agrupa en cuatro secciones; 
1: "Historia, mitología y otros pretextos"-Este tema siempre sirvió para que el artista introdujera los desnudos femeninos, evocaciones del mundo antiguo, las fantasías orientales con sus harenes y odaliscas y la popularización como motivo de la modelo en el estudio del pintor. Sorolla las recrea con imágenes abiertamente sensuales que sobre todo pintó en su época joven aún soltero  En sus fechas posteriores los desnudos escasean sobre todo después de su matrimonio y se vuelven más recatados y no hace insinuaciones ni provocaciones al espectador. Pero ha dejado una extraodinaria muestra de maestría técnica en estos temas.
2: "Mujeres del pueblo": Las campesinas y las aldeanas en los campos marcaron un hito importante en su retiro italiano de Asís. Con cuadritos amables de escenas valencianas se ganó el sustento que representaban  la acendosidad y a las buenas madres en una representación sencilla de lo que tiene a su alrededor. Entre 1892-1899 introduce un realismo social en grandes cuadros que dirige a certámenes con temas muy escogidos y ambiciosos. Por ejemplo "Trata de blancas" con una mirada a las mujeres caídas con compasión ante la penosa situación de las obligadas por la miseria a ejercer el oficio.
3: "Pescadoras y madres": Sin lugar a dudas las heroínas populares de Sorolla: las pescadoras valencianas en sus distintos planos como vigilar a los niños en la playa o esperando a las barcas para ir a vender la pesca del día. Se transmite y se refleja la dureza de sus vidas, pero dando ese toque de "luminismo" que caracterizó su obra y que suaviza con el sol entre sus sombras que realza sus figuras con fuerza  y dignidad en mirada admirativa del pintor.
4:" Elegantes y modernas":  En la época de Sorolla pocas mujeres podían aspirar a una independencia económica solida. Algunas tenían su propia fortuna para disponer hasta cierto punto de sus vidas y otras lo hacían a través de su voz excepcional, el talento escénico o alguna otra cualidad extraordinaria.
Sorolla tenía una clientela escogida entre la alta sociedad con sus retratos de burguesas o aristócratas elegantes. Son los cuadros refinados  donde el vestido y la protagonista compiten. Y también por aquellas ya denominadas "modernas". Sorolla tenía un gran instinto para la moda. Actrices y cantantes con fama y riqueza que les permitía una libertad no alcanzable para otras.
El conjunto de la exposición pone de relieve la presencia de las mujeres en su obra en forma muy abundante y variada. Observadas con admiración y sensibilidad ante la gracia y belleza femenina. Entendiendo sus muchas cualidades como la valentía y la fortaleza.
Los inicios del movimiento femenino, aunque todavía muy minoritario, transcurre en vida de Sorolla. El nivel cultural de la mujer española era muy bajo. Pocas ascendían a la educación secundaria y hasta 1910 la universidad le estaba practicamente vetada. El derecho al voto le seria reconocido en 1931 y esto Sorolla que falleció con 60 años en 1923 no lo conoció. Sus ideas liberales le hicieron mantener relación con la Institución Libre de Enseñanza que promovía la instrucción femenina y la igualdad. Y aunque no fue nunca un militante en estas creencias educó a sus dos hijas.
Su obra refleja estereotipos de la época: ángeles del hogar, mujeres caídas, mujeres del pueblo, trabajadoras,, elegantes burguesas, "modernas" y siempre con una característica común son de carne y hueso y personalizadas con respeto.
Todas estas características han sido resaltadas en la presentación por las Comisarias con la admiración hacia el artista quien con una vida de dedicación, con  más de 2.000 obras, llegó a interpretar y reflejar con sus pinceles un entorno de vida y especialmente las mujeres.
Reflejo de estas situaciones especificamente femeninas acompañan la muestra algunos párrafos de obras literarias de la época muy acertados:
"Después de abandonar todas las prendas que no habían de acompañarla en el lecho, quedó solo la piel de tigre, hundiendo los pies desnudos pequeños y rollizos en la espesura de las manchas pardas. Un brazo desnudo se apoyaba en la cabeza algo inclinada y el otro pendía a lo largo del cuerpo, siguiendo la curva de la graciosa cadera. Parecía una impúdica modelo olvidada de sí misma en una postura académica impuesta por el artista" Leopoldo Alas Clarín -1885-La Regenta
"Hija mía, Díos hizo a la mujer para la familia, para la maternidad, para la sumisión, para las labores propias de su sexo. No lo olvides nunca o serás la criatura más antipática, más ridícula y más despreciable del mundo: un marimacho..." Emilia Pardo Bazán-1894-Doña Milagros.
"Solo aspiro a gozar de la libertad. No para abusar de ella en cuestiones de amorucos, sino para interpretarme, para ver de lo que soy capaz, para completar en lo posible mi educación, para atesorar experiencia, para-en fin-ser algún tiempo y !quien sabe hasta cuándo! alguien, una persona, un ser humano en el pleno goce de sí mismo" Emilia Pardo Bazán -1896- Memorias de un solterón.
"¿Sabe la señorita cómo llaman a las que sacan los pies del plato? pues las llaman por buen nombre, libres. Si tuvíeramos oficios y carreras las mujeres, como los tienen esos bergantes de hombres, ande con Díos. Pero fíjese, sólo tres carreras pueden seguir las que visten faldas: casarse que carrera es, el teatro vamos ser cómicas que es un buen modo de vivir ó... no quiero nombrar lo otro. Figuréselo" Benito Perez Galdós-1892-Tristana.
Este bello Museo que fue del pintor estudio y hogar con su esposa Clotilde,  su gran musa y que tras la muerte del pintor administró su patrimonio y cedió la obra y la casa del pintor al Estado Español convirtiendo a su familia en benefactora del mismo . Constituye la casa de pintor  más importante de todos los que se pueden contemplar en Europa con unos preciosos jardines que personalmente configuró el pintor y que tan bellamente dejó pintados en sus obras. Cualquier época del año es atractivo recorrerlo. La exposición cuando finalice en enero del próximo año  pasará a la Fundación Bancaja en Valencia para poderse contemplar desde el 28 de enero hasta el 30 de mayo de 2021.






lunes, 21 de septiembre de 2020

El Museo Sorolla inaugura la exposición "Sorolla. Femenino plural"

Abierta hasta el 10 de enero en Madrid 


La muestra recorre a través de 36 cuadros la imagen de la mujer en la obra del pintor valenciano 




L.M.A.

        21-septiembre-2020.- El Museo Sorolla, perteneciente al Ministerio de Cultura y Deporte, abre mañana al público la exposición temporal Sorolla. Femenino plural, que recorre la imagen de la mujer en la obra del pintor valenciano desde sus años de formación en Roma hasta su consagración internacional.
         La muestra, comisariada por Lorena Delgado y Consuelo Luca de Tena, recoge la mirada del artista sobre el universo de lo femenino desde su extrema diversidad, siempre dentro de la óptica y los ideales de la mujer de la sociedad de finales del siglo XIX y principios del XX. Su obra recoge muchos de los estereotipos femeninos propios de su tiempo: ángeles del hogar, mujeres caídas, sencillas y trabajadoras mujeres del pueblo, elegantes, burguesas y “modernas”.
El museo ha reunido para esta ocasión 36 obras, muchas de ellas poco conocidas procedentes de colecciones particulares, agrupadas en cuatro secciones: “Historia, mitología y otros pretextos”; “Mujeres del pueblo”; “Pescadoras y madres”; y “Elegantes y modernas”.
      Organizada por el Ministerio de Cultura y Deporte, el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla, en colaboración con la Fundación Bancaja, la exposición cuenta con el patrocinio de Fundación Mutua Madrileña y Fundación Iberdrola.  
       La muestra se podrá visitar en Madrid hasta el 10 de enero. Posteriormente se presentará en Valencia (Fundación Bancaja), donde permanecerá abierta desde el 28 de enero hasta el 30 de mayo.

miércoles, 16 de septiembre de 2020

NIÑOS DE SOROLLA EN LA PLAYA, ¿EXALTACIÓN DE LA PEDOFILIA?



Lo crean o no, la venta de varias obras con este temática costumbrista han sido rechazadas en las últimas semanas porque a juicio de los compradores podrían suscitar “conductas inapropiadas”. Si a estas alturas de la feria, no sabemos distinguir nosotros mismos entre fomentar el vicio y delito o contemplar una obra de arte, tenemos un problema como sociedad.


Perito Tasador Judicial de Arte (CEPTAPA)
Critico de Arte (AECA)


Comprender y admirar un desnudo es primordial para entender el arte y su evolución a lo largo de la historia. El artista desde el siglo XV ya quiso ofrecer una visión del ser humano y de la naturaleza por extensión de la manera más auténtica y verdadera enfrentándose incluso a los convencionalismos o normas impuestas por postulados religiosos incluso políticos. En la historia universal del arte, este reto por representar con la mayor fidelidad posible la naturaleza se transformó en un estilo denominado Realismo.

El escándalo y la admiración han sido constantes en la azarosa evolución del género. Desde lo bello hasta lo feo, Desde una visón idílica a la más corriente. Desde su estricta representación hasta lo sugerente y desde luego provocativo. El desnudo fue en sus inicios una temática escogida, encargada y privada del comitente (del cliente si se prefiere) para su disfrute más íntimo y personal. A medida que la sociedad cambia a postulados sociales más liberales y menos encorsetados el artista ofrecerá un repertorio más amplio de modelos que únicamente deberían ser analizados o estudiados desde la perspectiva de su intención, de su visión, del contexto y por supuesto del resultado estético en el que se representa la figura desnuda.

Lo escandaloso es la visión degenerada y patológica de los nuevos agentes culturales o si se prefiere de los nuevos medios de comunicación social: Las redes sociales

Disculparan esta introducción, pero claro, una vez superada la incredulidad y espanto cuando una red social (Facebook) ya descartó hace años incluir imágenes de desnudos de Modigliani por considerarlo pornografía y que condenó social y culturalmente al género del desnudo artístico en las redes. Ahora le llega el turno por lo visto a los niños. Me comentan tres importantes marchantes que compradores (2 americanos y 1 alemán) han rechazado adquirir  obras de Joaquín Sorolla con niños desnudos en las playa con el argumento que “podrían suscitar o considerarse conductas inapropiadas”. Les aseguro que no es ninguna broma y yo simplemente, lo cuento para que ustedes también se puedan reír...o reflexionar.

Es rebuscado, enfermizo y sucio transformar la inocencia y el virtuosismo en una causa de denuncia y vergüenza. Lo escandaloso es la visión degenerada y patológica de los nuevos agentes culturales y determinadas redes sociales autoproclamadas reguladoras de la Nueva Normalidad, para creerse con capacidad de considerar y condenar hechos históricos como la pintura, imitando a aquellos tribunales cerrilmente puritanos de Nueva Inglaterra, alterando y demonizando incluso nuestra privacidad. Si a estas alturas de la feria, no sabemos distinguir nosotros mismos entre fomentar el vicio o contemplar una obra de arte tenemos un problema como sociedad.

El “Choque de trenes “ entre el concepto de cultura y arte se está produciendo a cámara lenta ante nuestros ojos. Para algunos antropólogos, la cultura consiste en los valores, motivaciones, normas y contenidos ético-morales dominantes en un sistema social. Es una de las muchas definiciones de cultura ¿Deberemos asumir por tanto que la nueva Cultura del siglo XXI reniega del arte? Los medios digitales son una expresión y motor de esta sociedad, no lo olvidemos ¿Son acaso censores de nuestras opiniones y gustos?¿Volverán a crearse gabinetes “privados” de arte? ¿Deberán los menores ir a los museos acompañados de sus mayores o directamente se reinventarán como Salas X para esconder las obras de Fragonard, Boucher, Ingres, Baudry,  Coubert  Schiele, Klimt o el idolatrado Picasso?.

Lo Políticamente Correcto, la Nueva Normalidad está reafirmándose como realidad amenazante. Una paradoja esquizofrénica, agresiva y radical. La supuesta libertad de expresión y comunicación no sólo se transforma en metapuritana, sino en auténtica iconoclasia talibán sujeta a consignas y mensajes supuestamente ético sociales, censurando incluso la historia y sin que nadie lo haya pedido. La sociedad de las libertades se ha convertido en liberticida.

¿Pasará? Mucho me temo que no. Las modas y tendencias si, pero las prohibiciones prevalecen y si son globales más aún. Desconectarse hacia la libertad no será una mala idea.

lunes, 25 de noviembre de 2019

El Museo Sorolla inaugura una muestra temporal que expone más de 100 dibujos del pintor valenciano


Hasta el 26 de noviembre


·      La exposición ‘Sorolla. Dibujante sin descanso’ pretende dar a conocer el trabajo disciplinado, constante y preparatorio del artista antes de acometer un gran cuadro


Sorolla dibujante

L.M.A.

25-noviembre-2019.- El Museo Sorolla ha inaugurado hoy la muestra temporal ‘Sorolla. Dibujante sin descanso’ que expone 101 dibujos, en su mayoría por primera vez, del pintor valenciano Joaquín Sorolla. La exposición pretende dar a conocer el trabajo disciplinado, constante y preparatorio del artista antes de acometer un gran cuadro.

‘Sorolla. Dibujante sin descanso’, inaugurada por Carmen Jiménez, subdirectora de Museos Estatales del Ministerio de Cultura y Deporte, muestra esta faceta de dibujante poco conocida del artista valenciano. Se conservan más de 8.000 dibujos realizados por Sorolla, 5.000 de los cuales se conservan en el Museo Sorolla, lo que refleja el carácter prolífico del pintor. Entre las obras expuestas destacan, por su tamaño y calidad, tres dibujos cedidos por la Universidad Complutense de Madrid y que se exhiben por primera vez.

Más de cien dibujos preparatorios
La selección, sin ser rigurosamente cronológica ni exhaustiva, permite percibir la evolución que experimenta el trazo del artista y muestra los aspectos que más le preocuparon en el ejercicio del arte. También pueden verse los distintos usos que el pintor le dio al dibujo, no sólo como medio gráfico y paso previo a modo de preparación y exploración para sus grandes lienzos, sino el uso del dibujo como fin en sí mismo, como puro entretenimiento y para guardar recuerdo de aquellos a quienes más quería: su familia.

La exposición tiene cuatro secciones bien diferenciadas. La primera, ‘La línea del inicio’ recoge algunos dibujos realizados por un joven Sorolla al acabar sus estudios en la Academia de Bellas Artes de San Carlos. En ‘Dibujo, familia, hogar’ los dibujos del pintor, que se exponen en las habitaciones privadas de la familia, plasman la vida cotidiana de su mujer y sus hijos. La tercera sección, denominada ‘Grandes obras, grandes dibujos’, muestra algunos de los dibujos preparatorios más espectaculares, que demuestran la gran cantidad de estudio y trabajo que realizaba antes de cada lienzo. Destaca, entre otros, dos dibujos de grandes dimensiones (más de dos metros de alto) que realizó para los retratos del rey Alfonso VIII y la reina Victoria Eugenia. La última de las secciones, ‘La ciudad moderna’ recoge multitud de dibujos de grandes ciudades que visitaba, como París, Londres o Nueva York y que testimonian el ambiente burgués de la época.