Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones Península. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones Península. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de marzo de 2021

Gabriel Heras: “En primera línea”. Un testimonio desde la UCI de la crisis del coronavirus



Julia Sáez-Angulo

2/3/21.- Madrid.- La covid-19 nos ha cambiado mucho en lo personal y en lo social y, según la Organización Mundial de la Salud, OMS, va para rato, pese a las vacunas. Gabriel Heras, médico especialista en Medicina Intensiva nos ofrece el libro “En primera línea”. Un testimonio desde la UCI de la crisis del coronavirus. El libro está publicado por Ediciones Península.

“Con esta crisis hemos descubierto que España no tiene el mejor sistema sanitario del mundo, pero sí tiene a los mejores profesionales”, dice el autor en este libro citado que abarca apartados como: La guardia, Paciente cero, Estado de alarma, Descenso a los infiernos, Errores imperdonables, Test, Positivo, Aislado, o No somos héroes.

“Estoy convencido de que dentro de poco regresarán los abrazos a las UCI de toda España. Yo solo puedo asegurar de que en mi hospital me ocuparé de que nunca deje de sonar música, de que nadie muera sin su familia y de que siempre haya paseos que curan. Esa es la forma en la que entiendo la medicina. Es mi forma de estar en la tierra y nada ni nadie, ni siquiera un virus me la puede robar”, concluye el Doctor Heras.

El libro es el relato desde el frente de batalla de una de las guerras más mortíferas a las que nos hemos enfrentado en las últimas décadas, desde que el 27 de febrero se detecta el primer caso de coronavirus de una unidad de cuidados intensivos española.

De la pandemia del coronavirus se esperan ríos de tinta y la narrativa literaria se está alimentando de ella. “En primera línea”. Un testimonio desde la UCI de la crisis del coronavirus, del Dr. Gabriel Heras es el testimonio claro y ameno de una situación dramática, donde la profesionalidad de los médicos han suplido muchas carencias, pero donde se advierte que el simple voluntarismo no basta.


martes, 7 de mayo de 2019

“Con la Biblia y el Parabellum”. Cuando la iglesia vasca ponía en vela a Dios y al diablo, ensayo de Pedro Ontoso


-->





Julia Sáez-Angulo

            7.5.19 .- Madrid .- Con la Biblia y el Parabellum. Cuando la iglesia vasca ponía en vela a Dios y al diablo, es el título del libor de Pedro Ontoso, publicado por la editorial Península. Cuando las armas callan, llega el momento de prestar atención a las historias. La novela Patria de Fernando Aramburu ha sido clave en la narrativa, este libro de ahora lo es como ensayo analíticos de la posición de la iglesia y los seminarios vascos con la creencia de su supremacía.

            A lo lado de casi 60 años transcurridos entre la fundación de ETA, en 1959 y su aviso de no matar, que no de su disolución, -siempre con los aprovechados recoge-nueces del PNV con Arzallus , ex jesuita,a la cabeza-, no han sido pocas las veces que en los caminos de la banda terrorista asesina se han cruzado con curas y obispos trabucaires de la Iglesia Católica, que no han  pedio perdón como tampoco lo han hecho los etarras.

            Católicos destacados y miembros del cuerpo eclesiástico han tenido un papel clave, tanto en la legitimación de la violencia, como en los numerosos episodios de mediación, pacificación, reinserción y acercamiento entre víctimas y victimarios. Incluso en el desarme y desaparición mortífera de ETA.
            En suma, como en las repúblicas hispanoamericanas.

            El libro Con la Biblia y el Parabellum. Cuando la iglesia vasca ponía en vela a Dios y al diablo de Pedro Ontoso Soto (Barakaldo, 1956) saca a la luz los relatos de esa actuación católico-eclesiastica para activar o solucionar el conflicto creado por ETA, al que el PNV suavizaba con la semántica o mirando para otro lado.
            Tambien documenta sobre el golpe de timón de la Santa Sede ante ese panorama de violencia y muerte que sumó casi mil víctimas mortales y miles de heridos, muchos con minusvalía para siempre. La iglesia vasca, por un lado, y el cardenal Rouco Varela  queriéndose hacer con la vos eclesial para hablar sobre el terrorismo de vascos etarras, del que era conocedor también la Santa Sede.
            Políticamente ETA no era mas que una banda asesina terrorista que buscaba la independencia sin pasar por las urnas democráticas y preparadoras del camino para que los recoge-nueces del PNV lo tuviera más fácil. Una doble cadena de transmisión deleznable, a la que hay que poner de manifiesto cuanto antes.

            Pardines fue la primera víctima de ETA y Etxebarrieta, el primer etarra que asesinó y el “primer mártir de la causa”, ante quien el clero vasco se volcó. La exaltación en funerales, homilías y demás fue repetido hasta la náusea. Los casos se suceden con nombres como Jesús Guibett, Ramón Jáuregui, industrias, empresas, Universidad de Deusto... Todo un conglomerado para las familias que han visto caer a miembros de sí misma, ante un Estado resistente pero inoperante y una iglesia local sectaria en muchas ocasiones, salvo los héroes que salvaron la necesidad de la caridad y el perdón, por encima de una “patria vasca” a todo precio de muerte.
      ¡Ójala la iglesia catalana aprenda de esta nefasta experiencia!

         Pedro Ontoso es periodista y sociólogo, que ha desarrollado su carrera en el diario El Correo Español-El Pueblo Vasco.


Más información
www.peninsula.com


lunes, 29 de enero de 2018

Raoul Wallenberg : La heroica vida del hombre que salvó a miles de judíos húngaros del Holocausto, por Ingrid Carlberg

  


 L.M.A.

29.01.2018 .- MADRID .- En la primavera de 1944 y a lo largo de siete semanas, más de 400.000 judíos húngaros fueron deportados a una muerte segura, la mayoría en Auschwitz. Poco después, un ciudadano sueco, Raoul Wallenberg, recibió el encargo de viajar a Budapest, con la cobertura de la Embajada de su país y fondos estadounidenses, para evitar que los 250.000 judíos que permanecían en la ciudad afrontaran el mismo destino.
En los meses que siguieron, y con ardor incansable, Wallenberg refugió a miles de personas en casas situadas en el interior del gueto internacional e ideó un sistema de pasaportes protegidos que convirtió a centenares de judíos en ciudadanos suecos y, por lo tanto, como súbditos de un país neutral, en intocables. Ayudado por un equipo de colaboradores igualmente extraordinarios, Wallenberg evitó deportaciones, racionamientos y actos de pillaje con una mezcla de astucia, fuerza y pasmoso desparpajo.

Nunca llegó a ver el fruto de su trabajo. Con la guerra acercándose a su fin, Wallenberg se dirigió al encuentro de las tropas rusas que habían tomado Budapest. Detenido como espía, desapareció en las profundidades del sistema penal soviético para no volver a ser visto jamás.

Aunque con los años fue nombrado «Justo entre las Naciones» y su familia nunca dejó de luchar porque las autoridades rusas reconocieran su muerte, los logros de Wallenberg no son tan conocidos como debieran. Algo que viene a solventar esta magistral biografía de Ingrid Carlberg, resultado de una ardua investigación, que pone en su lugar la heroica vida de un hombre que hizo mucho más de lo que su misión le pedía. 

Datos biográficos

Ingrid Carlberg, escritora y periodista sueca, ha ganado con su libro sobre la vida de Raoul Wallenberg el prestigioso Premio Augusto de narrativa en la categoría de no ficción, así como el Premio Axel Hirsch de la Academia Sueca. Carlberg trabajó en el diario sueco Dagens Nyheterentre 1990 y 2010, como periodista de investigación y reportajes. La Universidad de Upsala, en Suecia, le concedió el doctorado honoris causa por su libro Pillret: en berättelse om depressioner och doktorer, forskare och Freud, människor och marknader («Pastillas: una historia de médicos y depresión, Freud e investigadores, gente y mercados») sobre la historia de los antidepresivos. Pillret obtuvo cuatro galardones, incluido el Premio Pala de Oro, al mejor trabajo de investigación periodística, y fue propuesto para el Premio Augusto.



“Cuadernos de Kabul”, libro de Ramón Lobo, publicado por Ediciones Península






Julia Sáez Angulo


            28/01/18 .- MADRID .- Cuadernos de Kabul. Historias de mujeres, hombres y niños atrapados en una guerra es el libro de Ramón Lobo publicado por Ediciones Península. En plena actualidad por los recientes atentados terroristas llevados a cabo por los talibanes y el ejército de DAESH, el libro se hace más necesario para conocer mejor la situación de la zona y los conflictos e intereses diplomáticos que encierra.

            Ramón Lobo (Lagunillas, Venezuela, 1955), periodista y reportero de guerra en numerosos conflictos internacionales, sobre los que ha escrito otros títulos como Isla África (2001), El autoestopista de Gozni y otras historias de fútbol y guerra (2012) o Todos náufragos (2015).

            “Este es un libro de personas y aromas, de un Kabul a pie de calle que fluye paralelo a la política y a la guerra. Un Kabul en su mayoría invisible para la mayoría de los diplomáticos y contratistas extranjeros que se mueven en vehículos blindados y viven en hotels de lujo o en casas amuralladas protegidos por ejércitos de guardas privados”, explica el autor.

            El libro de Ramón Lobo es documental y ameno. Entre sus capítulos: El tráfico en una guerra es infernal; El negocio del inventor del miedo; Hoteles, Kapucinski y competencia; El bar que odian los talibanes; Oficios e pobreza alrededor de un kebab; Esclavos en la panadería de Kartace; El niño del zoológico quiere volar; Cazadores de recompensas en Chikes Street; Las patatas de Bamiyán saben a guerra… o El aeropuerto del fin del mundo.

            Ramón dice que “los cuadernos fluyeron solos. Fueron una brújula y un ancla a la vez. Me obligaron a detenerme en personajes en apariencia menores, como el niño vendedor de zumos, las mujeres que jugaban al fútbol o “El cuidador del cementerio de los ingleses”.

            En su Nota del Autor, Lobo concluye: Situado en el barrio Kalai Mosa, aquel camposanto es un lgar mágico. En él se hallan las lápidas en las que están escritas todas nuestras derrotas, y la razón por la que no ganaremos una guerra en Afganistán. Nos falta humildad para escuchar a la gente que pretendemos liberar. Otro eufemismo, como el de las elecciones. Esconde el único motor de la guerra: expoliar la riqueza, sea mineral o petrolera, ocupar un territorio, ser el rey del universo”.

           


miércoles, 10 de enero de 2018

Mikel Ayestarán: Quinta edición de su libro “Oriente Medio, Oriente roto”. Tras las huellas de una herida abierta

 Mikel Ayestarán





Julia Sáez Angulo

            10.01.18 .- MADRID .- El escritor guipuzcoano Mikel Ayestarán, corresponsal en Jerusalén y reportero de guerra, es el autor del libro Oriente Medio, Oriente roto. Tras las huellas de una herida abierta (2017), publicado por la editorial Península, que va ya por la quinta edición. El volumen va ilustrado con un mapa de la zona.

            Tras un largo prólogo introductorio, el libro se divide en capítulos que hablan de los distintos países: Irán, Líbano, Irak,Georgia, Afganistán, Túnez, Egipto, Yemen, Pakistán, Libia y Siria, seguidos de los rotulados como Refugiados, El califato: Irak y Siria y termina con Jerusalén, esa ciudad santa amada y codiciada por judíos, cristianos e islámicos.

            Mikel Ayestarán (Beasaín, Guipuzcoa, 1975), residente en Jerusalén es un reportero, viajero internacional, sobre todo desde que en 2005 decidió dedicarse como freelance a los conflictos de Oriente Medio y trabajar para distintos medios informativos, después de haber trabajado en exclusiva para algunos de ellos. Ganó el premio Club Internacional de Prensa 2009 y el Premio Periodista Vaco en 2015, año en que fijó su residencia en Jerusalén.

"Primeros viajes"

            “Mis primeros viajes fueron dela mano de Astérix, Óbelix y Tintín, compañeros todas las noches antes de dormir”, cuenta Ayestarán en el prólogo. (…) ellos no paraban de viajar, y mi cabeza tampoco. Yo buscaba cubrir situaciones complicadas, guerras, revoluciones (…)coberturas cuyo escenario actual es Oriente Medio. Por esomi brújula apunta a esa región…”  

            El autor describe Oriente Medio como. “una parte del mundo étnica, política y religiosamente dividida, donde potencias mundiales y regionales dirimen sus diferencias a través de  terceros países y en los que florecen grupos que llegan a erigirse en amenaza global”, como Al Qaeda o Dáesh”.

            En suma, Oriente Medio, Oriente roto. Tras las huellas de una herida abierta es un libro que nos documenta la actualidad de una zona humana y de conflictos de una manera personal y singular, con arreglo a su experiencia personal como viajero y corresponsal.