Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de agosto de 2021

Asturias vista por el fotógrafo Mario Saslovsky

 

Universidad Laboral (Gijón, 1946-56)



Adriana Zapisek
 

Centro Cultura Internacional Oscar Niemeyer (Avilés, 2011)
  

Mario Saslovsky

sábado, 9 de junio de 2018

ALFONSO SEBASTIAN: "Voyage vers un Nouveau Filon d'Emeraudes dans les Asturies"


-->

Madrid, Juin 2018

Alfonso Sebastián Beltrán

Isabelle HIRSCHI

         C'est un honneur et un grand bonheur pour moi d'exprimer les émotions merveilleuses que j'ai ressenties en découvrant et dégustant l'exposition enthousiasmante et novatrice d'Alfonso Sebastian Beltran.
         Les créations d'ASB sont "un grand Voyage à destination d'un nouveau Filon d'Emeraudes dans les Asturies".
         ASB offre une palette de verts sortant des entrailles des Terres Asturiennes, du vert tendre au vert profond, au vert émeraude... des verts à l'infini, en contraste marqué avec l'écorce terrestre foncée. Il exprime une Force de Créateur, par une Symphonie Verte, tel un Filon d'émeraudes en pleine expansion. Fusion d'émeraudes lumineuses, profusion de verts ...
         ASB invente une vraie explosion de couleurs jaillie de la Terre pour célébrer avec sa passion les Asturies. Au delà des Terres Asturiennes, il nous emmène très loin, dans un nouvel Univers : ses créations ont une vitalité et des verts si forts que le peintre nous fait perdre le contrôle, nous sort de la réalité, nous transporte dans un Nouveau Monde Imaginaire. Nous sommes comme "habités" par ses nouvelles couleurs et emportés dans ses visions imaginaires. Formes, montagnes, visages, arbres, fougères, roches, nous sommes propulsés dans ce Nouveau Monde : lancez vous comme moi vers la Planète Verte d'ASB!
       
         ASB affiche pleinement son génie des formes et des couleurs, avec un talent phénoménal, exprime ses émotions par les couleurs, les lumières, le tout se transformant en une Eclosion Picturale Magistrale.
         C'est la Renaissance sublime du grand peintre de Torrijos, pleine de lumière et ses verts extravagants..
         Le travail pris dans son ensemble dégage une puissance phénoménale : c'est ce filon vert émeraude jaillissant du coeur de la Terre et du génie inventif d'ASB. En même temps, chaque tableau a son originalité et l'exposition doit être découverte, création par création. Chacune recèle des mystères, des détails secrets, des symboles cachés, que je vous conseille de rechercher avec curiosité et de déguster.
         ASB fait avancer l'Art, quelle aventure heureuse il nous propose. Suivez le créateur Alfonso Sebastian Beltran, dégustez cette Renaissance palpitante et émouvante des Couleurs, vibrez au rythme de ses Mystères!

sábado, 2 de junio de 2018

Alfonso Sebastián: Exposición “Asturias, Misterio y color” en el Centro Asturiano de Madrid


-->

Asturias, pintura de Alfonso Sebastián





Julia Sáez-Angulo
Fotos: Isabelle Hirschi

            02/06/18 .- MADRID .- Asturias, Misterio y color” es el título de la exposición de pintura que se ha inaugurado hoy en el Centro Asturiano en Madrid, por el vicepresidente de la institución, acompañado de la comisaria de la muestra, la crítica de arte Guía Boix y del artista.

            La muestra, que permanecerá abierta hasta el 12 de junio próximo, contó con la presencia de numerosos artistas y críticos de arte, entre los que se encontraban Isabelle Hirschi, Eugenio López Berrón, Sofía Reina, Pedro García Molano, Carmen Román Llorente, María Sebastián, Elisa Mancini, María Fernández de Córdoba, Cuchi de Osma, Alessandro Taiana, Rosa Maroto, Manoli Ruiz, Carmen Valero, Rosa María Manzanares, José Antonio Laguna…

            El vicepresidente del Centro Asturiano Andrés Meléndez elogió la persona y la obra del pintor, así como el pintor italiano. La comisaria Guía Boix explicó la génesis de la exposición –una treintena de cuadros de 100 x 100 cm -muchos de ellos en técnica mixta de acrílico, óleo y pastel- gestados con motivo de un prolongado insomnio del autor, lo que le llevó a trabajar en su estudio por las noches y cumplir la promesa hecha a su esposa de dedicarle una exposición monográfica sobre su tierra.

          También intervino el pintor paisajista italiano Alessandro Taiana, que elogió el sentido de la luz y el acercamiento a la abstracción del pintor torrijeño.

            Se ha dicho que Asturias, tierra elogiada por Ortega y Gasset entre otros escritores,  es un nombre plural porque es muy variada y cuenta con nueve verdes en el cromatismo de su paisaje. Alfonso Sebastián Beltrán (Torrijos. Toledo, 1941), residente en Madrid, los ha captado todos en esta serie dedicada a la región norteña de su esposa.

            El verde es siempre un color siempre difícil o complejo de abordar en la pintura y el reto ha sido superado con creces por el artista torrijeño, que lo ha reflejado en prados, montañas, lagos, bosques y marinas, contrastado con frecuencia con los ocres. Alfonso Sebastián que conoce bien la tierra porque ha veraneado muchos años en Llanes, ha querido plasmar la esencia del paisaje asturiano, revelado en sus formas escuelas y bordeando en ocasiones la misma abstracción. 

        “Quiero ir más lejos de lo que vemos en el paisaje, para adentrarnos en lo que hay más allá, escondido”, declara el pintor, que no ha querido titular con lugares concretos los cuadros. "Algunas veces he querido dar la gran dimensión y grandeza del paisaje asturiano por referencia a una casa diminuta",  añade el artista.


Alfonso Sebastián, tocado de borsalino y su hija María. "Una bella complicidad"




pintura (detalle)

Paisaje de los Picos de Europa

            Alfonso Sebastián ha recreado los paisajes de los Picos de Europa  desde distintos ángulos y en momentos precisos, ya que el paisaje asturiano es continuamente cambiante debido a la presencia alternante de nubes y niebla, de ahí  los ritmos y reflejos de esta pintura.

            Alfonso Sebastián, que cultiva el retrato habitualmente, ha querido concentrarse en esta ocasión sólo en el paisaje como “estado de ánimo” y de modo monotemático al dedicarlo por entero a la riqueza que ofrece el de Asturias. por contar con prados, montañas y mar. El Doctor Jean Paul Larbre, afamado reumatólogo de Lyón, coleccionista de la obra de Alfonso Sebastián, ha viajado ex profeso para visitar la exposición del artista y ha adquirido tres cuadros de cada uno de los aspectos citados del paisaje asturiano.

            El próximo curso, el pintor será objeto de un homenaje por su trayectoria artística, en la Tertulia Peñaltar de Madrid.

Más información


Alfonso Sebastián con el Dr. Jean-Paul Larbre


lunes, 14 de mayo de 2018

Pequeñas vacaciones en Asturias y Cantabria





Joan Oliver i Torrents

                                
14,05.18 .- Salida de Palma de Mallorca hacía el aeropuerto de Asturias. Recoger los coches y en un cómodo trayecto estar en el Parador de Cangas de Onis, Abadia de San Pedro.

El Parador es un antiguo monasterio benedictino con 1300 años de historia.
En la fachada luce el título de Parador Museo. Todo en él es arte,  paz,  sobriedad,  organización,  amabilidad y voluntad por lo bien hecho.
Esta magníficamente dirigido.
Ha sido elegido, en 2018, el mejor de España.

La Iglesia románica de San Pedro de Villanueva, que hoy vemos, fue construida en los siglos XII y XIII sobre la antigua del S. VIII.  El presbiterio y las dos capillas laterales son valiosos ejemplos del románico asturiano. Contemplándolas desde fuera, junto al magnífico tejo, admiramos los capiteles de la portada exterior de la iglesia y su triple ábside. Los capiteles representan la muerte del rey Favila al ser atacado por un oso, a  su esposa Froiluba, una escena cortesana,  otra de cestería, un dragón doblemente enroscado, un mancebo y alas de ángel. Son puro arte románico perfectamente esculpido y conservado, nos trasladan al siglo VIII.

La llamada Capilla de San Miguel, utilizada como sacristía o sala capitular, fue, posiblemente, lugar de enterramiento del rey Alfonso I “el Católico” y su esposa Ermensinda.

El claustro barroco, donde hay magníficas habitaciones,  es un rectángulo irregular, sobrio, luminoso, magnífico para pasear, descansar o leer cualquiera de los múltiples libros que a nuestra disposición  hay. En la planta baja hay una importante colección de lápidas funerarias del siglo XII. Es una valiosa colección de arte pétreo.
En la primera planta del claustro esta la biblioteca. Lugar de lectura y  conferencias. En ella se  organizan conferencias la mayoría de viernes.  Los temas en  este 2018 están referidos a los  tres centenarios que se celebran; Batalla de Covadonga, Coronación de la Virgen de Covadonga y fundación del Parque Nacional de Picos de Europa.  Militares, religiosos, investigadores, historiadores, etc. son invitados a disertar sobre los argumentos  históricos de dichos centenarios.

A los más pequeños se les invita a participar  en una encuesta de animales. Magnífica idea didáctica  y de entretenimiento.
La cocina se puede disfrutar en el comedor o en el bar, junto a la antigua  conventual.
Conocí este lugar el verano de 1967. Aún no era Parador. Es un espacio acariciado por el río Sella y lleno de energía positiva.

Cangas de Onis fue la primera capital de Asturias y, por ello, de  España. Hay tres fechas importantes para la construcción de la España actual;
- Año 718 batalla de Covadonga. Comienza la Reconquista.
- Año 1516 se cumple el Pacto de los Reyes Católicos para que, una vez fallecidos ellos, se unieran territorialmente el Reino de Castilla y la Corona de Aragón. Pacto que se consumo siendo reina Doña Juana de Castilla y rey su hijo Carlos I.
- Años 1707-1716.  Decretos de Nueva Planta. Felipe V. Nuevas instituciones para crear la unión administrativa española.

Cangas de Onis, villa muy asturiana y bonita, doblemente bonita. Pasear, admirar y respirar es vivirla. Subir al llamado Puente romano, sentir el río, ver a los pescadores, la Santa Cruz símbolo de Asturias,  contemplar las casas de indianos, ver su monumento, ir a la Capilla de la Santa Cruz donde Favila, hijo de Don Pelayo, hizo construir una iglesia para guardar la Cruz de la Victoria, ver el dolmen, recorrer los comercios con artesanía popular o sentarse, es apreciar el momento. Todo es Cangas de Onis.

Covadonga, la Santa Cueva de Covadonga donde se venera la Santina y esta enterrado Don Pelayo. En la Basílica de Santa Maria la Real de Covadonga se expone una magnífica colección de pósters dedicados a Santa Teresa de Calcuta. Toda su vida representada en fotos y escritos. Una Santa, regalo de Dios, para la India y para el mundo entero.

Después visita obligada al Centro de interpretación del Quebrantahuesos, en Benia de Onís. Interesantísimo.  Comida en Casa Moran. La fabada, muy buena, todo exquisito y barato. Después visita a la Cueva prehistórica.

Ribadesella camino de la Cueva de Tito Bustillo.
Ribadesella o las Cuevas están muy cerca del Parador. Se llega por una bonita carretera. Camino  acompañado por el río Sella y magníficos paisajes.
Es difícil conseguir las entradas para ver la Cueva. Sugiero se reserven antes vía Internet.  Al disponer de tiempo nos dirigimos a la Cuevona de Cuevas, que está a unos 4 Kmts. Aparque el coche antes de entrar y andando se disfruta del espectáculo natural que ofrece. Un arroyo, que discurre paralelo a la carretera, dio  origen a la abertura. Es Cueva y es carretera que conduce al pueblo de Cuevas. Tiene un recorrido de unos 300 metros con formaciones calcáreas; estalactitas, estalagmitas, columnas, banderolas, etc. Esta iluminada por pequeños puntos de luz en los recodos donde llega poca iluminación solar. Hay que recorrerla en los dos sentidos. Hay que visitarla.  
Empezamos el recorrido del conjunto de “Tito Bustillo” por la Cuevona de Ardines. Lo primero que se nota son los 200 escalones que hay que subir en dos etapas. El segundo recorrido es  una estructura de madera muy cómoda.  Acaba en una sala circular de unos 80 mts. de diámetro, cabe una catedral dentro. Tiene una abertura  en el techo, a 70 mts., que le da luz. Todo el caminar es una exposición, también, de formaciones calcáreas; banderolas, columnas, estalactitas, estalagmitas, etc.
Se sigue la visita en el Centro de Arte Rupestre, centro de interpretación,  que se recomienda visitar antes que la Cueva de Tito Bustillo, para una mejor valoración e interpretación de la Cueva. Muy didáctico.
Cueva de Tito Bustillo descubierta en 1968. Estaba muy resbaladiza y con mucho fango, consecuencia de la inundación  sufrida dias pasados por la subida del río que la atraviesa por el subsuelo.  Las pinturas son únicas. Casi en todo el recorrido se ven pinturas, o restos de ellas, en las rocas. Destaca en la sala principal la figura del caballo, pintura, como las demás, con una antigüedad de 12.000 a 15.000 años.  También  ayudo, la guía,  a extasiarnos con las representaciones de otros caballos, renos, bisontes, cérvidos, etc.  Y, como no, disfrutar de las formaciones calcáreas auto-hechas durante millones de años. Es recomendable su visita.

Museo Jurásico de Asturias, MUJA, en Colunga. El exterior es impresionante por la colección de estatuas de dinosaurios  que nos reciben. El edificio representa una huella tridáctila de dinosaurio. En el interior  podemos orientarnos de los periodos Premesozoico (de 4.600 millones de años hasta 252 millones),  Triásico (de 252 millones de años hasta 201), Jurásico (de 201 millones de años  hasta 145) y Cretácico (de 145 millones de años hasta 66 millones). Muy interesante y didáctico.
Lástima que el servicio de restaurante o de bar estuviera cerrado.
Comimos, tarde, en el bonito puerto de Lastres de productos del mar. Regreso al Parador.

Siguiente día, partimos hacía Santillana del Mar.
Santillana del Mar, conjunto Histórico Artístico. Callejearlo es trasladarse a siglos pasados. Calles adoquinadas, casones nobles con fachadas que nos invitan a imaginar posibles historias acaecidas en sus interiores. Magníficos palacios; Torre de Don Borja, de los Velarde, Peredo-Barreda, etc. Plaza Mayor, Ayuntamiento, Colegiata, Iglesia románica del siglo XII donde asistimos a misa y escuchamos un  sermón dedicado el verdadero AMOR.
Santillana del Mar, como ha cambiado. Recuerdo la primera vez que la vi.  Amanecía el día, salían de sus portales yuntas de bueyes y caballos camino de sus tierras. Sus amos los seguían. Era una población payesa, hoy es turística.  Pocos años después contemple las mismas escenas en Covarrubias.
Santillana del Mar, la villa de las tres mentiras; no es santa, no es llana ni tiene mar. Santillana del Mar, única y monumental.

Parador Gil Blas. Es la cuarta vez que quedamos en él. Tuvimos la suerte de disponer de  habitaciones con vistas a la Plaza Mayor. Ya en la primera visita que hicimos, en el verano del 1967, nos acomodaron con las mismas vistas. Es posible que tuviéramos la misma habitación.
El Parador es magnífico y las personas muy atentas.

Parque de Cabárceno. Colosal Parque de la Naturaleza. 50 minutos de recorrido aéreo, en telecabina,  proporcionan vistas panorámicas del Parque. A vista de pájaro se ven elefantes, osos, cebras, llamas, tigres, guepardos, leones, papiones de guinea, yaks, bisontes, camellos, montañas, rocas de formas caprichosas y con tonalidades pintadas por el hierro. La visita en coche, todo el tiempo deseado, es muy ilustrativa y cómoda. Hay muchos miradores donde poder contemplar los animales en total libertad. El Reptilario es muy interesante y la sala de los gorilas también. La demostración de los leones marinos y de las aves rapaces completan un día excepcional.
Tarde noche en el Parador de Santillana de Mar, relajante y enriquecedor.

Volver al Parador de  Cangas de Onis y  pasar la última tarde. Lloviznaba, lo dedicamos a disfrutar del Cenobio.

Último día de viaje.  Autopista, visita relámpago a Gijón; Parque de Isabel la Católica, playa, algo de la ciudad antigua, regreso al aeropuerto de Aviles y vuelta a casa.

Viaje  feliz.