Mostrando entradas con la etiqueta Ángel Maestro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ángel Maestro. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de junio de 2013

Ángel Maestro: "China, potencia del siglo XXI" en la Tertulia Ilustrada


Ángel Maestro



L.M.A.

        06.06.12 .- Madrid .- China potencia del siglo XXI, constituyó el tema de la conferencia pronunciada por el politólogo, escritor y periodista Ángel Maestro en la última reunión de la Tertulia Ilustrada celebrada recientemente en Madrid. 

El conferenciante ,autor de numerosos trabajos sobre China, Rusia, tanto históricos como actuales, señaló como China, a la que calificó de “gigante del siglo XXI “ es objeto de informaciones, generalmente ayunas de rigor y  plenas de tópicos respecto a las realidades de ese difícil y complicado mundo que supone el partido comunista chino, en base a un estudio desapasionado de los hechos; no con informaciones tratadas acordes a los deseos de los comentaristas, pero antagónicas con la realidad.

Generalmente las numerosísimas crónicas y reportajes con motivo del XVIII Congreso del PCCh abundaron hasta la saciedad en hipotéticos cambios radicales que impondrían los nuevos dirigentes chinos, con ese afán de cambio por el cambio casi obligatorio que acompaña a los periodistas occidentales, bien se tratase en tiempos de John Kennedy, de Mijail Gorbachov o de Barack Obama. Interpretando los proyectos de cambio conforme a sus deseos, pero en el caso del PCCh  con un desconocimiento del asunto a tratar que invalida una vez más sus elucubraciones.

LAS GENERACIONES

Los dirigentes chinos han diseñado un particular sistema del que a la vista de los resultados parece ofrecerlos innegablemente exitosos, tras los monstruosos crímenes y aberraciones cometidos por Mao, posiblemente superando en los efectos del terror al propio Stalin. Una primera generación de dirigentes , a la que perteneció Mao Tse-tung, y compañeros fundadores del partido, luchadores en tiempos de la invasión japonesa y en la guerra civil contra el Kuomintang y Chiang-Kai-chek. La segunda generación a la que perteneció el verdadero fundador de la China moderna, representada por Deng Xiaoping. Posteriormente una tercera generación , cuyo líder destacado fue Jiang Zemin, antecesor del hasta ahora dirigente, líder de la cuarta generación Hu Jintao. Con el XVIII Congreso ascendió al poder la quinta generación, liderada por el nuevo secretario general del PCCh, Xi Jinping. Y para dentro de diez años se piensa a largo plazo en la sexta generación, señalando incluso a un posible representante, Hu Chunhua, pero esto aún siendo razonable en la organización política  china entraría dentro de lo futurible. No hay duda que el sistema de las generaciones a pesar de las inevitables luchas internas ha conferido estabilidad y confianza en el futuro.

Tal como estaba previsto tras el XVIII Congreso del Partido Comunista chino se produjo el relevo de la “cuarta generación” de dirigentes por los componentes de la “quinta”. Y a la cabeza el nuevo líder Xi Jinping como secretario general del PCch, y quien también fue  proclamado presidente de la República Popular de China. El XVIII Congreso ha procedido a la reducción del verdadero máximo órgano del poder, el Comité Permanente del Politburó de nueve miembros a siete, dentro de la línea proclamada en la búsqueda de una mayor eficacia en los órganos del Partido y el Gobierno. Después de Xi, la personalidad más destacada es la de Li Keqiang, quien completa en el poder a Xi Jinping,  dos hombres del aparato del partido que han hecho una carrera paralela desde los años setenta.

China

LA MAYORIA DE LOS CHINOS CONSIDERA QUE EL MULTIPARTIDISMO ES UNA UTOPIA 

 Reiterando lo expuesto  para frustración de tantos utópicos, la llegada de la reforma política al estilo partitocrático occidental no se va a producir, ni entra siquiera entre los proyectos de los gobernantes chinos, ni del pueblo que no puede añorar algo que desconoce.  ´Por el contrario, el control de la sociedad china por el PCCh parece largo  y dilatado. 

Para Ángel Maestro en China no hay reformistas liberales enfrentados a comunistas conservadores, las diferentes políticas existen respecto a los medios pero no en cuanto al fin que es, hay que repetirlo una vez más “ la consecución de una sociedad modestamente acomodada, bajo la dirección del PCCh. Este ha permitido una gran liberalización económica, más el plano político está controlado por el partido, todo queda supeditado a su dirección. En lo económico muchas de las empresas que se han implantado en China son de capital mixto, pero si se produce alguna colisión entre los intereses del consejo de administración de una empresa y los del PCCh  no hay duda de que se impondrán los de este último.

Desde la óptica china una de las funciones del PCCh puede ser la de contrarrestar la globalización en la que se disuelven los conceptos nacionales tan caros a la tradición china, al Imperio del Centro, y aplicar restricciones ideológicas con el fin de prevenir cualquier amenaza.

A juicio de Ángel Maestro tratar de comprender siquiera algo de la realidad china hay que tomar muy en consideración el que China desde el punto de vista social, territorial y lingüístico en una nación sumamente compleja, a la que no es posible interpretar con los parámetros occidentales.




viernes, 25 de enero de 2013




José Javier Esparza habla sobre la Prensa escrita en la Real Gran Peña



J J Esparza



Julia Sáez-Angulo

         En la tertulia de Josefina Lobo de la Real Gran Peña de Madrid habló sobre La Prensa Escrita el director del diario “La Gaceta”, José Javier Esparza El acto coincidió con la conmemoración de san Francisco de Sales, patrón de los periodistas, el día 24 de enero.

         El profesor Enrique de Aguinaga hizo la presentación de José Javier Esparza (Valencia, 1963). y dijo de él que era un periodistas y escritor valiente y prolífico con veinte libros en su haber, con títulos sagaces como “El invento del maligno. Informe sobre la televisión”, Ejercicios de vértigo” o “Los ocho pecados capitales del arte contemporáneo”, “Moros y cristianos. La gran aventura de la España medieval” editorial La Esfera de los Libros, 2011) y otros.

         El director de La Gaceta ofreció una serie de datos estadísticos sobre la disminución de las tiradas de los periódicos en papel y el avance de la información en soporte informático gratuito. Todo ello plantea un momento crucial de cambio de modelo de negocio, momento que ya ha llegado. Son veinticinco mil periodistas en paro los que hoy hay en España.

         Indicó que el lector joven está mucho menos preparado para leer el periódico que el más veterano, lo que obliga en los editoriales a hacer verdadera pedagogía por la escasa preparación de los nuevos bachilleres.

          Durante el coloquio, Esparza señaló que el poder político ha repartido las licencias de la televisión a dos oligopolios, más interesados por el negocio que por el ideario. Ambos regidos por Italia. El caso de El Mundo es distinto,  está muy personalizado en su director y no se sabe muy bien a donde va. Le pude ocurrir como a los revolucionarios franceses que al final se lo acabó por llevar Napoleón.

               “Hay un ataque de la derecha cautiva a la derecha real”, algo que el P.P. no quiere que le recuerden”, dijo y esto explica los ataques de Maluenda a La Gaceta u otros ataques a periodistas como a Federico Jiménez Losantos. Se está dispuesto a sacrificar la nación para salvar el sistema. “El Partido Popular es una casa heteróclita”, dijo en otro momento.

             Entre los asistentes el profesor Matías Díaz Padrón, el periodista Ángel Maestro,y el marqués de Villatolla, Gabriel Covarrubias Maura,





         

miércoles, 30 de marzo de 2011

Ana Alejandre, Conferencia sobre Grafología en la Tertulia Ilustrada



Ana Alejandre



Julia Sáez-Angulo



La escritora Ana Alejandre (Azuaga, Badajoz)ha pronunciado una conferencia sobre Grafología en la madrileña Tertulia Literaria, dirigida por María Eugenia Martínez, en la que hizo un recorrido histórico de esta ciencia, que viene de antiguo pero que tomó carta de naturaleza en el siglo XIX y hoy se utiliza en la Psicología, la Empresa y la Criminología entre otras disciplinas.


La conferenciante recordó algunas citas clásicas sobre la importancia y significación de la escritura del hombre. “La letra que expresa el alma”, decía entre otros Demetrio Galera, porque los rasgos de la interpretación personal del alfabeto y su modo de hacerlo reflejan actitudes y condiciones de la persona. Diversos textos de diferentes personajes como Diana de Gales, Lucien Freud, Jung, Adolf Hitler, Mozart, Santiago Ramón y Caja, Miguel de Unamuno o Dalí, sirvieron para exponer y argumentar la caracteriología que reflejaban cada tipo de letra. En todo caso, para ser más precisos, indicó Alejandre, conviene hacer el estudio sobre textos a lo largo de unos diez años.

Mauricio Xandró fue señalado como maestro por la conferenciante, un hombre que comenzó en los años 40 siguiendo las enseñanzas de Crepieux-Jamin y de Matilde Ras, introductora de la grafología en España. Hoy existen cinco escuelas entre las que se encuentran la simbólica, mimética, emocional, profunda o del consciente-inconsciente... En la grafología tienen importancia y significación todos los factores como la inclinación de la letra, la altura o bajura de los rasgos, la invasión de las líneas precedente o descendente, los bucles en las vocales, los arpones o ganchos en letras como la “g” o la “P”, los finales en aguja...


Los espacios, el ritmo y la forma de distribuir el texto, el tamaño, la velocidad... son igualmente indicadores de la personalidad del autor de la letra, de sus actitudes de confianza o desconfianza, generosidad o avaricia, de su sexualidad... En suma, la letra es el retrato del que escribe. “Es escalofriante la sensación que he experimentado al estudiar figuras históricas como San Ignacio de Loyola, Carlos Dickens, Alexis Carrel, San Pío X, Vicente Blasco Ibáñez y el Beato Valentín de Barrio-Ochoa entre otros. He sentido la impresión de que los tuviera vivos y resucitados junto a mi. En cierta medida los tenemos desnudos de fingimientos, con los más ocultos pliegues de su personalidad al descubierto.” , dice Xandró en “Grafología Superior”.


También la rúbrica –utilizada fundamentalmente en España e Italia- tiene su importancia a la hora de subrayar o envolver el nombre, así como el punto o ausencia del mismo en los finales, señaló Ana Alejandre, poniendo varios ejemplos. En la conferencia estuvieron presentes entre otros la grafóloga María Teresa López Quíñoá, profesora de educación especial; el periodista Ángel Maestro; el escritor Mario Soria; los poetas Eladio Arnaíz y Charo Cueva, el economista Miguel Saínz...



viernes, 26 de noviembre de 2010

Mario Soria publica un ensayo erudito sobre “Poesía y Lenguaje”



"Poesía y Lenguaje”
Mario Soria
Editorial Bubok
Sevilla, 2010



Julia Sáez-Angulo


Estudioso continuado de la poesía, el escritor Mario Soria ha publicado un ensayo titulado “Poesía y Lenguaje”, que ha sido presentado en el Centro Cultural Sirio en Madrid por los escritores Ana Alejandre y Ángel Maestro. El libro, editado por Bubok, cuenta con 41 capítulos a modo de artículos, en la misma línea que los libros de “El Espectador” de José Ortega y Gasset. El acto tuvo lugar en el salón polivalente donde exponía sus óleos el pintor libanés Diab-El-Dick.

Habitual colaborador en diversas revistas universitarias, entre ellas la digital www.editanet.com , Mario Soria y Giménez de Tejada (Oruro, Bolivia, 1936), como hombre culto y erudito, hace unas reflexiones singulares sobre el arte de Calíope, la Poesía, género que se considera el más sublime de la literatura, como señaló en la presentación el presidente del Centro Cultural Sirio.

Ana Alejandre recordó con el autor, que la poesía era una disposición rítmica de sonidos y creación de una imagen a través del propio sonido, según definición de Navarro Tomás. Subrayó la importancia del apoyo acentual y su valor como imagen que la acerca a la pintura. “Ut pictura poesis” de Horacio.

La poesía nació acompañando a la música y sus recursos van desde la contradicción aparente como recurso estilístico que ayuda a expresar mejor una idea hasta la aliteración, recurso musical, del que Góngora fue maestro.

El objeto de la poesía puede ser cualquier idea desde el amor a la guerra, desde la filosofía a la cotidianeidad... La poesía greco-latina trataba con frecuencia el asunto de la naturaleza y las labores agrícolas. Lo necesario es el talento poético que le de forma, sonoridad y belleza para que merezca llamarse poesía.

Relámpago a modo de revelación

“El poeta transmite su idea a modo de relámpago o revelación y así muestra de modo sintético y literario el universo y sus criaturas, si bien la realidad se traspasa en la obra literaria porque se va mas allá de ella misma.

Mario Soria habla en su libro de la diferente sonoridad de los idiomas, así como de su difícil por no decir imposible traducción, debido a la distinta cadencia. El autor estima que el castellano y el árabe son lenguas poéticas por excelencia, no así el inglés, excesivamente monosilábico, “lengua im-poética” a su juicio. También cuenta con reflexiones sobre “poesía y marxismo”.

La poesía, señala Soria, sirve para expresar mundos y pensamientos diferentes y contradictorios como sucede en los poemas de Miguel Hernández sobre “la miliciana” o de Manuel Machado (“el hermano ilustre de Antonio Machado”) sobre “el alcázar de Toledo”, ambos escritos en torno a la guerra civil española de 1936-39.

“La metafísica descubre el último fin de las cosas, mientras que la poesía descubre las cosas a través de la metáfora (contradicción aparente), la cadencia y el ritmo”, señaló Ángel Maestro en la presentación del libro, al que calificó de “obra de plenitud de erudición de un apasionado especialista”.







martes, 23 de noviembre de 2010

Ángel Maestro: “El tren de alta velocidad en España, una gran aventura con fallos”



Julia Sáez-Angulo


Cierto que vamos a ser un país con un gran tendido de trenes de alta velocidad pero, en la gestación y su historia, ha habido fallos importantes que hoy se pagan y que se deben a los favoritismos regionales impuestos por los gobernantes y sobre todo al ancho de vía diferente del que teníamos, lo que “ha creado dos ferrocarriles en España, lo que es realmente un disparate”, dijo el historiador y politólogo Ángel Maestro durante una conferencia en la Tertulia Ilustrada en Madrid, dirigida por María Eugenia Martínez.

Colaborador asiduo en los medios informativos, Ángel Maestro es un gran conocedor y experto sobre la alta velocidad de los trenes. Inició su discurso recordando que Japón fue el país pionero de la alta velocidad en los trenes, más allá de los 200 km/hora, para las necesidades de una gran densidad de población. El tren Tokio-Osaka circulaba en 1967 a 210 km/hora.

El éxito de Japón llevó a Francia a investigar en este campo, también a otros países como Alemania, que lo desechó por el enorme gasto de dinero que suponía. Francia estudió la gran densidad de las ciudades París, Lyon y Marsella, pasando por Dijon, para establecer sus trenes de alta velocidad. Todos los presidentes franceses apoyaron la idea y por ello pudo prosperar de manera coherente. Sus TGV circulan a 260 km/hora.

El conferenciante habló de la situación de la alta velocidad en los Estados Unidos, Australia y otros países, así como de los proyectos en China (Pekín-Shangai) y pasó a analizar la situación española.


Dos tipos de ferrocarril,dos tipos de vía
En España se optó por el primer tren AVE (Alta Velocidad Española, algo inexacto cuando se sabe que la tecnología es francesa y alemana) durante los gobernantes socialistas Felipe González y Alfonso Guerra, ambos andaluces por lo que optaron por el trayecto Madrid-Sevilla, cuando lo más adecuado hubiera sido Madrid-Barcelona, pasando por Zaragoza, tercera capital en importancia en España. Las paradas tan seguidas de Ciudad Real y Puertollano es otro absurdo añadido en un tren AVE. Algo similar ocurre con los trenes de altav elocidad que paran en las cuatro capitales de las provincias catalanas.

Hubo que contentar intereses contrapuestos con Alemania y Francia, en el primer caso con el entonces embajador –ya desaparecido- Guido Brunner, que dio lugar a informaciones sobre comisiones y corrupción, y en el caso de Francia se hizo a cambio de su ayuda no dar facilidades a los terroristas de ETA en su territorio. El “do ut des” latino viene desde los romanos.

Después se ha hecho el Madrid-Valencia, con esa extraña y contradictoria parada en Albacete y un excesivo giro por Cuenca, ya que la filosofía de la alta velocidad es la de unir trayectos con un mínimo de estaciones de parada que desaceleran la alta velocidad. El AVE a Toledo es otro empeño debido a la influencia del socialista José Bono en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Con todo ello, lo peor ha sido la opción de hacer una vía para el AVE de distinto ancho al del ferrocarril español, lo que ha creado dos ferrocarriles en España. Sólo Australia cuenta con tres anchos de vía y los gobernantes actuales no entienden que nuestro país se haya creado un problema que ellos ya se encontraron.

El diferente ancho de vía resulta dificultoso para el cambio de trenes, lo que obliga a una serie de ejes de adaptación a todas luces innecesaria si se hubiera proyectado con mejor cabeza. De todo esto ha habido un silencio grande en los medios informativos por intereses recíprocos en cuanto a la publicidad u otros capítulos. Los informes han sido encargados con el veredicto de favorables, por lo que se ha hurtado la crítica a la opinión pública.

Angel Maestro habló de los trenes más ligeros del TALGO respecto a los Siemens alemanes, lo que ha llevado a su mejor mercado en el exterior.

Los trenes AVE no sirven para transportar mercancías, algo muy necesario para descongestionar el tráfico de camiones en las carreteras; este último tráfico es mayoritario en España y su lobby es muy fuerte para poder cambiar las cosas.

.