viernes, 31 de octubre de 2025

Premios Internacionales de Periodismo 2025: por la libertad, el compromiso social y el derecho a la información


        L.M.A.
 
Madrid, 31 de octubre de 2025.- Los Premios Internacionales de Periodismo 2025, otorgados por la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera (ACPE), el Club Internacional de Prensa (CIP), la Asociación de Periodistas y Escritores Árabes en España (APEAE) y la Asociación de Prensa Africana (APA), se entregaron este jueves 30 de octubre en el Pabellón de los Jardines de Cecilio Rodríguez del Parque del Retiro de Madrid. 

Como indicó la presentadora del evento, la periodista de Telemadrid Cristina Ortega, la profesión periodística busca “ayudar a la democracia” y “fomentar valores”, aunque en ocasiones es una profesión “sacrificada y peligrosa”.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, excusó su ausencia por otros compromisos, pero quiso dejar previamente un mensaje de apoyo a los premios, demostrado en la práctica con el respaldo institucional y la cesión de un espacio tan “castizo y representativo” como el Pabellón de los Jardines de Cecilio Rodríguez. 

Tras el acto protocolario de arranque, intervino el alcalde de Salou, Pere Granados, ya que el Ayuntamiento que representa promocionaba el certamen junto con Banco Santander, la Universidad Europea, el Ayuntamiento de Madrid, 959 Ibéricos, Territorio Tarón Rioja Alta y Atalayar entre dos orillas. Pere Granados reconoció que era un honor estar en estos premios “rodeado de tantas voces que utilizan el periodismo como una herramienta para la libertad, la verdad y el compromiso social”. 

El alcalde envió un “saludo muy especial desde Salou, tierra abierta al mar y al mundo donde creemos en el poder de la comunicación para construir puentes y acercar culturas fomentando el entendimiento”. 

“El periodismo necesita coraje y mirada. Informar no solo es transmitir datos, sino dar contexto y humanidad y los que estáis aquí sabéis de lo que hablamos. Sin periodismo libre no hay ciudadanía plena y sin dialogo no hay progreso posible”, aseveró el alcalde de la localidad catalana. 

La entrega de los premios se inició con los galardones de la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera, presidida por Armelle Pape Van Dyck, quien entregó el Premio Periodismo 2025 a El Español, periódico digital independiente fundado en 2015 y nacido en Madrid, que se ha posicionado como líder de audiencia en la prensa digital generalista en España, con una línea editorial descrita como “moderada y de calidad”, bajo la dirección de Pedro J. Ramírez. El propio Pedro J. Ramírez recogió el premio de manos de una Armelle Pape Van Dyck que defendió la independencia de la profesión periodística y criticó los abusos del poder por intentar controlarla. 

Pedro J. Ramírez reseñó que se trata de un “premio colectivo a El Español”, medio que a lo largo de esta década ha creado 250 puestos de trabajo, la mayoría periodistas, siendo “líderes” en este apartado en la prensa en España. Todo ello después de una trayectoria personal de 45 años dirigiendo periódicos nacionales como Diario 16, El Mundo y ahora El Español. 

También denunció la agresión sufrida en Pamplona por un reportero de El Español, José Ismael Martínez, quien tuvo que ser hospitalizado cuando estaba cubriendo la tensión política por la convocatoria de acto de un activista de extrema derecha en la Universidad de Navarra e irrumpieron activistas ultras de izquierda.

El Premio ACPE de Cultura fue para El Teatro de la Zarzuela, punto de encuentro de distintas generaciones de público y de todos aquellos que se acercan a la cultura hispana. En este recinto, donde siempre se ha cultivado la música del género lírico español, se siguen cantando y oyendo las mejores obras de su repertorio y estrenando lo que ya es la zarzuela del siglo XXI.

Weixian Wang, vocal de la Junta Directiva de ACPE, entregó el premio a Isamay Benavente, directora del Teatro de la Zarzuela, quien agradeció el reconocimiento recibido porque “la zarzuela es nuestro género lírico y el que mejor nos define como españoles”. “Necesitamos cómplices para que el mundo nos conozca, por eso ese premio es tan importante”, aseguró. 

El Premio ACPE Deporte y Superación, fue para la Selección Española Paralímpica, que representó a España en los Juegos Paralímpicos de París 2024 con una delegación de 259 personas, logrando un total de 39 medallas, seis de ellas de oro.

Entregó el premio Carmen Chamorro García, vocal de la Junta Directiva de ACPE, a Alba García, campeona del mundo de salto de longitud para invidentes, y Alberto Durán, responsable del Comité Paralímpico Español. La deportista paralímpica quiso dar las gracias en nombre de toda a delegación española y recalcó el papel de la prensa para dar “visibilidad al deporte paralímpico”. “Gracias a los periodistas cada día más informados tenemos más visibilidad”, indicó, para destacar también que “la labor de la prensa es normalizar historias de personas normales”. 

Por su parte, Alberto Durán, resaltó que la prensa forma parte también de la “familia paralímpica” e instó a que se hable del mundo paralímpico porque hay historias que “merecen ser contadas”.

El Premio ACPE de Turismo recayó en Guía Repsol, consagrada desde 1979 a observar las tendencias y los hábitos de los comensales para descubrir aquellos proyectos que más les van a encajar, poniendo en valor la riqueza de la cocina española.

Enrique Sancho Blanes, secretario de la Junta Directiva de ACPE, concedió el galardón a María Ritter, directora de Guía Repsol, quien destacó su publicación como muy agradable porque recoge muchas noticias positivas, relativas al turismo y gastronomía, sectores que pasan por “momento brillante”. “Ser altavoz de este proceso es maravilloso y una suerte”, añadió. 

Posteriormente, llegó el turno de los premios del Club Internacional de Prensa (CIP), presidido por Javier Fernández Arribas, director de Atalayar entre dos orillas. Javier Fernández Arribas mostró su “enorme satisfacción y agradecimiento” al Ayuntamiento de Madrid por ceder los Jardines de Cecilio Rodríguez, destacando todo el respaldo del alcalde José Luis Martínez Almeida. El director del medio Atalayar indicó que los periodistas deben “buscar la ecuanimidad huyendo de enfrentamientos” y recordó la “necesidad de defender la democracia y la libertad” con la profesión periodística, que es más necesaria que nunca ante la “avalancha de basura en redes sociales y otros soportes”. 

El Club Internacional de Prensa concedió a David Alandete el Premio al Mejor Corresponsal Español. Salou Playa de Europa, por la brillante y multimedia cobertura que está realizando en Washington, antes y después de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, para el diario ABC, la cadena COPE y Telemadrid. Con más de veinte años de experiencia, es especialista en política internacional y desinformación, ha informado desde zonas de conflicto como Siria y Afganistán y ha entrevistado a numerosos líderes mundiales.

El alcalde de Salou, Pere Granados, entregó el premio a David Alandete, quien señalo que no cree en el periodismo como expresión de voluntades políticas, sociales o culturales. “Los periodistas no pueden ir a manifestaciones, no pueden militar en partidos, no pueden firmar manifiestos”, sentenció Alandete. El periodista valenciano señaló que la situación de la prensa en España es mala por los ataques recibidos por los diversos poderes e indicó que el hecho de que haya presidentes escondiéndose de la prensa o llamando a periodista “antipatriotas” es ciertamente alarmante.  

El Premio Periodismo al Límite. Universidad Europea recayó en Sebastián Álvaro, director del programa de Radio Televisión Española “Al filo de lo imposible”, en el que él mismo ha narrado hechos y fenómenos más allá de lo imaginable, erigiéndose en el guía de millones de telespectadores que han tenido, gracias a su intermediación, acceso al conocimiento de los lugares más increíbles y recónditos del planeta. 

José María Peredo, catedrático de Comunicación y Relaciones Internacionales de la Universidad Europea de Madrid, entregó el premio al propio Sebastián Álvaro, quien dedicó el reconocimiento en primer lugar a sus padres quienes le enseñaron a manejares con honestidad y ecuanimidad, intentando ser “buena gente”. Quiso recordar a todos sus compañeros, los que están y los que no están ya. “En 30 años de 'Al filo de lo imposible' perdí 33 amigos cercanos”, indicó, trabajando con “gente que creyó en un sueño y que lo hacia posible”. Sebastián Álvaro destacó que "Al filo de lo imposible" fue fruto directo de la libertad que se vivió en España a partir de la Constitución, con una sociedad más libre y culta de lo que nunca había sido. Resaltó el “espíritu de libertad y curiosidad que transformó la sociedad española que determinó la particular historia de mi vida”. “Pude desarrollar mi trabajo y los documentales de "Al filo de lo imposible" con toda libertad gracias a la RTVE mas libre de la historia”, destacó. 

La Asociación de Periodistas Europeos recibió el Premio Mayor Repercusión Internacional por su trabajo incansable durante casi medio siglo en favor de la construcción de Europa, promoviendo asimismo el trabajo de numerosos periodistas españoles y extranjeros dentro y fuera de España a través de seminarios, exposiciones, debates, libros y los premios que convoca todos los años. 

Javier Martín Domínguez, expresidente del Club Internacional de Prensa, concedió el premio a Miguel Ángel Aguilar, secretario general de la Asociación de Periodistas Europeos, quien recordó cómo la prensa estuvo “amordazada” durante la dictadura de Francisco Franco en España, siendo básico en aquella época “alguien nos defendiera, como los corresponsales extranjeros”. Miguel Ángel Aguilar señaló que “los poderes que agreden a la prensa son políticos, deportivos, religiosos, económicos... y que lo primero que quiere el poder es tener buena prensa”, por lo que se busca controlar a los periodistas. “No desertéis, la libertad tiene que ser defendida siempre. Viva la libertad que compromete a todos los periodistas”, exclamó el secretario general de la Asociación de Periodistas Europeos. 

Cécile Thibaud recibió el Premio Mejor Corresponsal Extranjero en España por la labor desarrollada durante más de 24 años en España como corresponsal para Les Echos, L'Express, La Tribune de Genève, Sud-Ouest o Planet-Labor, Thibaud colabora también con Challenges, Liaisons Sociales o Fashion Daily-News, entre otros.

Elisa Loncan, miembro de la Junta directiva del Club Internacional de Prensa, entregó el reconocimiento a la propia Cécile Thibaud, quien señaló que, como corresponsal, ha recibido “todo tipo de encargos para todo tipo de lectores”. Cécile Thibaud explicó que la profesión periodística lleva a vivir momentos extraordinarios y emocionantes y señaló que la mirada desde Francia sobre España ha cambiado ya que España ha pasado de “eslabón débil económico de Europa” a ser “locomotora de crecimiento” en estos momentos.

El Premio Periodismo Documental fue para el documental “Mortal y rosa”, dirigido por Sonia Tercero Ramiro, con la participación de María España, viuda del escritor Francisco Umbral, que glosa la figura del maestro de columnistas, además de novelista, poeta, biógrafo y ensayista, y de cuya muerte se cumplen ahora 18 años. Es, en realidad, un cortometraje basado en la obra homónima de Francisco (Paco) Umbral. Este cortometraje, conmemora el 50 aniversario de la publicación de la novela y se estrenó en mayo de 2025. La obra de Umbral “Mortal y rosa” es una elegía a su hijo fallecido, donde el autor reflexiona sobre la vida, la muerte y el duelo.

Pedro González, miembro de la Junta Directiva del Club Internacional de Prensa, dio el premio a Sonia Tercero Ramiro, quien destacó el apoyo de la Fundación Umbral y de miembros de su equipo. “El arte nos ayuda a entendernos mejor como es el caso de grandes artistas como Goya o escritores y periodistas que abordaron en su obra su propio duelo”, señaló Sonia Tercero Ramiro, quien indicó que el documental “Mortal y rosa” sobre Francisco Umbral enseña que “las palabras curan”. “Umbral captó el dolor por la pérdida de su hijo, solo comparable a la ternura que inspira”, explicó. 

Para finalizar con los premios del Club Internacional de Prensa, Antonio Pelayo recibió el Premio a la Trayectoria Profesional, por su excelente trabajo como corresponsal en El Vaticano para Antena 3, con un largo historial en este medio ya desde 1990.

Una trayectoria en la que ha acompañado a los papas Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco en numerosos viajes internacionales. Destaca su trabajo sobre la muerte del papa Francisco y la cobertura del Cónclave y nombramiento del nuevo papa León XIV.

Javier Fernández Arribas, presidente del Club Internacional de Prensa, concedió el galardón a Antonio Pelayo, quien explicó que “está bien relacionado ser cura y periodista para hablar del mundo en el que vivimos”. Quiso dedicar el premio al papa Francisco, quien le ofreció su “amistad y cercanía”.

Posteriormente, llegó el Premio de la Asociación de Periodistas y Escritores Árabes en España, que preside Tarek Khedr, que recayó en Médicos Sin Fronteras, una organización médica y humanitaria internacional que aporta una ayuda de vital importancia a las víctimas de desastres y conflictos de todo tipo en todos los rincones del mundo, con mención especial a su papel tan relevante en Gaza. 

El propio Tarek Khedr entregó el premio a Paula Gil, directora de Médicos Sin Fronteras en España, quien señaló que han sido testigos de cómo “se nos ha deshumanizado”. “Las fuerzas israelíes nos humillan y deshumanizan”, indicó, haciendo referencia a Nour, responsable de Comunicación en la Franja de Gaza, cuya mayor frustración es “no poder contar historias de todos los gazatíes supervivientes del genocidio en Gaza llevado a cabo por Israel”. Paula Gil manifestó que los periodistas extranjeros no pueden entrar en Gaza, ni se permite la salida de gazatíes. La responsable de Médicos Sin Fronteras mostró su más “profunda gratitud” por el premio, “como reconocimiento al trabajo silencioso y persistente para que voces del sufrimiento y la dignidad sean escuchadas”. Paula Gil denunció que han muerto en Gaza ya más de 68.000 personas, 565 trabajadores humanitarios, 15 compañeros de Médicos Sin Fronteras y 250 periodistas por los ataques israelíes. 

Para finalizar la ceremonia, la Asociación de Prensa Africana, presidida por Abuy Nfubea, entregó su galardón en la categoría “Africa Positive” a Ethiopian Airlines, la aerolínea de bandera de Etiopía y una de las mayores y más activas de África. 

El propio Abuy Nfubea entregó el premio a Meseret Tsegaye, directora ejecutiva de Ethiopian Airlines en España y Portugal, quien señaló que son un “símbolo del logro africano” y quien asumió la “responsabilidad” que hay por alcanzar más logros. Meseret Tsegaye también instó a los periodistas a continuar mostrando el éxito africano. 

No hay comentarios: