Mostrando entradas con la etiqueta Grupo Edelvives. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grupo Edelvives. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Manuel López Gallego gana el Premio Alandar de narrativa juvenil 2023, por su novela "Verano en el asteroide", dotado con catorce mil quiniestos euros


Manuel López Gallego gana el Premio Alandar de narrativa juvenil 2023


L.M.A.

        27.09.2023.- Madrid .- La novela Verano en el asteroide, del narrador extremeño Manuel López Gallego, ha resultado ganadora de la 23.ª edición del Premio Alandar de narrativa juvenil, que convoca el Grupo Edelvives y está dotado con 14.500 €.

El jurado, que otorgó el galardón por mayoría, estuvo compuesto por Mari Ángeles Alonso (bibliotecaria), Begoña Regueiro (profesora), Lara Meana (librera), José Antonio Francés (ganador de la pasada edición) y Violante Krahe (editora), actuando como secretario Juan Nieto Marín.

La obra, una novela de iniciación, tiene como protagonista a Horacio, un muchacho de trece años que está atravesando una etapa difícil: sus padres se han separado y en el instituto sufre acoso. El verano se presenta complicado porque no quiere volver a vivir la experiencia de un campamento. Su deseo es marcharse al campo a visitar a su abuelo, con quien comparte una gran admiración por el escritor Antoine de SaintExupéry y la fascinación por los aviones. Horacio no sabe que el verano que se aproxima va a ser uno de los más importantes de su vida.

«Como en la mayoría de mis novelas para jóvenes —cuenta López Gallego—, he tratado de reflejar ese momento tan difícil y trascendental en la existencia de cualquier persona que es la adolescencia. De la superación de los problemas que se plantean en ese periodo va a depender el resto de nuestra vida. Por eso las novelas juveniles que prefiero como autor y como lector son las de aprendizaje. Mi deseo es que los lectores se identifiquen con los protagonistas y se sientan también ellos protagonistas de su propia historia».

El jurado del premio celebró la destreza del autor «para manejar los tiempos narrativos, en una intriga que retrocede o salta a conveniencia entre el pasado, el presente y el futuro». Asimismo, señaló «la delicadeza con la que el autor inserta en la trama, mediante analogías con la cotidianidad de los personajes, episodios de la vida y la obra de Saint-Exupéry, que se constituyen en paradigma para la evolución personal del protagonista. Una excelente narración de misterio que será muy del gusto de todo tipo de lectores y que aborda de manera admirable la pasión por la aviación, un tema muy poco frecuente en las novelas juveniles».

En palabras del autor, «Verano en el asteroide tiene su origen en un fracaso. Una narración fallida, cuyo tema principal era el deseo de volar. Pero, a veces, hay personajes que no se resignan a acabar en el fondo de un cajón y reclaman una segunda oportunidad. Fue entonces cuando apareció la figura de Antoine de SaintExupéry para prestarles ayuda y la historia cobró el sentido que le faltaba».

López Gallego ha reconocido sentir una gran alegría por hacerse con el premio Alandar. «Por una parte, me ofrece la posibilidad de publicar en una gran editorial como es Edelvives, lo que supone acceder a un mayor número de lectores, que es el deseo de todo autor. Por otra, está la satisfacción, y también la responsabilidad, de entrar a formar parte de una lista de autores en la que se encuentran algunos a los que admiro desde hace tiempo».

Manuel López Gallego, aunque nacido en 1962 en la localidad de Camelle, en plena Costa da Morte coruñesa, se crio en Villanueva de la Serena (Badajoz). Diplomado en Magisterio y licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura, durante muchos fue profesor de instituto de la asignatura de Lengua y Literatura Española. Sus primeras ficciones publicadas fueron relatos y narraciones de viajes, aunque, tras obtener el premio Leer es Vivir en 2006 con la novela El alma del bosque, se dedicó fundamentalmente a escribir obras para jóvenes, como La manzana de Marco Polo (premio Villa de Pozuelo 2010), El naufragio, El poeta y la muerte (premio Diputación de Córdoba de novela juvenil 2013), Viento Azul o El final del camino.

jueves, 4 de junio de 2020

Antonio J. Ruiz Munuera obtiene el Premio Alandar 2020




L.M.A.

            04.06.2020 .- Madrid .- El escritor murciando Antonio J. Ruiz Munuera, con la novela titulada La Troupe, ha resultado ganador del XX Premio de Literatura Juvenil Alandar, convocado por el Grupo Edelvives y dotado con 14.500 €. El jurado, que otorgó el galardón por unanimidad, estuvo compuesto por Carmen Sáez Padilla (bibliotecaria), Andrea Villarrubia (profesora), Lara Meana (librera), Paloma González Rubio (ganadora de la pasada edición) y Violante Krahe (editora), actuando como secretario Juan Nieto Marín. 

La novela de Antonio J. Ruiz nos transporta a un territorio por el que todos hemos transitado en nuestra fantasía: el mundo del circo. Y a otra época: los últimos años del siglo XIX, cuando desaparecería un estilo de vida en el que el conocimiento de la naturaleza era imprescindible para sobrevivir. Una compañía de acróbatas, forzudos, rarezas humanas y equilibristas que desafían lo imposible recalan en el viejo Québec, en donde provocarán la fascinación de Elisabeth Gilmour, la hija adolescente del administrador colonial de la ciudad. La muchacha acabará uniéndose a la caravana de saltimbanquis — refugio de proscritos y marginados— y descubrirá otro mundo mientras atraviesa los salvajes espacios abiertos de Canadá. 

De La Troupe el jurado ha dicho que es una «novela histórica, excepcionalmente documentada, que te atrapa desde el principio, fundamentalmente por su recreación del mundo del circo, sus deslumbrantes paisajes y su rigurosa ambientación. Elogio de la vida nómada y exaltación de la libertad individual, esta novela de aventuras, guiada por un estilo literario rico en descripciones, contiene también una historia de amor que no hurta a la aventura su papel central».

 Según ha contado el autor, «La Troupe es una obra que se ha ido escribiendo en paralelo a mi propia vida, pero que solo vio la luz cuando estaba lista para ser contada sobre un papel. Germinó en mis lecturas de juventud, volando sobre las montañas de Canadá con las novelas de James Oliver Curwood y Fenimore Cooper. Creció mientras veía a John Wayne y Rita Hayworth en El fabuloso mundo del circo o a Daniel Day-Lewis encarnando al intrépido Nathaniel de El último mohicano. Y fructificó muchos años después, tras realizar un viaje de más de 10.000 kilómetros en coche por Canadá y Estados Unidos». Antonio J. Ruiz Munuera nació en Lorca (Murcia) en 1966. Atleta, ciclista y escalador, se licenció en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Valencia, lo que le llevó a ser profesor de Educación Física de secundaria. Vinculado desde siempre a los espacios abiertos, sus primeras narraciones lo relacionan directamente con ese escenario, que lo sugestiona también como fotógrafo de naturaleza.

 Esta pasión por la imagen y el paisaje impregnará en adelante toda su producción literaria. En 2014 fue finalista del Premio Desnivel de Literatura de Montaña y Aventura con la obra La luz de Yosemite (Desnivel, 2015). Ese mismo año resultó también finalista del prestigioso Premio Setenil al mejor libro de relatos publicados en España. Un año después se alza con el XX Premio Nostromo de Barcelona con un thriller medioambiental que definirá su estilo: Ojo de pez (Juventud, 2016). Un tiempo después verá la luz La ira del insecto (Estvdio, 2019), ganadora del XXII Premio de Novela Corta José María de Pereda. Su obra más reciente es Mortales, 21 relatos de viaje al otro barrio (Murcialibro, 2020). 
         Antonio J. Ruiz forma parte del grupo de escritores de la Orden del Meteorito. Desde 2007 dirige el CREASPORT, Certamen Internacional de Artes Creativas y Deporte, que convoca obras de literatura, fotografía y cortometraje.

jueves, 31 de enero de 2019

Paloma González Rubio gana el Premio Alandar 2019


-->


 Paloma González Rubio


L.M.A.

            31/1/19 .- MADRID .- La escritora madrileña Paloma González Rubio, con la novela presentada bajo el lema João, ha resultado ganadora del XIX Premio de literatura Juvenil Alandar, convocado por el Grupo Edelvives y dotado con 14.500 €.

El jurado, que otorgó el galardón por unanimidad, estuvo compuesto por Luisa Mora (bibliotecaria), Andrea Villarrubia (profesora), Pablo Barrena (crítico literario), Manuel J. Rodríguez (ganador de la pasada edición) y Violante Krahe (editora), actuando como secretario Juan Nieto Marín.

En la novela se nos descubre un mundo desconocido y fascinante: el de los navegantes que viven permanentemente en el mar, alejados de las normas y las convenciones de tierra firme. João, de 16 años, y su madre, Belem, surcan los océanos en el Meltemi. Viven en la embarcación bajo sus propios códigos y son parte de una comunidad de navegantes similares a ellos. El chico se educa a bordo y apenas tiene contacto con los habitantes de los pueblos costeros que visitan de tanto en tanto.

Habitantes como Miguel, de 13 años, que vive con su madre, Carmen, y su hermana, Inés, ajenos a la vida de aventuras y casi clandestina que transcurre en altamar. Los chicos verán cómo sus mundos se encuentran, y este inesperado choque cambiará sus vidas para siempre. La intersección de las dos formas de vida dejará huellas profundas en la familia de Miguel y alterará su destino. Se trata de una
novela juvenil de descubrimientos y que pone en tela de juicio el significado mismo de la libertad.

El jurado se ha mostrado unánime al conceder el premio a João, y ha destacado que se trata de «una novela que cuestiona los cimientos mismos de la civilización. La historia de ese chico casi robinsoniano y su madre, ajenos a las reglas de tierra firme, es una vuelta a las utopías de la literatura en tiempos donde se ha perdido la capacidad de disentir. En sus páginas se nos desvela poco a poco un mundo libre y cautivador, pero a la vez nos enseña sus rígidos límites. Es una obra, ante todo, de cuestionamientos profundos, de cambios de rumbo y de compromiso con la vida».


En palabras de la autora, «se trata de una novela que he ido gestando a lo largo de años con historias que fui conociendo de primera mano en los puertos que frecuento: desde la de un chico que nada desesperadamente tras una lancha mientras el patrón de la embarcación se ríe de sus esfuerzos hasta la historia de la madre y el hijo que saltan de puerto en puerto para evitar la escolarización de este último.

Es un acercamiento a la vida de quienes viven a bordo de una embarcación y a la diferencia entre los valores que imperan en tierra y los que imperan en el mar. Es la historia de un mundo que resulta invisible a ojos de quienes siempre pisan suelo firme, y es también la historia de un amor imposible».

Para Paloma González Rubio ―una de las autoras de la novela colectiva Aurora o nunca, publicada en 2018 por Edelvives e incluida en la prestigiosa lista White Raven de la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich―, «volver a editar de nuevo con Edelvives tiene para mí un significado casi simbólico, porque en aquel momento me sentí muy bien acogida, cuando me consideraba casi una intrusa en el mercado entre tantos nombres sobresalientes…

            Fue una de las experiencias más satisfactorias de mi vida en el ámbito editorial, así que repetirla de nuevo, habiendo conseguido, además, el premio Alandar, supera todas mis expectativas. Es como embarcar con los compañeros de viaje ideales».

Datos biográficos

            Paloma González Rubio nació en Madrid en 1962. Desde que se licenció en Filología Semítica por la Universidad Complutense ha estado vinculada al mundo editorial como correctora, traductora y editora de textos. En la década de los 80 fue solista del cuarteto de música Sefardí y autora de las letras de sus canciones. En 2007 obtuvo el primer premio de relato Certamen Sierra Norte de Madrid José Saramago, concedido por un jurado compuesto por Luis Mateo Díez, Fernando Marías, José Ovejero y Emilio Gavilanes por la obra Con los cinco sentidos (La Discreta, 2008). Es autora de las novelas Epitafio (La Discreta, 2010) y El delito de la lluvia (La Discreta, 2014). Desde 2010 dirige el taller de narrativa para jóvenes y adultos del Centro Cultural Pedro Lorenzo, de la localidad madrileña de Soto del Real, y colabora con blogs como Náufragos en tiempos ágrafos y en publicaciones periódicas como el suplemento Artes y Letras de El Heraldo de Aragón o la revista ALCES XXI.

Su primera incursión en la literatura infantil y juvenil tuvo lugar en 2018, con su participación, junto a otros diez autores, en la novela colectiva Aurora o nunca, publicada por Edelvives.

La argentina Inés Garland obtiene el Premio Ala Delta 2019


-->


Inés Garland

L.M.A.

            31/1/19 .- MADRID .- La escritora argentina Inés Garland ha resultado ganadora de la XXX edición del Premio de Literatura Infantil Ala Delta, convocado por el Grupo Edelvives y dotado con 14.500 €, por la novela presentada bajo el lema Lilo.

            El jurado, que decidió otorgar el galardón por mayoría, estuvo integrado por Carmen Blázquez (crítica literaria), Ana López Andrade (profesora), Marina Navarro (bibliotecaria), Patxi Zubizarreta (ganador de la pasada edición) e Ignacio Chao (editor), actuando como secretario Jorge Gómez.

La novela aborda los días de convivencia de Emi, cuyos padres se han marchado de viaje, con sus abuelos Ava y Héctor y su perro Lilo. El animal enseguida advertirá que esa niña, antes cariñosa y juguetona, es ahora una preadolescente testaruda, enganchada al teléfono móvil, que se encierra a menudo a llorar en su cuarto. Lilo, que tiene una capacidad especial para percibir la tristeza y el miedo, que a él le huelen a levadura y a limón viejo, no tardará en descubrir el origen del llanto de la chica: unos anónimos amenazantes que recibe a menudo en su teléfono.

            Con la ayuda de Olivertwist, un astuto perro callejero, intentará averiguar quién le está haciendo la vida imposible a la nieta de sus amos.

            Para el jurado, la obra «es, a su manera, una novela social, pues pone el foco en un mal de esta época: el uso inadecuado y abusivo de las nuevas tecnologías en edades infantiles, y trata ese tema tan delicado con un refinado humor que se sirve de la singularísima voz narrativa de un perro.

Precisamente la convivencia entre personajes humanos y animales capaces de intervenir en la realidad sin dejar de ser animales es uno de sus principales rasgos de originalidad. Novela deaparente sencillez, pero de una alta intensidad emocional, celebra la vida mediante la exaltación de lo cotidiano, de lo que sucede en un barrio cualquiera y del día a día de las personas que lo habitan.

            Una obra que es un elogio de los afectos y de la felicidad, que, aunque ocasional y fugaz, debería ser ―parece trasladarnos― el estado natural de las personas».

            Tras conocer el fallo del premio, Inés Garland ha contado cómo se gestó la novela: «Hace cuatro años, después de haber vivido toda mi vida en el centro de la ciudad, me mudé a un barrio en las afueras. Me enamoré por primera vez de un barrio, de sus veredas floridas y perfumadas, de su plaza de niños y jubilados, de las vías del tren, de sus árboles, de los personajes reconocibles que me cruzaba cada día en sus calles. Y un día me crucé con un perro con cabeza de ovejero alemán, de cuerpo largo y patas muy cortas. “¡Qué feo!”, pensé. Unas calles después, la voz de ese perro empezó a hablar en mi cabeza, y unas semanas más tarde me sumergí en la escritura de esta novela.

            Como siempre que me toma la escritura de una novela, toda suerte de cosas plausibles de ser incluidas se me empezaron a cruzar por el camino. Los hijos de una amiga querida, vecinos del barrio, se convirtieron en fuente de inspiración, y una casa vieja y sombría en una esquina pasó a ser la casa de una niña triste que terminó siendo sueca porque estos niños descubrieron en Internet un perro parecido al de esta novela que era sueco».

            Sobre la personalidad del perro Lilo, en el que recae la voz narrativa, desvela que es un homenaje a su abuelo: «Mi abuelo se llamaba Cirilo y a los dos años, yo, la nieta mayor, lo bauticé Lilo, y de ahí en más todos lo llamaron Lilo, hasta señor Lilo. Quién sabe qué pensaría sobre que un perro literario tenga su nombre. Él, Lilo, me llevó a mirar las cosas cotidianas como si las mirara por primera vez.

            Con él me sorprendí por nuestros modos de relacionarnos, de mirarnos con buenos ojos, con ojos que aman. A la vez, con Lilo encontré maneras diferentes de expresar los sentimientos de inadecuación que conozco bien y hablar de la perplejidad de los niños frente a lo que sienten claramente pero no conocen. La manera que tiene Lilo de pensar el mundo, asombrada, cándida y amorosa persiste. Tal vez era anterior a él, estaba ahí, en mis facetas más amables».
2
            Inés Garland nació en Buenos Aires en 1960. Ha sido guionista de documentales y editora en una revista. En la actualidad, colabora en distintas publicaciones, imparte talleres de escritura creativa y se dedica a la traducción y a la escritura.

            Es autora de la novela para adultos El rey de los centauros (2006) y de los libros de relatos Una reina perfecta (2008), premiado en 2005 por el Fondo Nacional de las Artes argentino, y La arquitectura del océano (2014).

            Entre su producción para niños y  jóvenes se cuentan las novelas Piedra, papel o tijera (2009), El jefe de la manada (2014) y Los ojos de la noche (2016). Piedra, papel o tijera fue distinguida como mejor obra juvenil de 2009 por la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina, y publicada más tarde en francés y alemán. La traducción a esta última lengua le sirvió a Inés Garland para convertirse en la primera autora latinoamericana en recibir el Deutscher Jugendliteraturpreis, el premio de literatura infantil y juvenil más prestigioso de Alemania.

lunes, 25 de enero de 2016

Mónica Rodríguez obtiene el Premio Alandar 2016


Monica Rodríguez Suarez


L.M.A.


La escritora madrileña Mónica Rodríguez, con su novela La partitura, ha resultado ganadora del XVI Premio de Literatura Juvenil Alandar, convocado por el Grupo Edelvives y dotado con 12.100 €. El jurado, que decidió otorgar el galardón por unanimidad, estuvo presidido por Belén Martul, directora de Ediciones de Literatura del Grupo Edelvives, e integrado por Luisa Mora (bibliotecaria), Andrea Villarrubia (profesora), Pablo Barrena (crítico literario), Heinz Delam (ganador de la pasada edición) y María José Gómez-Navarro (editora), actuando como secretario Juan Nieto Marín.

La partitura cuenta la fascinante y atormentada vida del compositor Daniel Faura desde su infancia hasta su muerte a los 87 años. Una vida atípica, que recorre casi todo el siglo XX, a caballo entre Madrid, Rusia y Mongolia, pasando por Viena, y gobernada por la devoción obsesiva que Daniel, un Pigmalión musical, siente por su alumna mongola Sayá Samsar, concertista de piano, 28 años más joven que él. En palabras del jurado, La partitura es una obra «atrevida, de gran densidad psicológica, caracterizada por una prosa envolvente, por la belleza de sus imágenes y por la precisión de los sentimientos que relata.

Escrita desde la emoción y la fascinación por lo que sucede, la novela, un paseo por las luces y las sombras de la personalidad humana, plantea sin ninguna complacencia dilemas morales asociados al amor pasional y obsesivo, la libertad individual o el maltrato, así como la estrecha relación existente entre la personalidad de un autor y su creación musical».

Mónica Rodríguez Suárez, nacida en Oviedo en 1969 y residente en Madrid desde hace más de dos décadas, es licenciada en Ciencias Físicas, especializada en Energía Nuclear. Desde 2009 disfruta de una excedencia del Centro de Investigaciones Ciemat del Ministerio de Ciencia e Innovación para centrarse profesionalmente en la escritura.

Ha publicado cerca de treinta libros para niños y jóvenes, algunos de ellos reconocidos con destacados galardones, como el Premio de Literatura Infantil Ciudad de Málaga (2010), el Premio Ala Delta (2011), por la novela Diente de león, el Premio Vila d'Ibi (2011), el Premio Leer es Vivir (2013) o, más recientemente, el Premio Anaya (2016). En Edelvives ha publicado también las obras infantiles La sombra del membrillero y El tren de Vilso, y las novelas juveniles El naranjo que se murió de tristeza y Esta, la vida, escrita en colaboración con Gonzalo Moure y reconocida en la lista White Ravens de 2013.


Daniel Hernández Chambers obtiene el Premio Ala Delta 2016



Daniel Hernández Chambers


L.M.A.


         25.01.16 .- El escritor alicantino Daniel Hernández Chambers, con su novela El secreto de Enola, ha resultado ganador del XXVII Premio de Literatura Infantil Ala Delta, convocado por el Grupo Edelvives y dotado con 12.100 €.

El jurado, que decidió otorgar el galardón por unanimidad, estuvo presidido por Belén Martul, directora de Ediciones de Literatura del Grupo Edelvives, e integrado por Carmen Blázquez (crítica literaria), Ana López Andrade (profesora), Marina Navarro (bibliotecaria), Elena Alonso Frayle (ganadora de la pasada edición) y Violante Krahe (editora), actuando como secretario Ignacio Chao.

El secreto de Enola, ambientada en 1989 en Sandgate, un pueblecito costero de Inglaterra, pone en relación tres elementos tan dispares como una chimenea, una paloma y un chico apodado Calcetines. Mientras realiza la tarea que su vecina le ha encargado, ese chico, Ralph, se da de bruces con un enigma que lleva años esperando a ser encontrado. Para resolverlo, pedirá ayuda a su amiga Margaret, pero enseguida descubrirán que tienen ante sí no un secreto sino dos.

La novela es una historia cargada de realismo y de nostalgia salpimentada con toques de humor «que toma como punto de partida un hecho real que fue noticia en los periódicos de todo el mundo», ha dicho Chambers, que ha reconocido que la obtención del premio «es de esas noticias que te animan a seguir confiando en que has elegido el camino correcto, pese a las enrevesadas vueltas que da. Estoy muy satisfecho con esta obra. Hay historias que requieren trabajarlas sin pausa, detenerse y volver atrás, recapacitar y sudar tinta; y otras que fluyen por sí solas y se despliegan ante ti. Esta es una de esas últimas».

Según el jurado del premio, la obra, dirigida a lectores de 10 años en adelante, constituye «una hermosa descripción del amor, tanto del primero como del único. De lo que parece ser y al final no es, y viceversa. Todo en ella es muy auténtico: sus personajes, llenos de vida y de contradicciones, sus conflictos, el ambiente, un protagonista conmovedor que, a pesar de los continuos reveses, nunca se resigna... Es como una gran fotografía viva, y tiene la enorme capacidad de contar mucho con una gran economía de medios. Es, en definitiva, la vida bien contada».

Daniel Hernández Chambers —alicantino, nacido en Tenerife en 1972— es licenciado en Filología Inglesa y sigue compaginando su trabajo de traductor literario con la escritura de narrativa infantil y juvenil. Es autor de varias novelas, entre las que destaca Un fragmento de noche en un frasco, con la que obtuvo en 2012 el Premio Juvenil Everest, y Yo me iré contigo, publicada en la colección juvenil Alandar, de Edelvives, y protagonizada por varios jóvenes que despiertan a la adolescencia en una ciudad de provincias española durante el curso 1980/81, cuando el país vive un clima de tensión e incertidumbre política que culmina con el golpe de Estado del 23-F.