Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Salto de Página. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Salto de Página. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de enero de 2014

Clara Janés/Jenaro Talens, autores del poemario “Según la costumbre de las olas”




Julia Sáez-Angulo

            El poemario Según la costumbre de las olas es un iconotexto, en el que los autores participan con los textos poéticos engarzados a unos iconos realizados por Clara Janés a los que siguen citas literarias entre ellas la de su querido Vladimir Holan. Uno de los iconos está basado en la escultura de Adriana Veyrat.

No es la primera vez que esta autora juega con las imágenes, dado su gusto por las artes plásticas de las que ha sido crítica y comentarista en diversas ocasiones. El poemario que nos ocupa ha sido editado por Salto de Página en su colección Primera Edición.

            Clara Janés y Jenaro Talens son dos poetas sólidos de reconocido prestigio, que juegan con frecuencia a la experimentación. Según la costumbre de las olas acoge prosas poéticas que avanzan como lengüetas de mar en la playa. La estructura del libro que se recoge en el índice  presenta los apartados: Duo; Trío Transfinito; Quinteto; Cuarteto, y Fuga.

            “Del mismo modo que se ilumina un objeto olvidado me llegó un día la propuesta de diálogo por parte de Jenaro Talens. Jenaro insiste en que habla desde su vida, no desde sí mimo; se expresa pues en un terreno en progreso, en movimiento donde nada es absolutamente fijo –según la costumbre de las olas-, terreno sin embargo que sustenta un único elemento”, explica Clara Janés en una nota final al libro.

            “(…) En el origen, sin embargo del proyecto, que constituye Según la costumbre de las olas, no había reflexión alguna ni cuestiones de tipo conceptual, sino algo más inconcreto e inexplicable: un estremecimiento, un pálpito”, dice Jenaro Talens en su propia nota.

            “Las armónicas onda –olas- han sido medio común de los dialogantes, algo tan arraigado, que en mi caso, va unido al primer recuerdo –de antes de un año- y su modo de producirse –cruzando la oscuridad al concepto dela vida. (…) añade Clara Janés. “En mi mente todo esto va siendo una “, “fantasía cromática” pues me debato con el color y el equilibrio plástico, aún a sabiendas de que se trata de tentativas, casi de juegos –jeux de couleurs…”

            En suma un libro original, un poemario dialogado en el que imagen y textos se complementan. Un volumen a do voces y cuatro manos de dos poetas reconocidos que saben mucho del arte poética.


           


            

viernes, 15 de noviembre de 2013

Rodríguez Padrón presenta el poemario del autor canario Manuel González Sosa


Manuel González Sosa, escritor (Foto Bienmesabe.org)

L.M.A.

15.11.13.- Madrid .- Jorge Rodríguez Padrón (1943), poeta y ensayista, ha presentado el libro del autor canario  Manuel González Sosa (Guía de Gran Canaria 1921 – Las Palmas de Gran Canaria, 2011)en la librería Lé de Madrid. El poemario, bajo el título “A pesar de los vientos, ha sido publicado por la editorial Salto de Página. El profesor Eugenio Suarez-Galbán fue el introductor del presentador en el acto concurrido por escritores y profesores.
Rodríguez Padrón hizo un recorrido por las distintas etapas de la obra de González Sosa, un hombre que cogió voces poéticas incipientes y jóvenes de su entorno canario en el suplemento literario Cartel de las artes y las letras, que dirigía con acierto. Un poeta y hombre de acogida y concordia más que de guerra o sangre literarias.
Quiso ser un poeta universal y no local, de ahí su interés por salir, viajar y ocuparse de otras geografías literarias. Sus poemas castellanos serán los más luminosos, al decir de Rodríguez Padrón: “en ellos el conocimiento se desea reflexión. Esto me confesaría el propio González Sosa, meses antes de su fallecimiento:
“Yo llevo a Castilla en mis tuétanos; y hasta cierta fecha pensaba que ese entrañamiento espiritual de una tierra, que no es la mía nativa y muy querida, era un fenómeno puramente cultural- Y no es sólo deseo; hay algo más no ajeno a la sangre que corre por mis venas, procedente de mi doble ascendencia: la materna y la paterna. Sí, señor”.
El presentador habló también de los poemas americanos de González Sosa, así como de los italianos y los sonetos andariegos, nombre de una de sus entregas en 1967. Todo ello habla de su condición viajera como buen isleño.
Poetas de la generación de González Sosa son Luis Feria, Manuel Padorno o Arturo Maccanti.

lunes, 7 de octubre de 2013

Manuel González Sosa, poeta completo en “A pesar de los vientos”







Julia Sáez-Angulo


         Poeta escondido, casi secreto, con ediciones de cortas tiradas de sus versos en plaquettes, ahora vemos la poesía completa de Manuel González Sosa en el libro A pesar de los vientos, publicado por la editorial Salto de Página, en una primera edición.

         El escritor Andrés Sánchez Robayna ha escrito un amplio y explicativo prólogo.

         Manuel González Sosa  (Guía de Gran Canaria 1921 – Las Palmas de Gran Canaria, 2011) fue empleado de Banca y laboralmente apenas salió de su territorio, Las Palmas de Gran Canaria, aunque viajó por toda España y América. Sus primeros poemas aparecieron en 1940 y su difusión fue muy contenida.

         Entre 1992 y 2004 se imprimieron en edición no venal cien ejemplares de su poesía ordenada en cinco cuadernos bajo el título del libro actual A pesar de los vientos. Su sentido de la poesía como algo íntimo y secreto no le llevó a ambicionar grandes tiradas, por ello es un acontecimiento literario leer este volumen.

         González Sosa es un intelectual recatado, sin ansias de protagonismo. Un poeta con ambición de poeta y no de luces mediáticas. Su control sobre su propia creatividad fue grande y eso hace de él un escritor singular. Fue lector en sus comienzos de la poesía de Unamuno, muy admirado en los años 40.

         “Todo lector de esta obra repara de inmediato en la sabia alianza de rigor formal y libertad expresiva” presente siempre en sus versos, dice Robayna. “Si hablamos de los sonetos, por ejemplo, se echa de ver enseguida la elasticidad con la que el poeta afronta el juego de rimas (incluido el soneto de rimas  asonantes), y, las formas libres, aunque la regularidad métrica acaba imponiéndose la mayor parte de las veces”.

         “Más relevante aún es la precisión de dibujo con la que el poeta diseña el poema breve, que da alguno de los mejores frutos de esta obra poética”, señala el prologuista. “No hablamos aquí en vano de diseño, pues más de una vez se ha definido al poeta como un diseñador de lenguaje y no sólo la hablar del poeta moderno.


         Pasos e nadie insisten en transitar la noche./ Llegan, se van regresan, ¿hacia donde, de donde?,/ urgidos por la fiebre una búsqueda inútil./ Ninguna voz corona su evidencia furtiva/ pero la higuera vuelva a dialogar con alguien/ cuando ellos golpean los súbitos silencios”, dice uno de los poemas de González Sosa.

martes, 5 de febrero de 2013




“Aquelarre”, Antología del cuento de terror español actual




Julia Sáez-Angulo

         El miedo, el terror nos hace niños, vulnerables. Los cuentos de miedo y terror vienen desde niños y se instalan en nuestro imaginario para saber y conocer que las situaciones peligrosas e insólitas e incomprensibles existen y pueden existir. “Aquelarre. Antología del cuento de terror español actual” ha sido publicada por Salto de Página, en edición y con un prólogo de Antonio Rómar y Pablo Mazo Agüero.

         No todos los autores escogidos son especialistas en la narrativa de terror, pero algunos hacen incursiones en la misma con una buena historia. Los escritores seleccionados han sido: Juan José Plans, Cristina Fernández Cubas, José María Latorre, Norberto Luis Romero, Pilar Pedraza, José Carlos Somoza, Ángel Olgoso, David Jasso, Juan Ramón Biedma, David Torres, Félix J. Palma, Care Santos, José María Tamparillas, Ismael Martínez Biurrun, Santiago Eximeno, Emilio Bueso, Lorenzo Luengo, Alfredo, Álamo, Marian Womack, Marc R. Soto, Alberto López Aroca, Miguel Puente, José Miguel Villar-Bou y Matías Candeira.

 .


         El cine ha reflejado muy bien el sentido narrativo del terror subrayado por la música, pero la imaginación de cada cual se desata al enfrentarse a solas con un libro como esta antología, que será nuevo punto de partida del género.

         Terror venido del aislamiento, la soledad, la geografía doméstica, el más allá, las visiones metafísicas, los cementerios, las tumbas, la sangre, lo incomprensible…Todo es cuestión de buena pluma que lleva al lector sutilmente por veredas en las que el temblor y el estremecimiento aparecen y sobrecogen hasta producir reacciones físicas de castañeteo de dientes, sobre todo si se leen en la noche, porque la oscuridad magnifica el terror.

         Un libro que documenta porque facilita un breve currículo de cada uno de los autores y de los mismos antólogos, datos que el lector siempre agradece.

         “Todos estos relatos se reúnen aquí con la sana intención de generar, cuanto menos, cierta inquietud y, cuanto más, de hacer resbalar una gota de sudor por la frente del lector”, dicen los antólogos en el prólogo.

         El cuento cobra protagonismo en el panorama editorial español y Salto de Página lo cultiva con acierto en esta antología y otras como la “Antología de cuentos de Ciencia Ficción española actual”, seleccionada por Fernando Ángel Moreno.

        


viernes, 7 de diciembre de 2012




Juan Goytisolo, autor del poemario “Ardores, cenizas, desmemoria”


 Juan Goytisolo


Julia Sáez-Angulo

         Juan Goytisolo (Barcelona, 1931) residente en Marrakesh es un escritor interesado  por el mundo árabe y los contactos históricos de España con ese mundo. Ahora nos ofrece el libro de poemas “Ardores, cenizas, desmemoria”, publicado por la editorial Salto de Página.

         Un poemario breve, de sesenta y ocho páginas, con traducciones de Clara Curell, Rikardo Arregui Díaz y Carina Rodrígues en las distintas lenguas ibéricas. Nueve poemas que según el autor llegaron de la musa sin ser invitada y le raptó para que escribiera estos versos.

         “Cierto que una granparte de la obra novelesca a partir de “Don Julián” es a la vez prosa y poesía”, explica el autor en la Nota preliminar. “El ritmo delas voces narrativas responde a las dimensiones del lector dotado de oído literario y musical, razón por la cual su lectura ideal sería una audición, la escucha del texto en voz alta”.

         “Ardor de la contemplación./ Cráneo tallado por un dios,/ rostro y trabazón corporal imaginados/ al hilo de una vida. / El timbre incendiario de su voz/ ¿Fue verdadero el lance?/ Como dijo el verdugo ante la pira/ tan solo alumbra aquel que arde”, dice el primer poema del libro.

         Juan Goytisolo tiene en su haber libros como “Reivindicación del Conde Don Julián” (1970),  “Makbara” (1980), “Coto vedado” (1985), “De la Ceca a la Meca. Aproximaciones al mundo islámico” (1997)… Los árabes están encantados con su punto de vista.



        


martes, 6 de noviembre de 2012




Poemario de Rilke en el centenario de su viaje a España




Julia Sáez-Angulo

         Toledo y Ronda son las ciudades españolas que dejaron una impronta decisiva en el poeta alemán Rainer María Rilke (Praga, Bohemia, República Checa, 1875 – Val-Mont, 1926), en su viaje a España hace un siglo. El poemario bilingüe, francés y español, “Las rosas seguido de Esbozos valaisanos”, en edición bilingüe y con la traducción de Ariel Napolitano ha sido publicada por la editorial Salto de Página para conmemorar el aniversario.

         Los poetas Clara Janés y Jenaro Talens, directores de la colección de Poesía de la citada editorial, presentaron el libro en el Círculo de Bellas Artes, acompañados de Jordi Doce.

     
         Clara Janés hizo una bella exposición literaria sobre Rilke en la que puso de manifiesto la conexión de Rilke con las palabras y conceptos: “ángel, estrella, pastor, corazón, rosa y vuelo”, al que sintió de modo intenso en Toledo, sobre todo al contemplar los cuadros de El Greco. Recordó la admiración de Heidegger por el poeta, especialmente por su obra “Poemas a la noche”, que incluye la “Trilogía Española. Comentó también su obra decisiva “Elegías de Duino”, finalmente los poemas sobre la rosa del libro “Las rosas seguido de Esbozos valaisanos”, así como el dato de que Rilke eligiera uno de esos breves poemas a la rosa para su propio epitafio.

         Jenaro Talens dijo que si hay algo que define la grandeza de un poeta es la dificultad de su ubicación literaria, algo que en su opinión sucede con dos poetas: Juan Ramón Jimenez y Rilke. Este último está dentro de la poesía alemana, siendo checo, pero goza de la extra territorialidad, al salir de su tradición para entrar en otra, “Rilke es un faro aislado”, señaló Talens, que escribió en francés, lengua en su momento paradigma de la transmisión del conocimiento. “Rilke es un potencial poético, sea cualquiera el tema qu aborde o utilice una u otra lengua”, concluyó.

Poema como escultura compacta

         Jordi Doce elogió la labor de Janés y Talens, directores de la colección que ha alumbrado el poemario de Rilke “Las rosas seguido de Esbozos valaisanos”. Recordó que siendo checo escribió en dos grandes lenguas europeas: alemán y francés, así como su trabajo de secretario del escultor Rodin en París, lo que le llevó a cultivar su sensibilidad en la ciudad que admiraba. Rilke habla del ·”poema como escultura compacta”. El poeta trató a Paul Valery en Francia y en Suiza, donde tradujo el poema del francés “Narciso”. Ambos se tenían una simpatía mutua.

         Doce subrayó que la gran obra de Rilke está en las “Elegías de Duino” y sus sonetos y recordó sus años de silencio durante la segunda guerra mundial. Finalmente el presentador declaró que “la rosa sirvió a Rilke como referencia poética, como objeto de contradicción, para tomar conciencia de sí a través de la palabra”.

         Rilke tuvo un encuentro en parís con Jean Cassou, Alfonso Reyes y Unamuno” y de los más de los 440 poemas en francés que escribió, 24 e encuentran en el libro “Las rosas seguido de Esbozos valaisanos”. Enfermo de leucemia, Rilke murió curiosamente a consecuencia del pinchado de una espina de un rosal.

         “Un recuerdo (a modo de prefacio” de Paul Valery, abre oportunamente el libro “Las rosas seguido de Esbozos valaisanos”. El poeta francés de “Cementerio marino” rememora el ultimo encuentro con Rilke tres semanas antes de su muerte.

         Rilke, muy editado en España, no ha ejercido excesiva influencia en sus poetas, salvo en J. M. Valverde, Claudio Rodríguez y María Victoria Atencia.

         Clara Janés lamentó que pese a la gran fascinación de Rilke por Toledo, la ciudad no se ha interesado por este aniversario de los 100 años del viaje del poeta.



viernes, 25 de mayo de 2012




SANTIAGO AUSERÓN PUBLICA SU POEMARIO  “CANCIONES DE JUAN PERRO”




Julia Sáez-Angulo


Santiago Auserón (1954) ha publicado su poemario  “Canciones de Juan perro”, la producción lírica de este autor desde 1995, en la editorial Salto de Página. Más en continuidad que en ruptura con la búsqueda que representó Radio Futura, estos poemas canciones son lo más granado de su andadura personal.

Santiago Auserón estudió Filosofía y letras en la Universidad Complutense de Madrid y en la Université de Vinncennes de París, bajo la dirección de Gilles Deleuze.Fue cantante y compositor de Radio Futura, reconocido como un gran grupo musical español. Bajo el título de Juan Perro publicó cinco álbumes de canciones entre 1995 y 2011.

“Juan Perro y la aventura musical del conocimiento” es el título del prólogo al libro, por Juan Talens, estudioso de la poesía, quien califica la obra de Santiago Auserón como “una de las propuestas más apasionantes de la cultura popular en la España de hoy”.

Para Diego A. Manrique, Auserón es “un pensador que canta, un filósofo que actúa”. “Como un loco acosado/ un loco fugitivo/ que lleva a su enemigo en su interior/ voy buscando un arroyo/ que apague la marea de fuego,/ pero el ruido del mar me retiene/ en un rincón de esta playa”, dicen los versos del autor.

Cuando llega la Trasición española, Auserón escribe y canta: Alguien anda divulgando por ahí/ que hay petróleo en el subsuelo de Madrid/y ahora sí que se nos va a caer el pelo/ porque sabe usted que la cielo/ se subía desde Madrid”.

El nombre de Juan Perro tiene algo de trovador callejero, dadas sus letras llenas de pop-rock trufadas de pensamiento vital. Ahora el libro nos pone delante letras que son poemas y no sólo palabras para canciones. Algunas de ellas son muy reflexivas y otras alegres y desenfadadas, depende del humor del autor, del poeta.



“Canciones de Juan Perro”
 Poesía
Santiago Auserón
Prólogo de Jenaro Talens
Editorial Salto de Página
Madrid, 2012



jueves, 17 de noviembre de 2011

Jenaro Talens publica su poemario “Un cielo avaro de esplendor”



“Un cielo avaro de esplendor”

Poesía

Jenaro Talens

Editorial Salto de Página

Madrid (114 páginas)


Julia Sáez-Angulo

Profesor e investigador literario en diversas universidades españolas, europeas y americanas, Jenaro Talens (Tarifa, 1946) ha publicado su poemario “Un cielo avaro de esplendor” en la editorial Salto de Página.

Hombre culto y erudito –autor de citas de escritores- , su poesía cuestiona el ser y la condición humana que se asombra y se duele ante la mortalidad del ser, si bien no se lamenta en una elegía sino en una indagación y aceptación de la ley natural de las cosas.

“Nunca el dolor, ni lágrimas que fluyan como cantos rodados en el lecho de un río. Decir sólo las huellas que el dolor inscribe, sin melancolía. Y a solas, con la música donde reposa el tiempo y su memoria, oír el ritmo de las estaciones, el palpitar de sus burbujas sobre la superficie del silencio, sabiéndome mortal”, dice Talens en el libro. Más claro imposible.

En prosa o en verso

Poemas en prosa o verso. El libro se suma a la poesía de Talens recoge en tres volúmenes: Cenizas de sentido, El largo aprendizaje, y Puntos cardinales. Tres volúmenes que suman los veinte libros escritos por el autor y que abarcan desde 1962 a 2006.

Admirado y respetado Jenaro Talens es una voz poética firme.

“Como una lengua que se deslizase sobre la superficie de la piel con la lentitud con la que una gota de rocío se disuelve en el alba, la arena de la playa se incrusta con esfuerzo en la espuma del mar, semejante al sonido de los peces cuando alcanzan el fondo. No te detengas peregrino. Recuerda al viejo griego que decía: “vestí de lucho azul y quedé solo” y busca, al otro lado de los muros, donde comienza el cerco de lo inhabitable, eso que algunos llaman realidad”, escribe Talens

Talens alterna el tú con el yo, sin que nos refiera una biografía o vida personal, ya que su yo es universal y afecta a todo hombre.


-

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Cara Janés autora del libro de poemas "Peregrinaje"

“Peregrinaje”
Clara Janés
Editorial Salto de Página
Madrid, (90 pags.)

Clara janés


Julia Sáez-Angulo

      16.11.2020 .- Madrid .- Después de leer el soberbio ensayo “Ética y estética del Mediterráneo” escrito por Clara Janés en la “Revista de Occidente” del pasado julio-agosto, llega a mis manos su poemario “Peregrinaje” en el que la autora hace un recorrido de la vida con sus avatares de tiempo, espacio y encuentros personales.

Clara Janés (Barcelona, 1940) es una de las poetas más conspicuas de nuestro panorama lírico español. “Peregrinaje” sigue en línea con sus anteriores títulos “Rosas de fuego”, “Arcángel de sombra”, “Los secretos del bosque” o “Río hacia la nada”.

Las reflexiones de la autora se hacen tan clarividentes e intensas que destila filosofía, en el sentido de cuestionarse sobre los porqués de la vida y su razón última, un tanto melancólica o desesperanzada. “Luego/ nos espera un lecho/ de colinas/ y el despertar de la niebla/ a las formas indecisas”.

Viaje de Holan a Italia

“El punto de partida de este libro –dice Janés- es un peregrinaje donde Holan sitúa su obra “Toskana”. En ella el poeta se dispone a acudir a una cita con una hermosa mujer, que sucesivamente se excusa y cambia el ligar del encuentro, así de Volterra a San Giminiano, a Siena a Florencia”.

       Verso corto y canoro con frecuencia, siempre armonía y ritmo, siempre sugerencia profunda más allá de las palabras a las que lleva al límite de significados. Janés se deja invadir por la moción y el pensamiento que le sugieren las cosas. Una mujer que sabe apreciar y valorar los encuentros y la amistad con los personajes de la cultura.

Vladimir Holan (Praga, 1905 – 1980) es el poeta checo admirado por Clara y Janés, con el que sostuvo una hermosa relación de amistad literaria. El poeta viajó a Italia en 1929, después apenas salió de su país y de su casa en señal de resistencia a la situación social y política de Checoslovaquia.

“Peregrinaje” incluye también al final del libro un texto de Gaetano Chiappini, titulado “La belleza del misterio: voz y silencio”, que abre diciendo: El “silencio” es mirada como perspectiva de camino entre dolor y llamas de muerte en la mínima luz que la belleza proyecta (y en la que es proyectada), encaminando al peregrino a una procesión-viaje bautismal un viaje de purificación y de búsqueda…”.

-