Mostrando entradas con la etiqueta Giordano Bruno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Giordano Bruno. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de marzo de 2021

Giordano Bruno. Dos libros recientes sobre este personaje controvertido del XVI




Julia Sáez-Angulo

5/3/21.- Madrid.-  Dos libros recientes han salido al mercado, sobre Giordano Bruno (1548-1600), personaje controvertido del XVI. El primero, un interesante retrato titulado “Giordano Bruno. Mundo Magia Memoria”, del profesor Ignacio Gómez de Liaño, publicado por la editorial Libros de Innombrable. Y el segundo, un libro de propio Giordano Bruno, titulado “Cábala del caballo Pegaseo”, en traducción, Introducción y notas de Miguel A. Granada, publicado por la editorial Tecnos.

Gómez de Liaño advierte que “la hoguera donde un día de febrero de 1600 fue ejecutado Giordano Bruno tuvo la virtud de hacer de él un símbolo, un gran símbolo incluso: el de librepensador perseguido por el oscurantismo y la intolerancia. Pero la llama que hizo brillar al “mártir” fue la misma que oscureció al “filósofo”, comprimiendo su obra en la angosta forma de los lemas. Mitificado, reducido a un rasgo emocionante. Bruno ganó en proyección, pero ya era un Bruno esencialmente mutilado. Interpretaciones correctas y no compatibles, tanto la idealista como la materialista; pero el Bruno que a mi me interesaba, y que aún sigue interesándome, es otro: es el Bruno de los métodos de la memoria, el del “idioma de la imaginación”; en una palabra, el Bruno “mágico”.

El autor, a la hora de seleccionar escritos de Bruno juzga necesario que la páginas latinas de magia y Mnemónica debían figurar junto a las italianas de metafísica y cosmología. “De no haberlo hecho así, el retrato intelectual de Bruno habría resultado incompleto”, concluye el profesor Gómez de Liaño.


“Cábala de caballo Pegaseo” es el segundo de los tres diálogos morales publicados en Londres en 1584 y 1585, en él, además de la crítica por elogio irónico del cristianismo, del antintelectualismo y del escepticismo, defiende la doctrina del alma universal con sus accidentes particulares en constante mutación sobre la superficie de la materia universal.

martes, 30 de abril de 2019

Giordano Bruno y su libro “Del infinito: al universo y los mundos”, en traducción de Miguel A. Granada, publicado por Cátedra


-->





Julia Sáez-Angulo


            28/4/19 .- Madrid .- Giordano Bruno es el autor del libro Del infinito: al universo y los mundos, en traducción de Miguel A. Granada, ha sido publicado por la editorial Cátedra en su colección Tercer Milenio. La traducción, introducción y notas corre a cargo de Miguel Á Granada. El volumen lleva consigo una bibliografía sobre el autor y el tema.

            Giordano Bruno (Italia, 1548 – 1600) residió en Londres de 1583 y 1585, donde escribió los seis diálogos filosóficos en lengua italiana, que es su obra más conocida, empezando por La cena de las cenizas, De la causa, el principio y el uno  y continuando con Del infinito, el universo y los mundos, publicados en 1948.

            A partir de la defensa del heliocentrismo copernicano y el monismo ontológico, efectuada en los dos diálogos anteriores, Giordano Bruno expone su concepción del universo infinito y homogéneo en continua polémica contra la concepción de Aristóteles. Se le denucia a la Inquisición y es juzgado en Roma y Padua. Condenado en 1600, fue quemado vivo en una pira instalada en la Piaza dei Fiori de Roma.

            La introducción y notas de Miguel A. Granda son de gran luz e interés para comprender mejor la tesis de Bruno en esta nueva edición desde hace 20 años. Los índices son de gran claridad y valía.

            El filósofo Ignacio Gómez de Liaño también ha estudiado profundamente a Giordano Bruno y de ello dan cuenta algunas de sus obras.

           

           


sábado, 1 de enero de 2011

Ramón Llull un sabio mallorquín que iluminó el Medievo de Europa


Ramón Llull, filósofo


Joan Oliver Torrents

        01.01.2011.- Palma de Mallorca.- Hoy disfrutamos de un magnífico día. Apetece caminar, callejear, respirar, saludar a los amigos, sentirse en medio de la gente, contemplar la luminosidad y el azul de nuestro cielo,…, vivir mI ciudad. Quiero vivir intensamente éste día que Dios me da. Me encamino a ello.

Calle San Miguel, tantas veces recorrida; gentes, comercios, iglesias, casas. Todo es familiar. Iglesia de Santa Margarita –primera construcción franciscana de la isla, consagrada en 1244 y que paso a la orden femenina en 1279-, que fue, desde el siglo XIX, Hospital Militar y hoy es iglesia castrense. La de Santa Catalina de Siena, hoy cedida a la Iglesia Ortodoxa, La de Sant Antoniet, con un original y bello claustro. La de San Miguel, con la Virgen de la Salud, imagen que fue transportada a Mallorca por Jaime I el Conquistador, y, como no, varias casas-palaciegas.

Plaza Mayor, donde mis nietas Lucía y Margarita ven cada día la luz. Luz que ilumina sus gentes, mis gentes, sus casas, sus fachadas.
Plaza Marqués del Palmer, lugar donde se cree nació Ramón Llull.
Contemplando bellas fachadas y embriagado en la claridad del día paso por la calle Colón, la plaza de Cort y me encuentro en la de Santa Eulalia. La Iglesia de Santa Eulalia es la primera parroquia que se empezó a construir, 1248, y única de tres naves. Cuentan que Ramón Llull entró en su interior, a caballo, persiguiendo a una mujer.

Calle Convent de Sant Francesc, bosque de casas-palaciegas donde la luz penetra rayo a rayo.
Palma tiene alrededor de doscientas casas-palacio con sus respectivos patios.
Vuelve la luz, y, alumbrada de tanta claridad la plaza de San Francisco me invita a contemplarla. Casas-palacio, convento e iglesia de los franciscanos. En su portal, Fray Junípero Serra franciscano mallorquín evangelizador y colonizador de California me convida a contemplar y a entrar en la iglesia -fachada barroca, interior gótico-. Entro y me encamino al sepulcro gótico del Beato Ramón Llull.

Saber del Doctor Iluminado

Si pudiera adquirir una milésima del “saber” del Doctor Iluminado me sentiría el hombre más afortunado del mundo. ¿Cómo fue posible que pudiera llegar a conocer y compartir tanto él solo?

En los años setenta un buen amigo, D. Luís Sánchez Alterhof, me comentaba, viendo la Sagrada Familia de Barcelona, que Ramón Llull era una de las cinco personas más inteligentes e importantes que habían existido. No tengo los conocimientos para poder valorar si esta estimación es cierta. Me quedo con que ha sido uno de los personajes más influyentes y fecundos en temas religiosos, culturales y científicos, de nuestro mundo occidental.

¿Cuántos científicos, catedráticos, estudiosos, aficionados, etc. están hoy aprendiendo o conociendo el lulismo? ¿Cuántas cátedras hay dedicadas al lulismo? ¿Cuánto nos dejo y enseño?

Biografía de Llull

Ramón Llull nace en 1232/35 y fallece en1316. Hijo de Ramón Llull y de Elizabet Erill.
Su padre acompaño a Jaime I en la conquista de Mallorca, 1229.
Ramón Llull disfrutaba de una posición social elevada, era senescal de la mesa del rey de Mallorca.
Después de su conversión dejo familia –esposa Blanca Picany, hijos Domingo y Magdalena- y se desprendió de sus bienes para dedicar todos sus esfuerzos a la conversión de musulmanes y judíos. Tenía alrededor de treinta años.

Su mundo y realidad era la sociedad mallorquina de aquel tiempo. Cristianos llegados con Jaime I, musulmanes y judíos cohabitando con éstos Sus problemas y teorías surgen de esta realidad vivida día a día.
Después de una juventud mundana se convirtió y sintió la necesidad de desarrollar tres programas: a) Convertir a los infieles, b) Escribir un libro contra los errores de los infieles y que fuese el mejor del mundo, c) Convencer al Papa y a los reyes en la necesidad de crear monasterios que, con sus ideas pedagógicas, formasen a los nuevos misioneros.
Se entregó al estudio por espacio de nueve años.

Para adentrase en el conocimiento árabe compró un esclavo negro, muy inteligente, de Murcia. Aprendió el árabe, su filosofía, su pensamiento religioso, sus ciencias, etc.
Escribió unos 260 libros de diversas materias, en catalán, árabe, latín y hebreo. Debió dominar otros idiomas pues viajo a infinidad de regiones, dando conferencias e intentando convencer con sus ideas y argumentos.
Decía que las personas debían entenderse con “su lengua vulgar” – castellano, catalán, francés, etc.- pero cuando ésta no era común había que hacerlo con la “lengua culta” – el latín-.
Es considerado, por muchos, el padre de las letras catalanas.
Se cree que ingreso en la Orden Franciscana como Terciario (T.O.R.) en 1294. No hay confirmación de ello.

Voluntad dialogante

El Doctor Iluminado tenía voluntad dialogante. Buscaba elementos comunes, entre las tres religiones, para así poder dialogar y acercar posturas que le facilitasen la conversión de musulmanes y judíos. Siempre que le era posible se reunía con religiosos judíos y musulmanes para intentar convencerlos. Estos encuentros no siempre acababan bien.

Jaime II, cuando era infante, se comprometió con Ramón Llull en la construcción de un monasterio. Le subvencionó con 500 florines anuales la Escuela de Miramar. El Papa Juan XXI confirmo su fundación en 1276.
Ramón Llull después de crear y dirigir la Escuela de Miramar en Valldemosa, se dirigió a Roma para exponer sus ideas al Papa.

Ramón Llull incorpora la pedagogía a la religión. Considera la necesidad de formar a los nuevos misioneros. No basta la fe y la cruz. Hay que aprender los conocimientos necesarios para que con diálogo, ciencia, convencimiento y ejemplo religioso, se pueda catequizar a los infieles. Deberían conocer la lengua y costumbres de los a convertir, para hacer posible este diálogo. Ser expertos en teología cristiana para saber trasmitir el mensaje de Cristo y ser ejemplos vivientes del Mensaje Evangélico. Tener conocimiento de las otras religiones para rebatir objeciones, y, así, poder encauzar la conversación hacía ideas convincentes de la verdad cristiana.

No quiero dejar de transcribir lo siguiente:
“.....Teniendo en cuenta que habrá comenzado la Tabla general a mediados de septiembre de 1293 en Túnez, y la había acabado a mediados de Enero del año siguiente en Nápoles, creemos que Llull debió volver a Europa hacía finales de 1293. No deja de ser curioso, sin embargo, que la obra que escribió durante una época tan dramática de su vida presentase la formulación definitiva del mecanismo combinatorio del Arte, mecanismo por el que tanto se interesaron figuras de los siglos XVI y XVII como Giordano Bruno y Leibniz, y que convirtió a Llull en el precursor lejano de la informática moderna. Que pudiera combinar trabajos intelectuales tan abstractos con las tensiones emocionales de la labor misionera, demuestra que Llull tenía una extraordinaria capacidad para avanzar simultáneamente en varios centros”. (p. 43) (1)

“Llull dedicó todas sus energías a la persuasión; su única misión en la vida era, por decirlo de una manera un poco anacrónica, vender un producto: La fe católica, tanto a musulmanes y judíos como a los cristianos cismáticos y a todos los que eran más católicos de palabra que de obra. Ahora bien, si tenía que persuadir a musulmanes, italianos, franceses o gente universitaria, por citar sólo algunos ejemplos, tenía que dirigirse a ellos en árabe, italiano, francés o latín. También tenía que modular su voz según el público al que quería convencer, desde un lenguaje técnico para dirigirse a la Facultad de Artes de París, hasta el romance llano para hablar a la burguesía de Mallorca o de Montpellier.

A propósito de esto es importante darse cuenta de que, cuando Llull escribía filosofía, medicina, matemáticas, etc. no lo hacía como filósofo, médico o matemático, ni tampoco lo hacía por mera curiosidad o inquietud intelectual; lo hacía como parte integrante de su programa apologético. Pensaba, no sin razón, que sí podía convencer a las capas más instruidas de la sociedad musulmana, el resto de la población seguiría sus pasos, de la misma manera que si podía persuadir a las facultades de Montpellier y Paris, tendría la ayuda necesaria no sólo para fundar misiones y escuelas misioneras, sino también para reformar las estructuras de la sociedad de su tiempo” (p. 69) (1)

Libros, instrumentos de discusión religiosa

Algunos libros escritos por Ramón Llull: Libro de Contemplación, Ars compendiosa inveniendi veritatem, Libri principiirum theologiae, philosophiae, juris et medicinae, Libro de demostraciones, Libro del gentil y de tres sabios, Libro del Santo Espíritu, La doctrina pueril, Libro de Caballería, Blanquerna, El Libro de amigo y Amado, Ars compendiosa medicinae, Ars juris, Liber chaos, Compendum seu commentum artis demostrativae, Felix o Libro de las maravillas, que incluye el Libro de las bestias, Ars inventiva veritatis, Arte amativa, Árbol de filosofía deseado, Árbol de filosofía de amor, Árbol de ciencia, Ars generalis ultima, Ars brevis, Libro de pasaje, Liber de fine, Rhetorica nova, Logica nova, Liber de significatione, Vida coetánea, etc.

Sus libros eran herramientas para la discusión religiosa, para el conocimiento del mundo e instrumentos para la virtud.
Se le atribuye la invención del Astrolabio Lo cierto es que lo perfeccionó. En su libro “De Medicina” da una descripción de un instrumento parecido al que denomina “astrolabio nocturno”.También se le atribuye la invención de las cartas náuticas.

En su libro “Felix de las maravillas del Orbe”, Ramón Llull dice que los marineros mallorquines utilizaban cartas de navegar antes de 1286 y que en Mallorca se fabricaban instrumentos destinados a medir el tiempo y la altura del Polo a bordo de los navíos.

Para el explorador sueco Nordenskjöld, Ramón Llull es el origen de la Escuela de Cartografía Mallorquina al considerar que su influencia intelectual dio origen a la carta de Dulcert (1339), primera que se conoce realizada en Mallorca.

También se intereso por las ciencias naturales: Física, Geografía, Química, Navegación, Medicina, Historia Natural, etc.

Ramón Llull y el Nuevo Mundo:

Recordemos lo que escribió en 1287 en su obra Questiones per Artem Demostrativam solubilis:
“Toda la principal causa del flujo y reflujo del Mar Grande o de Inglaterra es el arco de agua del mar que en el Poniente estriba en una tierra opuesta a las costas de Inglaterra, Francia, España, y toda la confinante de Africa...Porque el arco que forma el agua como cuerpo esférico, es preciso que tenga estribos opuestos en que se afiance...La parte opuesta de Poniente estriba en otro continente que no vemos ni conocemos desde acá...”
Con la explicación anterior quedaban inhabilitados los mapas conventuales o mapas O en T.
Para muchos historiadores, y yo me adhiero a ellos, Cristóbal Colón recibió gran influencia religiosa y científica de Ramón Llull. Fue un lulista más al igual que el Cardenal Cisneros y muchos otros. El escrito anterior ha dado pie a suponer que la seguridad en encontrar tierras “a poniente” podía revelarse, entre otros informes, de la lectura del mismo.

Doble vocación misional

Ramón Llull tenía una doble vocación misional: intelectual para convencer racionalmente a los infieles y de conquista de los territorios de los musulmanes. Cristóbal Colón tenía esta misma vocación: Cristianizar a los indígenas del Nuevo Mundo y conseguir los medios para la conquista de Jerusalén.

Intelectual, escritor fecundo, activista que viajó hacía tierras por cristianizar. Intercambio ideas y conversaciones con pensadores musulmanes y judíos, reyes y papas, para convencerlos de sus ideas y métodos religiosos. Incluso participo en el Concilio de Viene del Delfinat Francia, haciendo varias propuestas parcialmente aceptadas.

La fiesta de la Inmaculada Concepción fue instaurada por Jaime II, en todos sus territorios, a instancias de Ramón Llull. Vemos, pues, que esta fiesta tan española, oficializada en el Concilio de Basilea de 1439, nació de la vocación mariana del Doctor Iluminado Ramón Llull. Es una fiesta luliana.

Ramón Llull fue torturado y encerrado en la prisión de Bugia. Los navegantes Luís de Pastorga y Esteve Colom cogieron su cuerpo, todavía con vida, y lo llevaron a Mallorca.

Fue un laico comprometido por la fe, defensor del ideal cristiano de pobreza y renuncia voluntaria.

¡Que día!
Mí ciudad, nuestro Ramón Llull.

Ramón Llull: vida, pensamiento y obra literaria. Lola Badia, Anthony Bonner. Sirmio Quaderns Crema. Barcelona MCMXCIII. Magnífico libro.

.