Mostrando entradas con la etiqueta CentroCentro Cibeles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CentroCentro Cibeles. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de junio de 2022

“The Pop Art Culture”, exposición en CentroCentro de la Plaza Cibeles de Madrid


#Madrid #arte #PopArt #CentroCentro #MBASurgicalEmpowerment



L.M.A.

        28/6/22.- Madrid.- Hasta el próximo 18 de septiembre se puede ver la exposición “The Pop Art Culture” en CentroCentro (Plaza de Cibeles, Madrid), comisariada por Dolores Durán Úcar. 

“The Pop Art Culture” reúne obras de Keith Haring, Roy Lichtenstein, Robert Rauschenberg y Andy Warhol, cuatro grandes artistas que, en el vibrante Nueva York de la segunda mitad del siglo XX, abren nuevas vías para el arte y ponen de manifiesto cómo cualquier objeto de la vida cotidiana puede elevarse a la categoría de arte.

La exposición es un recorrido a través de 120 obras originales entre las que se pueden encontrar numerosas serigrafías junto a otros objetos como portadas de vinilos, cómics… Un viaje por la cultura pop para comprender cómo estas estrellas cambiaron el panorama artístico del siglo XX.

 Esta muestra se ha podido realizar gracias a la colaboración de MBA SURGICAL EMPOWERMENT, multinacional de origen asturiano dedicada a la distribución de tecnología médico-quirúrgica, con estrecho compromiso con la sociedad. Y lo hace a través de la salud, el medioambiente y proyectos sociales y de integración con personas en riesgo de exclusión social.

 Además, poseen un importante patrimonio artístico, en este caso un conjunto de obras de artistas pop que han prestado para esta muestra, que va a poder disfrutar el público general.


martes, 15 de septiembre de 2020

“Botero: 60 años de pintura”, exposición den CentroCentro de Madrid

LUGAR: CentroCentro - Planta 1
DIRECCIÓN: Plaza de Cibeles, 1. Madrid
CÓMO LLEGAR: Metro: Banco de España | Tren: Recoletos



 Fernando Botero ante una de sus obras


L.M.A.


16/9/2020 .- Madrid .- La delegada del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, Andrea Levy, visita hoy la exposición Botero: 60 años de pintura, que tiene lugar en CentroCentro en la plaza Cibeles de Madrid. La presentación contará además con la intervención de la comisaria de la exposición, Cristina Carrillo de Albornoz, y Lina Botero, en representación de su padre.

Botero. 60 años de pintura, producida por Arthemisia con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, es una muestra retrospectiva del artista colombiano, la más completa hasta la fecha realizada en España, que reúne 67 obras de gran formato que recorren sesenta años de las siete décadas de su trayectoria artística.

La exposición se divide en siete secciones, correspondientes a los temas más característicos de su trabajo: Vida latinoamericana, Versiones, Naturaleza muerta, Religión, La Corrida, Circo; así como a su obra más reciente e inédita de Acuarela sobre lienzo.

La exposición se podrá visitar desde el próximo 17 de septiembre, hasta el 7 de febrero de 2021.

"Tres mujeres bebiendo", por F. Botero


La hija de F. Botero en la presentación de la muestra (2020)

martes, 23 de octubre de 2018

CentroCentro estrena etapa como referencia de la creación contemporánea en el Paseo del Arte


  • El centro presenta su nueva programación y concepto bajo la dirección artística, elegida por concurso público, de Soledad Gutiérrez
  • La programación se desplegará en cinco pilares: Programa de exposiciones, Aprendizaje colectivo, Programa público, Música y Publicaciones
  • Dar visibilidad al arte contemporáneo en el centro de la ciudad, apoyar la producción artística y curatorial emergente y promover las prácticas transversales y la participación del público son algunos de los principales objetivos
  • Cinco proyectos expositivos, a cargo de artistas y comisarias de tres generaciones, arrancan mañana la programación


L.M.A.

      Madrid,24–oct.-18.-  La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, ha presentado la nueva etapa de CentroCentro, bajo la dirección artística de Soledad Gutiérrez, que tiene como objetivo principal consolidar el espacio cultural como centro de creación contemporánea de referencia en la ciudad, y en concreto en el Paseo del Arte, donde desde la perspectiva más contemporánea completa la privilegiada oferta cultural existente. Bajo la nueva dirección, elegida por concurso público, CentroCentro estrena etapa con una propuesta que potencia la producción artística y musical. 
En la presentación, donde también ha estado la directora general de Programas y Actividades Culturales Getsemaní de San Marcos, la alcaldesa de Madrid y la nueva directora han estado acompañadas por las comisarias y artistas que dan arranque mañana a la programación. Las muestras que estrenan la programación son cinco: Vida de O. de Lúa Coderch, un proyecto curatorial anual de Sonia Fernández Pan; vida gallega, de Carme Nogueira, comisariada por Tamara Díaz Bringas; Saliva, proyecto de investigación por Ainhoa Hernández y Andrea Rodrigo; Light Out, de Esther Navarro, dentro de la convocatoria EnFoco; y la muestra retrospectiva del ciclo La ciudad en viñetas, encomendada a Ana Galvañ. 
“CentroCentro quiere afianzarse como un espacio para vivir el arte, un lugar para conectar con el mundo en el que vivimos a través de las prácticas artísticas y curatoriales contemporáneas y los procesos de trabajo que las alimentan”, ha explicado la directora. “Nos gustaría ser un espacio de referencia para el contexto artístico local: un nuevo lugar de exposición en el centro de la ciudad, así como un lugar de encuentro y aprendizaje para los creadores, donde pueden relacionarse con artistas nacionales e internacionales en su misma situación, estableciendo redes de colaboración estables y duraderas de trabajo. Queremos dar así mayor visibilidad al arte contemporáneo en el centro de la ciudad, en el Paseo del Arte, y consolidar el carácter público y abierto del centro como lugar de generación, circulación, intercambio y producción de contenidos, al mismo tiempo que de participación y de acogida, compartiendo con públicos diversos tanto los resultados como las diferentes formas de abordar los proyectos en los que participamos, en un diálogo a tres entre los artistas, los comisarios y el público, que entendemos también como agente en la generación de contenidos”.
La nueva programación parte de cinco líneas principales de investigación y trabajo: la porosidad como modo orgánico de circulación de contenidos y apertura de espacios, tratando de explorar y forzar los límites tradicionales tanto de formatos como de disciplinas; la narración como herramienta para generar nuevas lecturas históricas y el cuerpo como sujeto de transmisión; el arte como experiencia, dotando de valor estético a los procesos de trabajo que se abren al público; el cuidado como instrumento fundamental para sostener las redes que sitúan el conocimiento generado; y la tecnología entendida como conocimiento y artesanía. Las propuestas se despliegan a su vez en cinco pilares: Programa de exposiciones, Programa público, Aprendizaje colectivo, Música y Publicaciones.
Apoyo a la producción artística y curatorial contemporánea
Las exposiciones continuarán siendo eje fundamental de la propuesta cultural del centro. Por un lado, la Planta 1 acogerá exposiciones que aporten nuevas miradas a las líneas de investigación, proyectos desarrollados por comisarios externos, con una trayectoria reconocida de investigación, comisariado y/o crítica de arte, que todavía no hayan presentado proyectos en grandes instituciones. El primer proyecto se inaugurará el 21 de febrero de 2019: Ganar perdiendo, comisariado por Catalina Lozano. Un proyecto que cuestiona y repiensa el paradigma de progreso característico de la modernidad al explorar la relación dialéctica entre ganar y perder con respecto los procesos de cambio en el tiempo y que se expresa en las potenciales marcas que se producen durante el devenir de los mismos.
Los espacios expositivos de la Planta 4 van a estar dedicados a los artistas, con muestras monográficas de creadores cuyo trabajo no ha tenido gran visibilidad en el contexto local, y a quienes se invitará a producir una pieza nueva que será mostrada en el contexto de su trabajo. Será cada creador quien invite a participar al comisario/a de su proyecto, como es el caso de la muestra vida gallega de Carme Nogueira, que ha sido comisariada por Tamara Díaz Bringas.
Esta misma planta acogerá exposiciones de archivo, performance y proyectos en producción que podrán expandirse y ocupar otras zonas del edificio o desarrollarse en otros formatos (encuentros, actuaciones…). Como ejemplo, Saliva, un proyecto de investigación de Ainhoa Hernández y Andrea Rodrigo que surge del interés por encontrar prácticas y estructuras que permitan producir y acompañar otros tipos de conocimiento, formas de convivir y trabajar que involucren lo sensible, y que toma forma en CentroCentro en una exposición, un programa público de actividades y un grupo de estudio. El programa de actividades comienza el próximo viernes, a las 19:00h, con la performance Rave, de Aleksandra Lemm y Emma Daniel.
Desde enero de 2019, parte del espacio será ocupado por el trabajo de un artista desarrollado a partir del edificio. Una invitación de carácter anual que plantea dos intervenciones: por un lado, la creación de una zona didáctica en la que el archivo del edificio se desplegará como espacio de carácter informativo y, otra, en la que el artista desarrollará una intervención propia a partir del trabajo de investigación realizado. El primer invitado será David Bestué.
En el caso de la Planta 5, los comisarios serán los protagonistas. De forma anual, un comisario emergente será invitado a programar el espacio en torno a un concepto concreto, con varias exposiciones y/o activaciones que muestran diferentes momentos del proceso de investigación. Con este proyecto el centro apoya el desarrollo de carreras curatoriales sólidas a través del trabajo en un proyecto continuado. Mirror Becomes A Razor When It’s Broken, comisariado por Sonia Fernández Paz, es el primer proyecto de estas características que plantea cuatro exposiciones individuales a cargo de Lúa Coderch, Rubén Grilo, Josu Bilbao y Eva Fàbregas, todas en torno a la objetualidad y la materia. Además, se desarrollará un ciclo de actividades-performances paralelo a las exposiciones con el propósito de incluir la materialidad inherente del cuerpo humano, que contará con la participación de Ariadna Guiteras (20 de noviembre), Siegmar Zacharias, Agata Siniarska y Claudia Pagés.
El público protagonista
El público como agente activo y generador de contenidos es elemento central de la nueva etapa y del eje de Aprendizaje colectivo que, desde la transversalidad y la participación, propondrá talleres, encuentros, grupos de lectura y estudio, residencias y proyectos con públicos diversos, desde niños a adultos. Estas actividades estarán ubicadas principalmente en la Planta 3, un espacio que también estará abierto a otras personas/colectivos y asociaciones para que desarrollen sus actividades siempre que estás sean abiertas y encajen en las líneas de trabajo del centro.
Por su parte, el Programa público de actividades –visitas, seminarios abiertos, performances– tomará el edificio poniendo en tensión los usos tradicionales del mismo, también desde la Planta 3 así como en el Patio de Operaciones, eje y plaza del edificio.
La Música mantendrá un lugar fundamental en la programación, con ciclos anuales de producción propia como VANG.Músicas de Vanguardia; ciclos de música orientada a públicos diversos como Bach-Madrid, que inicia un nuevo programa dedicado a la Música Antigua; Bach en familia, el festival COMA de música contemporánea o conciertos y conferencia dentro del Festival JAZZMADRID 18. La música saltará además al Patio de Operaciones con los Vermús en el patio, que darán comienzo en 2019 y se celebrarán un sábado al mes, así como a los proyectos de producción artística en los que lo sonoro será protagonista.
Por último, a partir de 20019 CentroCentro va a generar una línea de publicaciones de pequeño formato (un texto en conexión con cada exposición o seminario) que ayudarán a entender la actividad investigadora del centro. Publicaciones sencillas que estarán disponibles para descarga gratuita en la web, lo que contribuirá a consolidar la página como archivo de los conocimientos generados en el centro.  

viernes, 16 de septiembre de 2016

CentroCentro presenta un nuevo ciclo musical dedicado a la Europa de entreguerras

El primer concierto, Refugiados, tendrá lugar el próximo 21 de septiembre, a las 19:30 h


·       Europa y sus fantasmas es una nueva propuesta musical de la Compañía laperaÓpera, comisariada por Jorge Fernández Guerra y coordinada musicalmente por Gala Pérez Iñesta

·       El ciclo de cinco conciertos estará centrado en obras de compositores europeos e incorpora en el programa la lectura de textos literarios y filosóficos, en un recorrido narrativo a través de los momentos clave de la época

·       Con la participación del Trío Arbós, Trío Pérez Iñesta, Marina Pardo (mezzosoprano), Juan Luis Gallego (violín), Mónica Campillo (clarinete) y Andreu Riera (piano)


L.M.A.


Madrid, 14-sept-‘16

CentroCentro presenta un nuevo ciclo musical el próximo 21 de septiembre,Europa y sus fantasmas, comisariado por Jorge Fernández Guerra y con la coordinación artística y musical de Gala Pérez Iñesta.

La propuesta plantea un formato novedoso, sumando a la música la lectura de textos de la época, escritos literarios, filosóficos y artísticos, en un recorrido narrativo a través de los momentos clave de un tiempo que guarda importantes similitudes con el actual. Los textos son leídos por Fernández Guerra y Nayra Darias Arenas.

El programa se organiza en cinco ejes temáticos, que determinan la elección de las piezas de cada uno de los conciertos. Refugiados, el 21 de septiembre, abrirá el ciclo con un programa a cargo del Trío Pérez Iñesta (clarinete, piano y violín) que repasará la historia europea del siglo XX desde el prisma de sus movimientos de refugiados, fruto de las guerras, la redefinición de países y los arreglos de cuentas, a través de obras de Stravinsky, Bartók y Messiaen.

Fronteras, el 11 de octubre, recorrerá con Marina Pardo (mezzosoprano) y Claudia Pérez Iñesta (piano) los procesos de desintegración de los imperios europeos y la creación de numerosos nuevos países que volvieron a desdibujarse en la siguiente Guerra y en otras que sucedieron, desde obras de Weber, Berg, Eisler, Poulenc, Dessau y Ullman.

Compromiso político, el 25 de octubre, refleja la polarización política extrema de aquellos años –nazismo, fascismo, comunismo, revolución–, con obras de Bartók, Prokófiev y Weinberg, interpretadas por Juan Luis Gallego (violín) y Gala Pérez Iñesta (violín).

Diversión y melancolía, el 8 de noviembre, se acercará al ánimo de la población en uno de los momentos de mayor crisis social y política de la historia, a la necesidad de evasión y disfrute y al contrapunto de la visión melancólica de muchos visionarios,  con obras de Poulenc, Fernández Guerra, Milhaud, Stravinsky y arreglos de Fernández Guerra de piezas de Weill y Monnot, interpretadas por Mónica Campillo (clarinete), Juan Luis Gallego (violín) y Andreu Riera (piano).

El ciclo cerrará el 22 de noviembre con Drama y tragedia en España, con un viaje a la realidad de la época en nuestro país, en un concierto a cargo del Trío Arbós (piano, violín, violonchelo y viola invitado) que interpretará obras de Fernández Blanco y J. Bautista.

Los conciertos tendrán lugar en el Auditorio Caja de Música de CentroCentro, a las 19:30 horas. Las entradas, con un precio de 5 euros, se pueden adquirir a través de la página web de CentroCentro.


lunes, 11 de julio de 2016

CentroCentro busca voluntarios para laperformance Acts of Memory



·         CentroCentro presenta el 16 de julio, a las 18:00 horas, Act of Memory. CentroCentro, Madrid, recitación pública de la Declaración Universal de Derechos Humanos  
·         La performance será guiada por la artista Silvia Zayas y contará con la participación de voluntarios 

·         La actividad forma parte de la exposición de videoarte Lo Inconmensurable: una idea de Europa, que se exhibe en el centro hasta el 28 de agosto



L.M.A.

Madrid, 11-jul-‘16
Acts of memory es una performance iniciada en 2008 por la artista británica Monica Ross (1950-2013) a partir de recitaciones públicas de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Realizadas en colaboración con agentes y organizaciones voluntarias, la premisa de esta serie deperformances es sencilla: recitar de memoria uno de los 30 artículos de la Declaración sin ensayo previo, asumiendo los errores, repeticiones y olvidos como parte de la acción.
Tras el fallecimiento de la artista, el proyecto está teniendo continuidad gracias a recitaciones organizadas por iniciativa libre en diferentes lugares del mundo. En el marco de la exposición de videoarte Lo Inconmensurable: una idea de EuropaAct of Memory. CentroCentro, Madrid tendrá lugar el 16 de julio, a las 18:00 horas, en el Patio de Operaciones.  

En esta ocasión, la performance estará guiada por la artista Silvia Zayas –quien trabaja en los límites de las artes escénicas, el vídeo y coreografía expandida–, y contará con la participación de los voluntarios que deseen sumarse al proyecto.

Los interesados en participar deben inscribirse enactofmemorycentrocentro@gmail.com. Cada participante tiene que escoger uno, o más, de los 30 artículos de la Declaración y memorizarlo, en el idioma que elija. La memorización no tiene por qué ser perfecta. El énfasis de la performance está en el propio intento de hacerlo y en ella los errores, repeticiones y olvidos se asumen como parte de la acción. Un participante comenzará recitando el "Preámbulo" y posteriormente anunciará el Artículo 1, pasando el micro a quien vaya a recitarlo. Así, sucesivamente, quien vaya a recitar el siguiente artículo se levantará y lo hará en el idioma y forma de su preferencia. Si un mismo artículo ha sido escogido por más de una persona o incluso en idiomas diferentes, la recitación se realizará en grupo.

El texto de la Declaración de Derechos Humanos está traducido a más de 370 idiomas. Las diferentes versiones, incluido el español, están disponibles en http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Pages/SearchByLang.aspx
Más de información sobre la performance y sus presentaciones pasadas, en www.actsofmemory.net
Lo inconmensurable: una idea de Europa

Comisariada por Aimar Arriola y Soledad Gutiérrez, esta exposición muestra a través de una veintena de obras –mayoritariamente vídeo– de la Colección Pi Fernandino aspectos de la idea de Europa, de su historia pasada y reciente, de su presente, y aspectos políticos, conceptuales y poéticos que hacen alusión a ella.

La exposición muestra piezas de 16 artistas internacionales, desde finales de los 70 a la actualidad: Victor Alimpiev, Ibon Aranberri, Angela Bulloch, Tacita Dean, Gintaras Didžiapetris, Willie Doherty, Jon Mikel Euba, Harun Farocki, Dora García, Doug Hall, Chris Marker, Antoni Muntadas, Hans Op de Beeck, Martha Rosler, Monica Ross y Samuel Stevens.



sábado, 9 de julio de 2016

Juan Carlos Suñén y Jorge Reichman clausuran el curso de “Favorables” con el tema “Poesía y Verdad” en CentroCentro Cibeles




 Jorge Reichman



Julia Sáez-Angulo

Madrid, 09.07.2016 .- Los escritores Juan Carlos Suñén y Jorge Reichman clausuran el curso de “Favorables”, dirigido por el primero, en la sala Berlanga del CentroCentro Cibeles de Madrid, con el tema “Poesía y Verdad”. Entre los asistentes diversos poetas como Ana Rossetti, Julia Sáez Angulo o Carmen Silva.

            Los recitales poéticos en el sótano del palacio de Cibeles han ganado en acústica –la capilla desafecta al culto anterior sufría el ruido del tráfico rodado de fuera- pero ha perdido accesibilidad, ya que hay que bajar un buen caracol de escaleras, porque no funciona, para los viejos poetas y asistentes impedidos, un ascensor bloqueado con llave que nadie tiene o no quiere usar.

            (Habrá que reconsidera el hecho. Nunca se dan facilidades a los poetas y estos acaban por abandonar los recitales municipales. El último lo suspendió este curso Manuel Casillas –el gran amigo de Tierno Galván- en Ronda (Málaga), porque los ediles no les ponían calefacción en invierno y en el espacio del al lado una televisión sonaba a todo volumen. Todo esto  desalentó a los asistentes hasta que director gritó: “Cerramos la Poesía hasta que nos ofrezcan una condiciones decentes”.)

            Juan Carlos Suñén invocó, en su intervención, las teorías del poeta francés Yves Bonnefoy (1923- 2016) recientemente fallecido, del que recordó su afirmación de que la democracia es el modo de hacer sitio a la reflexión de los otros, y que “la imperfección es la cima”.

            Al citar a Terry Eagleton (Manchester, 1943) para hablar de poesía y verdad, expuso su afirmación de que “un poema es una declaración moral” y que invita  a fijarnos más en lo que no dice, que en lo que dice. La valoración estética no es solo lo importante en el verso.

            Al hablar de Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931) adujo que si bien la temática es palabra que no gusta a los poetas, se cuida de que la poesía social o comprometida, que se pone a salvo de la estética, corre el peligro de reducir la obra a consigna. 

También dijo: El poema nace de todos los estímulos, de la tradición literaria y de las realidades inmediatas. Hay falsas verdades que toca a la poesía enfrentarse con ellas. Vivimos una época de gran manipulación del lenguaje,  de manipulación política; el poeta debe clarificarlo. Si las palabras se pierden hay que salir a buscarlas. Son luciérnagas supervivientes, no mantenidas. Que sobrevivan a nuestra época es nuestra obligación de humanos.

Verdad, moralidad, belleza

            Jorge Riechman (Madrid, 1962) hizo una larga concatenación de citas de distintos autores sobre poesía y verdad,  “un desafío oceánico”. Argumentó con Shakespeare,  Eagleton, Pessoa (“el poeta es un fingidor”, Gamoneda, Joan Brossa, Goethe (Poesía y verdad”, 1811), Heidegger, Gramsci (“la verdad es revolucionaria”) y, sobre todo, con René Char (Francia, 1907 -1998).

            En su parlamento se oyeron afirmaciones como: “A cada desmoronamiento de las palabras el poeta responde con futuro”; “verdad es un término polisémico, no unívoco”; “el mentiroso lleva una vida de indescriptible soledad”; “la confianza y el respeto tienen que ser creados, no surgen espontáneamente. Hay vínculos estrechos entre verdad y confianza”. “Las verdades humanas las construimos” “Somos homo narrans, compartimos ficciones", “las víctimas piden la verdad”; “la verdad como respeto, como apertura, como esfuerzo”…

             “La poesía es una experiencia hacia la verdad” para Kafka; “Una paradoja y una contradicción pueden apuntar a la verdad”; “la poesía no es magia”, señala W.H. Auden; “investiga la verdad de tu tiempo y encontraras la poesía”, afirmó Celso Emilio Ferreiro. Y parafraseando a Cezanne. “el pintor nos debe la verdad en la pintura” y su equivalencia: “el poeta nos debe la verdad en la poesía”. “La verdad, la moralidad y la belleza son muy importantes para entregárselas al enemigo".

            Más información


jueves, 10 de diciembre de 2015

Dos proyectos que se inauguran hoy en CentroCentro Cibeles del Ayuntamiento de Madrid







L.M.A. 

Dos proyectos que se inauguran hoy en CentroCentro Cibeles del Ayuntamiento de Madrid: 

Fiebre Photobook, exposición que se enmarca dentro del primer festival dedicado al libro de fotografía en España. Tres aproximaciones expositivas a la edición fotográfica donde se podrán ver más de 200 proyectos autoeditados, seguir el proceso de producción de cinco fotolibros de referencia mundial y conocer los finalistas del premio DUMMY AWARD

Nemini Parco, de Jesús Monterde, un viaje a las raíces del autor, un recuerdo del paso del tiempo y un canto a la vida, dentro de Lanzadera ,el ciclo que  tiene como objetivo dar visibilidad y difusión al trabajo fotográfico de una nueva generación de creadores.

viernes, 4 de diciembre de 2015

FIEBRE PHOTOBOOK 2015 PRESENTACIÓN A MEDIOS Y VISITA A LA EXPOSICIÓN







L.M.A.

Madrid,4-dic-15.- El próximo 10 de diciembre, se presenta en CentroCentro Cibeles la primera edición del Festival Fiebre Photobook 2015 y la exposición que con el mismo nombre se podrá visitar en el centro hasta el 17 de abril, que contará con actividades paralelas.

Organizado por Blank Paper Escuela y MOB, Fiebre Photobook 2015 da comienzo del 10 al 13 de diciembre en tres sedes, CentroCentro Cibeles, Casa del Lector y Blank Paper Escuela. Este festival pionero en España tiene como objetivo dar visibilidad al libro de fotografía y promover el encuentro entreeditoriales, autores y público general.

La muestra que acoge CentroCentro quiere acercar la edición fotográfica a todos los públicos mediante la experiencia de ver, tocar, sentir y leer a través de múltiples formatos y descubrir los procesos técnicos y creativos, como la secuencia, la elección de materiales, la puesta en página, el diseño, la tipografía, la impresión, la encuadernación... Fiebre Fotolibro propone tres aproximaciones a estos procesos creativos:

DIWO. Do It With Others. Prácticas autoeditadas en los lenguajes de la imagen
Una selección de 200 proyectos autoeditados que suponen una nueva manera de entender las prácticas editoriales, muchos de ellos resultado de estrategias colectivas y colaborativas.

EL PROCESO. Desarrollo creativo de 5 libros de fotografía
Plantea un recorrido por los errores y conquistas, obstáculos, altibajos, sorpresas y encuentros del proceso de producción de cinco fotolibros de referencia mundial, que aportan claves para entender con mayor profundidad su mensaje (Infinito de David Jiménez, Un universo pequeño de Antonio M. Xoubanova, de Alejandro Marote, Moisés de Mariela Sancari y Study de Go Itami).
DUMMY AWARD. Finalistas del premio Fiebre Photobook Festival

Por último, esta tercera muestra expone las maquetas finalistas y la ganadora del denominadoInternational Dummy Award Fiebre Photobook Festival - Artes Gráficas Palermo, convocatoria de maquetas para la publicación y distribución de un libro de fotografía, con una tirada de 500 ejemplares.

En la presentación participan Juan Pablo Huércanos, comisario de DIWO y Fosi Vegue, Olmo González y Miren Pastor, comisarios deEl proceso y DUMMY AWARD y organizadores del Festival.

www.fiebrephotobook.com