lunes, 27 de octubre de 2025

LUCÍA MENDOZA. Conferencia: “Hablamos de galerismo? hablemos…“, en el ciclo “HablArte 2025”, organizado por AMCA en la Biblioteca Eugenio Trías

Lucía Mendoza, galerista


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Adriana Zapisek y Graciela Roger

    28/10/25.- Madrid.-  El ciclo de conferencias HablArte 2025, organizado por AMCA-Asociación Madrileña de Críticos de Arte, se ha clausurado con la intervención de la galerista de arte Lucía Mendoza, que habló de “Hablamos de galerismo? hablemos…“  y la entrega de Premios del IV Certamen de la Crítica de Arte Joven. Esther Plaza, presidenta de AMCA, abrió el acto con la presentación de la ponente.

La conferenciante repasó su intensa trayectoria personal y familiar con el mundo del arte y recordó que fue en 2009 cuando abrió su propia galería con su nombre, activa hasta el pasado mes de mayo en que cerró. Fue el contacto con la artista canaria Luna Bengoechea, el que le hizo derivar el enfoque de sus conocimientos hacia la sostenibilidad y la ecología, el arte y la ciencia. Desde 2023 sostiene el proyecto ISLA en Robledo de Chavela, que lleva a cabo experiencias concretas en ese campo.

    Luna Bengoechea Peña (Gran Canaria, 1984). Su obra se centra en la crítica a la industria alimentaria moderna, la producción de alimentos y los hábitos de consumo, explorando la pérdida de contacto con el medio natural y los orígenes de los alimentos a través de la pintura, el dibujo y la instalación. Su obra se ha expuesto en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) y ha recibido varios premios y reconocimientos.

    El "proyecto isla" en Robledo de Chavela es un espacio de investigación y experimentación en torno al arte, la sostenibilidad y la ecología, cuyo nombre completo es ISLA - Ideario de Sostenibilidad y Laboratorio de Arte. Fue impulsado por la galería Lucía Mendoza con la dirección de Blanca de la Torre. Su objetivo es explorar cómo las artes visuales pueden generar alternativas para afrontar la emergencia climática, y se enfoca en la creación de alianzas y redes de colaboración a nivel local e internacional. 

Lucía Mendoza señaló que la pandemia del Covid-19 y la abundante comunicación por Intenet, ha cortado el flujo de visitantes a las galerías de arte, que han de renovar su enfoque y proyectos para seguir sosteniendo el mercado del arte. Las galerías son necesarias para los artistas y viceversa, al igual que la crítica de arte.

El panorama de las galerías de arte necesita la Ley de Mecenazgo y la retirada del IVA abusivo de 21% al arte. La alianza con las instituciones es fundamental y hoy por hoy deja mucho que desear. Conviene establecer distintos tipos de alianzas entre galeristas, artistas, instituciones, ferias, coleccionismo, mercado en general…

El galerista de hoy presenta el arte que él elige, porque cree en él y es algo más que un establecimiento de venta de otras de arte. Es un proyecto multidisciplinar, como el del trabajo de los artistas y ha de abrirse a la performance, la danza, talleres, presentación de libros… Un diálogo permanente con los artistas, porque “una galería es un espacio de encuentro activo ente galerista, artistas, visitantes…, porque si no, se convierte en simple museo”

El coloquio fue muy animado y en él se habló de la IA como herramienta fundamental, tanto para artistas como galeristas; del videojuego como animación y diseño más que arte; del coleccionismo joven, del discurso del autor coreano, Premio Princesa de Asturias, Byung-Chul Han, uno de los filósofos más influyentes del siglo XXI, galardonado por su capacidad para interpretar los retos de la sociedad tecnológica. 

    "Arte y ciencia deben colaborar. El arte es emoción y la ciencia es más fría", concluyó Lucía Mendoza.

De los Premios de Arte Joven AMCA, hablaremos en otra crónica.

Lucía Mendoza y Esther Plaza


No hay comentarios: