Mostrando entradas con la etiqueta Familia Spínola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Familia Spínola. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de junio de 2020

José Antonio Spínola relata la historia de Occidente, desde la Época Romana hasta hoy, vista a través de una familia

José Antonio Spínola, historiador

Julia Sáez-Angulo
8/6/2020 .- Madrid .-  José Antonio de Spínola y Gonzalez-Cocho (Madrid, 1946). Estudio en el Colegio del  Pilar , luego en los Rosales. Posteriormente estudio Económicas y Empresariales en la Universidad Complutense. En Madrid, trabajó muchos años como Auditor de Unilever España. Y posteriormente se dedicó a llevar el patrimonio familiar, alternando con la Historia y su investigación, su verdadera vocación y pasión . Escribió el libro de la Familia Spínola (2003), mil  años de historia. Fue felicitado por Gonzalo Anes, Director de la Real Academia de la Historia tras la publicación del libro. También por Carmen Iglesias, actual directora de la Academia de la Historia. 
        A Jose Antonio Spínola, que ha realizado diferentes trabajos históricos, lo conocen bien en los archivos nacionales de Simancas o de Indias, donde ha manejado legajos en busca de la fecha y el dato que corroboren o nieguen una hipótesis. También en archivos familiares privados como los del marqués de Valdeiglesias, de Leganés y, por supuesto, en los de la Casa Spínola. Siete años estuvo dedicado, consagrado, a escribir la genealogía e historia de su familia Spínola, llegada de Génova para ayudar al rey de España en el siglo XVII.
            Juan Bautista de Spínola, marqués de Spínola, viajó de Italia en 1641 para ayudar al rey de España y cayó herido en la batalla de Elba contra el duque de Braganza, que se había erigido como rey de Portugal, apoyado por su cuñado el duque de Medina Sidonia –familia alternativamente leal y desleal en la historia de España- y el marqués de Ayamonte --ambos Guzmanes--, para anexionar Andalucía y Extremadura a Portugal.
            Rufino Aranda Frutos sostiene que la familia Spínola llega a Extremadura cuando compran las cinco villas hermanas (Montemolín, Fuente de Cantos, Monesterio, Calzadilla y Medina de las Torres. Don Ambrosio de Spínola funda tres vínculos o mayorazgos, a su segundo hijo don Francisco de Spínola, le dio las rentas y jurisdicción de la villa de Montemolín, convirtiéndose este en el primer conde de Montemolín y primer señor de Calzadilla. Los datos vienen del Archivo Histórico de Montemolín.
         El escudo de los Spínola es una pequeña espina de la corona de Cristo, que trajo Guido de Spínola –caballero templario de Jerusalén--, sobre un campo ajedrezado en rojo y blanco.

¿Qué reflexión sobre la Historia le ha interesado más y por qué?

“Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla”.
Esta frase, que se atribuye en primera instancia a Napoleón Bonaparte, la han asumido muchos historiadores. Hay que aprender de la Historia para mejorar la Humanidad repitiendo y mejorando las cosas buenas y no repetir las cosas malas.

¿Qué historiadores le han merecido más interés y respeto?
En general, todos. Porque todos se han esforzado y han investigado y relatado los diferentes acontecimientos de la Civilización.

¿Qué período de la Historia le ha interesado más y por qué?
Desde los Faraones de Egipto hasta hoy en día. Desde que existe la escritura hasta hoy. La escritura ha sido posiblemente el mayor avance de la Civilización. Ha permitido que se acumule, se difunda y se aumente el conocimiento humano en todos los órdenes. Anteriormente a la escritura el conocimiento se transmitía por vía oral, con sus grandes limitaciones y variaciones.

¿Qué personajes de la Historia le han despertado mayor interés y por qué?
Todos. Porque todos han tenido cosas buenas y cosas malas y es muy importante conocerlas para imitar y mejorar las buenas y no repetir las malas.

¿Qué libro de Historia recomendaría a un gran público universitario?
La “Historia Universal” de cualquier compañía editorial. Mientras más tomos tenga, mejor.

¿Qué opina de la novela histórica o el relato histórico?
Me parece interesantísima porque aficiona a la gente a la Historia y al mismo tiempo se disfruta de la literatura en un contexto histórico.

¿Qué películas sobre episodios históricos destacaría?

“El Cid”. España tiene una gran historia y se podrían hacer muchísimas películas históricas.

¿Qué libro está leyendo actualmente?
La Gran Historia Universal, del Club Internacional del Libro.

¿Tiene algún proyecto de investigación entre manos?
Tengo ya escritas seis mil páginas en las que relato la historia de Occidente, desde la Época Romana hasta hoy, vista a través de una familia. Y sigo investigando y escribiendo.
José Antonio Spínola, historiador (circa 1970)

Del libro “Familia Spínola” de 5.200 páginas:

1640 – Giovanni Luigi Spínola de San Luca, hijo de Silvestro, Príncipe de Granmonte, en Sicilia, obtiene la Grandeza de España.
Estaba casado con Melchiorra Montaperto Bonciani, hija del Príncipe de Raffadali (Agrigento, Sicilia).
Su única hija Giovanna Spínola casó con Antonio de Ventimiglia Valguarnera, Conde de Prades.
El Principado de Rafadale (Raffadali, Agrigento, Sicilia) fue otorgado por Monarca Español (Felipe IV) en Sicilia el 1 de mayo de 1650 a José Nicolás Montaperto Spuches.

Montaperto, Príncipes de Raffadali: familia de origen Normando entre los más antiguos de Sicilia, llegó a Sicilia en el momento de la conquista de la isla por el Conde Roger I de Altavilla o Hauteville (Normandía, c. 1031 - Mileto, 22 de julio de 1101) llamado “el Bosso” o el Gran Conde. Fue el primer Conde de Sicilia. Roger (Rogelio) era hijo del noble normando Tancredo de Hauteville y de su segunda esposa Fredisenda, se estableció en el sur de Italia y como vasallo de su hermano Roberto Guiscardo, Duque de Calabria y Apulia, participó en la reconquista de Calabria y lideró la de Sicilia, esta última bajo poder Musulmán y habitada en su mayoría por Griegos Ortodoxos.
En 1072, tras conquistar Palermo, en Sicilia, su hermano le invistió como Gran Conde de Sicilia.
Sin embargo, continuó siendo su vasallo y después de la muerte de éste lo fue de Roger Borsa, hijo y sucesor de Roberto Guiscardo.
Su gobierno se caracterizó por una política de tolerancia étnica y religiosa, inusual durante la Edad Media. Murió en 1101 y fue sucedido por su hijo Simón.
Giovan Matteo, fundador de la familia Montaperto, fue un fiel colaborador del Conde, junto con su hijo Gerlando, ganador del oscuro Alí, que dominaba el sur de Sicilia.

Más información


jueves, 7 de abril de 2016

José Antonio Spínola y González-Cocho historiador de la ilustre familia de sus ancestros en el libro "Familia Spínola"




Julia Sáez-Angulo

    07.04.16.- Madrid.- José Antonio Spínola y González-Cocho  es el historiador de la ilustre familia de sus ancestros. El libro, que se titula "Familia Spínola", mereció el elogio de varios miembros de la Academia de la Historia, entre ellos la de su desaparecido presidente Gonzalo Anes, marqués de Castrillón. A petición de "La Mirada Actual", el autor aporta una breve biografía suya:


Nací en Madrid en 1946. Cuando terminé la carrera universitaria de Ciencias Económicas, empecé a trabajar como auditor de compañías multinacionales durante diez años, auditando compañías en toda Europa Occidental y algunas veces en América. Pasé luego a la dirección financiera y administrativa de las multinacionales. En el año 2000 me retiré al campo y al estudio, poniendo el foco de atención en la historia y en la investigación histórica, que había sido mi entretenimiento durante toda la vida.

Somos el producto de la historia y a nuestros olvidados antecesores les debemos el progreso que disfrutamos gracias a su esfuerzo e inteligencia para sobreponerse a las adversidades e ir avanzando progresivamente en nuestro desarrollo.

Recordarlos no sólo es un acto de justicia, sino que nos enriquecemos con su experiencia y debemos aprender de ellos y admirarlos pues supieron superarse, avanzando y desarrollando nuestra civilización en tiempos mucho peores que los nuestros y con mayores dificultades.

Ambrosio de Spínola, por Rubens


1.    ¿Cuál fue su objetivo al escribir el libro de la Casa Spínola?

Mi objetivo era conmemorar el 900 aniversario de la adopción del nombre “Spínola” para que los miembros actuales de la familia conozcan su historia y los miembros futuros traten de emular a los que les precedieron en siglos anteriores.
Asimismo, también celebramos el 900 aniversario de la creación del Estado Soberano de Génova por mi 23 abuelo Güido, Vizconde de Génova, al volver de la Primera Cruzada en el año 1102, trayendo una “Spinula” (espina pequeña) de la Corona de Jesucristo que Güido depositó en la iglesia familiar de Santa María de las Viñas, en Génova. También añadió la espina al escudo de armas.
Después de la llamada del Papa Urbano II en 1095, Génova se involucró de lleno en la Primera Cruzada. El Sacro Imperio Romano Germánico no participó en la Primera Cruzada porque los varios aspirantes al Trono se estaban haciendo la guerra entre sí.
Por lo tanto, al frente de la expedición marítima de Génova, el Vizconde Güido, no enarboló la bandera del Imperio, sino la de los Cruzados, una Cruz Roja sobre fondo blanco, que hoy sigue siendo la bandera de Génova.
Al volver a Génova en 1102 después de la conquista de Jerusalén y de los Santos Lugares (1099), la multitud enardecida aclamó a Güido como Cónsul Soberano.
Desde entonces Génova fue un Estado Independiente y Soberano hasta 1815, en el que se unió al Reino de Cerdeña y Piamonte.
Posteriormente, Génova contribuyó a la creación del Reino de Italia, culminando la Unificación Italiana en 1870.


2.    ¿Qué papel y qué personajes ha tenido en la Historia de España?

En la Historia de España el más famoso es Ambrosio Spínola que fue Gobernador de Flandes durante casi treinta años y fue pintado por Velázquez en el cuadro de “Las Lanzas” que retrata el acto de la rendición de Breda (1625).
Pero hay muchos más militares, religiosos, banqueros, escritores, juristas, santos (como el Cardenal Marcelo Spínola de Sevilla, fundador de los colegios Cardenal Spínola), etc…


3.    ¿Qué personaje es su preferido del pasado y el presente entre los Spínola?

Opizio, que fue Capitán del Pueblo (Dux de Génova) en 1303, consiguiendo la máxima extensión del Estado de Génova: Liguria, Córcega, la mitad de Cerdeña y muchas colonias por todo el Mediterráneo hasta Crimea, Azov y Trebisonda. Estas colonias eran Territorio Genovés y tenían sus leyes genovesas. Se dedicaban principalmente al comercio con las zonas vecinas y a ellas llegaban las caravanas de África y de Asia. Comercializaban los productos por todo el Mediterráneo y en la época de Opizio, pasaron también al Atlántico siguiendo la ruta: Cádiz, Sevilla, Lisboa, Londres, Brujas y Amberes.
Génova pasó a ser la primera potencia comercial y financiera de la época, manteniéndose en esa posición durante varios siglos.
Argentina Spínola, hija de Opizio, casó con Teodoro Paleólogo, Marqués de Monferrato. Teodoro era el segundo hijo del Emperador Romano de Oriente Andrónico II Paleólogo.
Génova tuvo un fuerte contacto con el Mediterráneo Oriental, teniendo en Constantinopla una importante colonia, Pera, en la otra orilla del Cuerno de Oro. Cuando Constantinopla cayó en manos de los Musulmanes en 1453, a través de Pera, territorio genovés, llegaron los refugiados Romano-Bizantinos a Génova, contribuyendo al Renacimiento Europeo.


4.    ¿Cómo se ha entendido el apoyo a la Monarquía Española?

La familia Spínola siempre ha apoyado a la Monarquía Española desde que en el año 1092, el Rey Alfonso VI de Castilla y de León, pidió auxilio a Génova, contra los Musulmanes de España.
Güido de Manesseno (padre de Güido Spínola), Vizconde de Génova, envió una flota contra la Valencia musulmana.
Al año siguiente, 1093, los Genoveses fueron contra la Tortosa musulmana ayudando a Berenguer Ramón II, Conde de Barcelona.
Desde entonces hasta hoy, los Spínola siempre han ayudado a la Monarquía Española y Portuguesa con hombres, ejércitos y flotas, diplomacia, adelantos técnicos y nuevos conocimientos, desarrollo y financiación, primero en la Reconquista de la Península Ibérica, y después en la expansión por el Mediterráneo, Europa, África, América y Asia.


Ambrosio Spínola en el cuadro de "Las Lanzas" de Velázquez


5.    ¿Cuál fue el papel de los Spínola como mecenas de las artes?

A través de sus flotas comerciales y de su red comercial y financiera en el Mediterráneo y en el Atlántico, propiciaron el Renacimiento primero en Italia y después en España y Portugal, pues en las flotas comerciales, además de mercancías y personas, viajaban también la información, el conocimiento y la cultura. Siempre protegieron la enseñanza, la creación e innovación, la difusión de nuevas ideas y el mecenazgo de las artes, incluidas la música y la arquitectura. Hoy en día se pueden visitar muchos de los palacios y casas-museos de los Spínola en Italia y en España.


6.    ¿Se han guardado bien los archivos de familia en familia o en las bibliotecas públicas?

Las casas de los Spínola fueron totalmente arrasadas en la guerra civil en 1936. Aunque muchos archivos públicos también fueron destruidos, la mayoría se pudieron recuperar, y hoy en día están bien atendidos.


7.    ¿Cree usted en la fuerza de los genes a través del tiempo?

Creo que sí, que la genética es determinante. Pero como decía Ortega y Gasset: “Yo soy yo y mi circunstancia”. La persona es muy permanente, pero las circunstancias varían.


8.    ¿Por qué le interesó siempre la historia? ¿Es realmente maestra de la vida?

Mi padre me hablaba de historia de la familia y desde que tengo uso de razón hasta hoy, como entretenimiento, sigo estudiando e investigando sobre historia, “maestra de la vida”, pues siempre se repite.
Pueden variar las circunstancias, pero las actitudes de las personas son las mismas. Conociendo la historia, podremos resolver los conflictos más fácilmente.


9.    ¿Qué películas sobre personajes históricos le han interesado?

Creo que las series históricas de Televisión hacen una gran labor contribuyendo a divulgar el conocimiento de la historia.


10.                 ¿Cree que se manipula hoy en día la Historia? ¿A qué se debe?

Los políticos manipulan la historia para conseguir sus objetivos, como ha ocurrido muchas veces. Si se conociera la historia real, sería más fácil resolver los conflictos, pues muchos de ellos son artificiales.
Al tergiversar la historia, se crean y se aumentan los conflictos intencionadamente, complicándose las relaciones humanas, que es el objetivo perseguido por algunos políticos.


11.                 ¿Qué está investigando ahora y por qué? ¿Escribiría una novela histórica?

Para el 900 aniversario del año 2002 quise hacer un libro de recordatorio para la familia de sesenta páginas. Me puse a escribir y salieron seiscientas.
Hoy sigo estudiando, investigando y escribiendo y ya voy por las tres mil páginas de historia y de datos históricos. Para mí, un día sin estudiar, investigar o escribir algo, es un día perdido.
Creo que la novela histórica hace una gran labor pues, además de entretener, aficiona a la gente a tener interés por la historia. Pero la mayor parte de la novela histórica es ficción, con pocos datos históricos.
Yo me dedico a la historia, sin ficción. Relato hechos objetivos basados en datos históricos, aunque comprendo que para el público en general, es una lectura mucho más árida que la novela histórica.


12.                 ¿Qué cree que se debiera investigar y difundir más en la Historia de España?

Se debería investigar y difundir más sobre la unión de España y Portugal que forjó el “Imperio donde no se ponía el sol” y que llevó la civilización Hispano-Romana a medio mundo.
Hoy el Español lo hablan 500 millones de personas como lengua materna.

El Portugués lo hablan 270 millones de personas. Sin embargo, se habla muy poco de la historia común Hispano-Portuguesa y de nuestra civilización común que se ha extendido por África, América y Asia.

Más información:
librospinola@gmail.com 

sábado, 5 de enero de 2013

José Antonio Spínola escribe la Historia de la “Familia Spínola”

José Antonio Spínola y González-Cocho

Julia Sáez-Angulo

         05.01.13 .- Madrid .- Oriunda de Génova, la familia Spínola se enraizó en España –desde Azuaga, Extremadura-, cuando Juan Bautista de Spínola, marqués de Spínola, viajó de Italia en 1641 para ayudar al rey de España y cayó herido en la batalla de Elva scontra el duque de Braganza, que se había erigido como rey de Portugal, apoyado por su cuñado el duque de Medina Sidonia y el marqués de Ayamonte --ambos Guzmanes--, para anexionar Andalucía y Extremadura a Portugal.

 El economista e historiador José Antonio Spínola y González-Cocho (Madrid, 1946) ha escrito la trayectoria de la familia en el libro Familia Spínola (2003), que ha merecido los elogios de diversos miembros de la Real Academia de la Historia como Gonzalo Anes y Carmen Iglesias. 
        
         Juan Bautista Spínola se curó de las heridas y en 1643 se casó con Catalina de Mendoza y Chacón (descendiente de Don Álvaro de Cárdenas, gran Maestrante de la Orden de Santiago), se afincó en Azuaga, donde establecieron casa y hacienda hasta la actualidad. En la casa familiar se ha instalado recientemente el Museo de Arte Contemporáneo Casa Spínola, con una rica colección de cuadros y esculturas del Grupo pro Arte y Cultura que dirige Mayte Spínola.


Ambrosio de Spínola de Rubens

         Durante la historia, la familia Spínola se mezcló con diversas sangres de la nobleza europea y se puede rastrear su presencia en los archivos y escudos de diferentes castillos y palacios –algunos de ellos calificados como patrimonio mundial de la humanidad por la Unesco-, como el palacio de Rixensart en Bélgíca, Montecarlo o Mallorca.
        
         El escudo de los Spínola es una pequeña espina de la corona de Cristo, que trajo Guido de Spínola –caballero templario de Jerusalén--, sobre un campo ajedrezado en rojo y blanco.

         La familia Spínola en España se unió en Extremadura a los apellidos Cárdenas, Carrascal, Montero de Espinosa, Ponce de León, entre otros. José Antonio Spínola ha investigado en su libro toda la trayectoria del apellido y ha confeccionado un árbol genealógico muy completo que llega hasta la Edad Media. La mayoría de la documentación y palacios se encuentran en Génova, donde permanecen los marqueses de Spínola, con ramas en Sevilla, Córdoba y Madrid.

         La familia Spínola ha dado seis santos a la Iglesia Católica, un papa electo, veintitrés cardenales (príncipes de la Iglesia) y 137 príncipes soberanos.

La Casa de Spínola es un linaje de origen genovés que, junto con los Grimaldi, los Doria y los Fieschi, era una de las cuatro familias más importantes de la nobleza feudal de la República de Génova. Los Spínola obtuvieron su riqueza y poder del comercio, las finanzas y la adquisición de tierras. El linaje se divide en numerosas ramas, algunos de cuyos miembros gozaron de feudos imperiales.