Mostrando entradas con la etiqueta Casa Sefarad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casa Sefarad. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de septiembre de 2022

CASA SEFARAD. Nueva exposición "En busca del tiempo judío de Proust"

La exposición “En busca del tiempo judío de Proust” recuerda al escritor francés en el centenario de su muerteLa muestra, que podrá verse hasta el 30 de diciembre en Centro Sefarad-Israel, se inaugurará el 15 de septiembre a las 18:00 h. con una conversación sobre la figura del autor francés entre los escritores Pierre Assouline y Juan Manuel Bonet

Luis Proust, escritor

 

L.M.A.

    0909.2022.- Madrid.- El próximo mes de noviembre se cumplen 100 años de la muerte del escritor judío francés Marcel Proust. Con el objetivo de conmemorar esta efeméride, Centro Sefarad-Israel, en colaboración con el Institut Français de Madrid y la Fundación Hispanojudía, organiza la exposición “En busca del tiempo judío de Proust”.

 Marcel Proust forma parte de la historia de la literatura universal de manera especial por su obra En busca del tiempo perdido, novela que tardó 14 años en escribir y en la que el autor observa de forma magistral la sociedad que le rodea. 

 Su capacidad de análisis y de observación, la profundidad de sus recursos narrativos, así como su concepto del tiempo hacen de Proust un creador singular y atemporal.

Esta exposición quiere rendir homenaje a Proust analizando el tiempo en el que vivió y recorriendo sus narraciones como testimonio vivo de una época que marcó la historia de las comunidades judías de Francia.

 En busca del tiempo judío de Proust permite conocer, en cuatro espacios, la biografía del escritor y la línea temporal en la que le tocó vivir, los personajes judíos que habitan su obra, su vínculo con el caso Dreyfus y con España, y la pervivencia de su legado literario en la actualidad.

La exposición se inaugurará el 15 de septiembre a las 18:00 h. con una conversación sobre la figura del autor francés entre los escritores Pierre Assouline y Juan Manuel Bonet. En esta inauguración también participarán la Secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y Globales, Ángeles Moreno Bau; y el Embajador de Francia, Jean-Michel Casa. A partir de ese momento, podrá verse hasta el 30 de diciembre, de lunes a viernes de 10:30 h. a 20:00 h. La entrada es gratuita.

La exposición estará acompañada de un programa de actividades que profundizarán en la figura del escritor:

-       6 de octubre – “Proust y el tiempo”, un diálogo entre las escritoras Marifé Santiago y Olga Amaris.

-       18 de octubre – “Un café hoy con Proust”, un diálogo entre las escritoras Carmen Posadas y Lourdes Ventura.

-       2 de noviembre – “Artes visuales en Proust” con Line Amselen, escritora y profesora titular en la Universidad de Valenciennes.

-       15 de noviembre – “Fortuny y Proust”, una mesa redonda con Mar Villafranca, presidenta de la Asociación FortunyM Culture y José Sánchez Montes, director de cine

-       15 de diciembre – “Proust y Montaigne”, una conferencia a cargo de Abraham Bengio, presidente de la 

En busca del tiempo judío de Proust

Del 15 de septiembre al 30 de diciembre

De lunes a viernes, de 10:30 h. a 20:00 h.

Centro Sefarad-Israel. Calle Mayor, 69, Madrid

Entrada gratuita.

Desde aquí se pueden descargar las imágenes promocionales de la muestra.

jueves, 4 de octubre de 2012



“De buena tinta”, 150 años de prensa en ladino expuestos en el Palacio de Cañete


LUGAR
Fecha
Hora
Centro Sefarad-Israel (Mayor, 69) (Entrada libre)
10 de octubre
19.30 horas



         L.M.A.


El Palacio de Cañete, sede de Centro Sefarad-Israel, acogerá a partir de septiembre una exposición de valor cultural e histórico ya que se trata de la primera exposición monográfica de prensa en ladino que se celebra en Madrid y la más amplia del mundo en su género. “De buena tinta” exhibe ejemplares originales de cerca de medio centenar de cabeceras diferentes, que revelan la influencia que llegó a alcanzar el ladino (lengua hablada por los sefardíes de la Diáspora, cuya raíz se remonta al español del siglo XV).

Se trata de una muestra relativamente amplia si tenemos en cuenta la rareza y escasez de este tipo de piezas. Cronológicamente, los periódicos expuestos están datados entre 1855 y 2012 y, en cuanto a su distribución geográfica, los hay publicados en Esmirna, Constantinopla, Salónica, Jerusalén, Nueva York, entre otras.

El comisario de “De Buena tinta” es Uriel Macías, sefardí nacido y residente en Madrid. Especialista en bibliografía española de judaica, es autor de numerosos catálogos y artículos sobre el tema. Ha coordinado cursos, jornadas y exposiciones sobre diversos aspectos del mundo sefardí y de la historia de los judíos en la España contemporánea.

El acto de inauguración contará con la presencia del propio Uriel Macías, a quien acompañarán José Manuel Blecua (Director RAE), Rafael Rodríguez Ponga (Secretario General Instituto Cervantes), Almudena Martínez (Coordinadora General de la Fundación San Millán de la Cogolla), y Florentino Portero (Director General Centro Sefarad-Israel).



viernes, 24 de febrero de 2012

María Jesús Montiel presenta su novela "Elephant and Castle (La Infanta de Castilla)"





L.M.A.



María Jesús Montiel presenta su novela "Elephant and Castle (La Infanta de Castilla)" en la Casa Sefarad de Madrid. "Elephantand Castle", nombre de una estación de metro londinense, es según una extendida creencia la perversión lingüística de "La Infanta of Castile": ésta no es otra sino Leonor, hermanastra de Alfonso X El Sabio.Inspirada en la vida de Leonor, la profesora y escritora María Jesús Montiel elabora una notable novela histórica cuyo narrador y protagonista principal es el jardinero judío de la Infanta y más tarde Reina consorte de Inglaterra.

Aunque impopular entre sus súbditos, quienes la consideraron como una extranjera, Leonor de Castilla se convirtió en el apoyo más fiel de su esposo desde el día de su boda en Burgos a los trece años hasta su muerte cerca de Lincoln cuando contaba cuarenta y nueve . Fue el propio Edward I, desolado por la desaparición de su"Chère Regne", quien ordenó levantar las llamadas "Cruces deLeonor" en cada uno de los lugares donde se detuvo su féretro desde Lincoln hasta llegar a Westminster donde reposa su cuerpo. De las doce cruces levantadas se conservan solamente tres: la última de ellas da nombre a un conocido lugar de Londres: Charing Cross.

Jueves 1 de marzo, 19.00 horas

Palacio de Cañete (Mayor, 69). Acceso gratuito.


martes, 7 de febrero de 2012

Plantación simbólica de un olivo en el Palacio de Cañete, sede de la Casa Sefarad




L.M.A.


Con motivo del año nuevo de los árboles, Tu-Bishbat, Sefarad-Israel y Keren Kayemen plantarán un olivo donado por dicha institución. Álvaro Albacete (Director de Sefarad-Israel) y Dito Beniflá (Director de Keren Kayemen) participarán en una festividad que combina ecología y tradición.

El nombre de la festividad de Tu-Bishbat hace referencia al decimoquinto día del mes de Shebat. Ese día en Israel empiezan a asomar los primeros brotes de vegetación y por ello es considerado el comienzo del año para los árboles. Tradicionalmente no estaba establecido como un día festivo en el calendario judío sino la fecha en la cual se realizaba la separación de los frutos de los árboles y se salía a plantar árboles.

Los pioneros judíos que llegaron a Israel a finales del siglo XIX se encontraron con una tierra desolada y con el desafío de hacerla reverdecer hasta que, en1908, esa costumbre pasó a establecerse como la fiesta de la naturaleza y un día de plantación. En la actualidad el alcance de la fiesta se ha ampliado siendo considerado un día de cuidado y protección de la naturaleza en el que se comen frutos secos, se plantan árboles y flores, se pasea y se realizan juegos con la naturaleza.

Tu-Bishbat tiene también un significado simbólico ya que en la Torah el hombre es comparado con un árbol del campo y, al igual que éste, tiene profundas raíces, crece y florece. Trigo, dátil, granada, uva e higo son frutos, especialmente vinculados a Israel, muy ligados a esta celebración.

Keren Kayemet Leisrael seconstituyó en 1901. A través de este Fondo Nacional, los judíos seríansimultáneamente participes en la adquisición de parcelas y dueños de la Tierrade Israel. Esta tarea fue un hecho clave para el retorno del pueblo judío a su patria.

Sefarad-Israel es una institución española que tiene comoobjetivos fomentar las relaciones de amistad y de cooperación entre España,Israel y las comunidades judías de todo el mundo. Para ello desarrollaactividades en los ámbitos político, económico, social, científico y cultural.Forma parte de la red de instituciones en la que también se encuentran Casa deAmérica, Casa Asia, Casa Árabe, Casa África y Casa del Mediterráneo.

.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Esther Bendahan, narradora y artífice de la programación cultural en la Casa Sefarad


Esther Bendahán


Julia Sáez-Angulo

Esther Bendahan (Tetuán. Marruecos, 1964) es una escritora española que ha obtenido recientemente el premio de novela Torrente Ballester por el título “Amor y ley. El tratado del alma gemela”. La autora reside en Madrid donde lleva a cabo la programación cultural de la Casa Sefarad Israel. En su novela “Déjalo, ya volveremos” narra su vida de infancia.

-¿Qué ha supuesto para usted el premio Torrente Ballester?
Un premio impulsa la actividad creadora, difunde el trabajo y permite una proyección; este premio en especial le tengo mucho aprecio ya que al libro le he dedicado muchos años, y creo que gracias al premio tendrá hecho un camino, cada libro plantea no solo su escritura, su publicación sino su crianza, su futuro, y deseaba dejarle encaminado ya que habla de temas que me preocupan y que son hoy más que nunca fundamentales.

-¿Cuándo y por qué comenzó a sentirse escritora?
Hay dos momentos, primero el exilio y la muerte, cuando quise desde la infancia contar nuestro “viaje” y cuando murió mi tía abuela Aloh, quise que no dejara de existir.

-¿Cuál es su próximo proyecto?
Este libro -premiado- forma parte de una trilogía que indaga a través del viaje en temas como el amor, el delirio y el trabajo. Me gustaría terminarlos y que se publiquen. También estoy promocionando un libro que es una respuesta ante la sumisión, se llama “Pene”.

- Su primer libro fue autobiográfico ¿supuso una descargo de conciencia o un ajuste de cuentas?
Sí de alguna manera, lo literario nunca es exactamente autobiográfico, mi pacto era con la literatura y su sentido.
-¿La sociedad judía es un buen vivero de historias o de novela histórica?
Si, como cualquier otro núcleo humano, lo es para quienes lo vivimos, pero cualquier escritor encuentra sus temas en la vida, la experiencia.

-Con frecuencia se observa una panhebraización de lo judío por Israel ¿No resta esto integración a los propios judíos en el país de residencia?
Hay una nueva realidad judía que estamos aun asimilando, pero como realidad o ficción la idea de Israel siempre ha acompañado al pensamiento judío.
- Simone Veil habló de “los judíos, responsables de nuestro propio gueto” ¿Qué opinión le merece esta afirmación? ¿Quedan prejuicios judíos en España?
Las responsabilidades siempre son comunes, cada grupo debe reflexionar y buscar vías de solución, desde luego no lo es desde la visión negativa, únicamente puede serlo si se entiende como respuesta para la supervivencia. La idea de Gueto además puede tener varias connotaciones, no es lo mismo un barrio judío que el Gueto de Varsovia.

REIVINDICACIÓN DEL PENSAMIENTO DE LA MUJER

-Su libro “Pene” es una reivindicación contra toda insumisión ¿Ha visto de cerca o sufrido el machismo?
Sí, claro, basta con ver la tele de vez en cuando para darnos cuenta… hay un machismo violento y otro enmascarado y silencioso igual de dañino, debemos reivindicar la recuperación del pensamiento de mujeres…pero también estar atentos a qué nos interesa y no continuar nuestra sumisión social; nos rodean además sociedades que vuelven a relegar a las mujeres al ostracismo, hay que combatir incluso desde dentro de las religiones, desde el humanismo religioso ese rol que nos atribuyen.

- ¿Es cierto que la “mamma” judía es más sobre-protectora que la italiana?
¿Recuerdas la película de Woody Allen con una madre omnipresente en el cielo de Nueva York? Así me siento a veces con mis hijos, pero lo cierto es que creo que es así en general la madre mediterránea, la diferencia es que nosotras ponemos más empeño en casar a nuestros hijos…y que estudien.

-¿Cómo combina la tarea en Sefarad Israel con la familia y la escritura?
La mujer que trabaja sabe muy bien hacerlo, es más difícil la parte creativa, tengo que hacerlo en fines de semana o vacaciones y sí me gustaría tener más tiempo… pero al trabajar en temas culturales es siempre un estímulo.

-¿Cuál es su filosofía a la hora de programar en la Casa Sefarad Israel?
Primero considerar la cultura como un motor económico y social de gran importancia; al programar contribuimos a la riqueza del país y vendemos la marca España también en el exterior. Por otro lado trabajamos a dos niveles esenciales, recuperación de lo judío español, incorporación del mundo judío universal, Kafka, Einstein, Freud…a nuestra actualidad cultural.

-¿Qué actos más sobresaliente tiene previstos para este curso en la Casa Sefarad?
Tenemos una gran exposición de fotos sobre Vida Judía en Polonia, también la presentación de un proyecto al que vamos a dar relevancia este año que se llama “Sefarad Convivencia”, para fomentar la educación en los valores.

.

martes, 31 de enero de 2012

Abrahám Haim: "Los judíos del Reino de Navarra: entre particularidad e integración"




Julia Sáez-Angulo




El reconocido historiador israelí Abrahám Haim, presentado por Salvador Estébanez Eraso,
delegado del Gobierno de Navarra en Madrid y el embajador de Israel en España, el askenazi don Alon Bar, ha impartido la conferencia "Los judíos del Reino de Navarra: entre particularidad e integración". El acto estuvo presidido por Esther Bendahan, directora de Programación de la Casa Sefarad en Madrid.

El Doctor Abraham Haim (Jerusalén, 1941), sefardí nacido en Jerusalén es Presidente de la Comisión Cultural del Consejo de la Comunidad Sefardí de Jerusalén, Coordinador de la
Comisión del Premio Samuel Toledano, y Comendador de la Orden del Mérito Civil
en nombre de Su Majestad el Rey de España Juan Carlos I.

El conferenciante trazó un panorama general de las comunidades judías en el Reino de Navarra durante la Edad Media desde el siglo XI hasta finales del siglo XV. Destacó la actitud de
las autoridades que gobernaban el país navarro hacia las comunidades judías y
también aspectos internos como las profesiones e instituciones comunitarias
judías, más cerradas a medida que se sentían más acosadas en los periodos
oscuros, siempre alternados con días radiantes para esos mismos judíos navarros.

Haim recordó que la expulsión de los judíos en Navarra tuvo lugar seis años más tarde del resto
de la península debido a que Navarra tardó ese tiempo en incorporarse a la
unidad de los reinos peninsulares.

Seguidamente habló de la gesta del viajero del siglo XII Benjamín de Tudela (1130 – 1173) y su
libro de viajes. Haim describió al viajero judío como culto y políglota, no
consciente de la enorme cantidad de datos y documentación interesante que dejó
escrita en su “Libro de viajes”.

En el coloquio se acabó debatiendo sobre la veracidad de las obras de Maimonides (1135 – 1204)[ y Juda Halevi (1075 – 1141). Esther Bendahan recordó finalmente
que ambos escritores eran judíos españoles, observación oportuna ante la sistemática
panhebraización de todos los judíos.

Seguidamente se ofreció un vino navarro con denominación kosher (ajustado a las exigencias del
consumidor judío por una elaboración supervisada), ofrecido por las Bodegas Fernández
de Arcaya, radicadas en la localidad navarra de Los Arcos.

La Casa Sefarad presenta una interesante exposición titulada “Y sigo viendo sus rostros. Los
judíos polacos en las fotografías”.

.