Mostrando entradas con la etiqueta Andrés Sánchez Robayna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andrés Sánchez Robayna. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de marzo de 2015

Andrés Sánchez Robayna y Frederic Amat, Enuentro en el Instituto de México








L.M.A.

El repentino cuerpo del instante. Este verso, tomado de uno de los últimos poemas de Octavio Paz –en el que reaparecen dos de las constantes esenciales en su obra poética: tiempo y eros–, da título a este encuentro –entre el poeta y ensayista Andrés Sánchez Robayna y el artista Frederic Amat– que cierra los actos conmemorativos de los cien años del nacimiento del poeta mexicano. Aurelio Major hará balance del Centenario Octavio Paz en España. 

La embajadora de México, Roberta Lajous, desvelará la placa que dará el nombre de Octavio Paz a la Biblioteca del Instituto, abierta a investigadores e interesados en la cultura mexicana. Asimismo, el director de IME, Pablo Raphael, hablará del proyecto de una Cátedra Octavio Paz en España.

Este acto que CLAUSURA el año Paz, quedamos a vuestra disposición para cualquier información adicional que pudierais necesitar.


lunes, 7 de octubre de 2013

Manuel González Sosa, poeta completo en “A pesar de los vientos”







Julia Sáez-Angulo


         Poeta escondido, casi secreto, con ediciones de cortas tiradas de sus versos en plaquettes, ahora vemos la poesía completa de Manuel González Sosa en el libro A pesar de los vientos, publicado por la editorial Salto de Página, en una primera edición.

         El escritor Andrés Sánchez Robayna ha escrito un amplio y explicativo prólogo.

         Manuel González Sosa  (Guía de Gran Canaria 1921 – Las Palmas de Gran Canaria, 2011) fue empleado de Banca y laboralmente apenas salió de su territorio, Las Palmas de Gran Canaria, aunque viajó por toda España y América. Sus primeros poemas aparecieron en 1940 y su difusión fue muy contenida.

         Entre 1992 y 2004 se imprimieron en edición no venal cien ejemplares de su poesía ordenada en cinco cuadernos bajo el título del libro actual A pesar de los vientos. Su sentido de la poesía como algo íntimo y secreto no le llevó a ambicionar grandes tiradas, por ello es un acontecimiento literario leer este volumen.

         González Sosa es un intelectual recatado, sin ansias de protagonismo. Un poeta con ambición de poeta y no de luces mediáticas. Su control sobre su propia creatividad fue grande y eso hace de él un escritor singular. Fue lector en sus comienzos de la poesía de Unamuno, muy admirado en los años 40.

         “Todo lector de esta obra repara de inmediato en la sabia alianza de rigor formal y libertad expresiva” presente siempre en sus versos, dice Robayna. “Si hablamos de los sonetos, por ejemplo, se echa de ver enseguida la elasticidad con la que el poeta afronta el juego de rimas (incluido el soneto de rimas  asonantes), y, las formas libres, aunque la regularidad métrica acaba imponiéndose la mayor parte de las veces”.

         “Más relevante aún es la precisión de dibujo con la que el poeta diseña el poema breve, que da alguno de los mejores frutos de esta obra poética”, señala el prologuista. “No hablamos aquí en vano de diseño, pues más de una vez se ha definido al poeta como un diseñador de lenguaje y no sólo la hablar del poeta moderno.


         Pasos e nadie insisten en transitar la noche./ Llegan, se van regresan, ¿hacia donde, de donde?,/ urgidos por la fiebre una búsqueda inútil./ Ninguna voz corona su evidencia furtiva/ pero la higuera vuelva a dialogar con alguien/ cuando ellos golpean los súbitos silencios”, dice uno de los poemas de González Sosa.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

José Ángel Valente, interesante y ameno “revolutum” en su Diario Anónimo


“Diario anónimo (1959 -2000)”
José Ángel Valente
Edición Andrés Sánchez Robayna
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lentores
Barcelona, 2011-09-07






Julia Sáez-Angulo


La nueva temporada del Círculo de Lectores la abrió Joan Tarrida con la presentación del libro “Diario anónimo (1959 -2000)” de José Ángel Valente (Orense, 1929 – Ginebra, 2000), en edición Andrés Sánchez Robayna. Un curioso inédito en el que se recogen apuntes, consideraciones, poemas, aforismos, ideas gérmenes de ensayos y otras cosas de un poeta que está considerado entre los mejores españoles de la segunda mitad del XX.

Un libro disperso con las características de “diario de un escritor” con fecha, en cuadernos a lo largo de varias décadas, con escrituras en español, inglés, francés y gallego, según el lugar o la oportunidad del momento. No olvidemos que Valente fue traductor internacional en Ginebra.

S. Robayna junto a Nicanor Parra han hecho una labor cuidadosa de trascripción del manuscrito, trabajo celoso para descifrar palabras y traducir textos, pero ha valido la pena ante un curioso texto que enseña y entretiene, al tiempo que revela el alma del escritor, ya que no se trata de un diario biográfico sino interior de reflexiones e intenciones, algunas con valor de prontuario.

Son muchos los nombres de personas, sobre todo literatos, vivos y muertos, que se citan, por eso se echa de menos un índice de nombres que facilite la búsqueda de las numerosas citas que Valente hace en este “Diario íntimo”, algunas no siempre gratas a determinados autores españoles contemporáneos como el poeta José Hierro, si bien en muchos casos son afirmaciones a vuela pluma que no argumentan sino que muestran la impresión visceral o aplazan la posible explicación que puede o no llegar. Véase si no, en la página 256, escrita en febrero del 89:

“Sobre el asunto Rushdie y afines sólo cabría repetir, por qué no, la repetida cita: “La religión es el opio del pueblo” (el autor la escribe en alemán). A la vista de esto cabría concluir que Valente era marxista o sentía el particular “odium fidei” de los laicistas fundamentalistas. No creo ni una cosa ni otra, simplemente rapidez y precipitación en las anotaciones de un diario, que lógicamente tiene muchas limitaciones como pensamiento reposado.

Un ensayo introductorio

La introducción de Robayna al citado Diario es un inteligente ensayo sobre el poeta orensano, que se abre con la cita de Canetti: “Él se escribió a sí mismo en trozos”. En aquella narra como “en diciembre de 2009, Coral Gutiérrez, compañera de José Ángel Valente, puso en mis manos inmaterial que había sido celosamente guardado por ella durante casi un decenio y que había permanecido separado del conjunto de los documentos y escritos dejados por el poeta a su muerte”.
chez
El libro lleva algunas fotografías facsímiles de la escritura de Valente, un poeta crítico y ensayista del que Círculo de lectores ya ha publicado otros libros como “Las palabras de la tribu”, “Elogio del calígrafo” o “La experiencia abisal”, con algunos estudios del propio Robayna. Las “Obras completas” de Valente se publicaron en 2006 y 2008. El “Diario íntimo” ha sido calificado por la editorial como “acontecimiento” y ciertamente hará las delicias de los seguidores de Valente que son muchos.

.