Mostrando entradas con la etiqueta Jordi Teixidor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jordi Teixidor. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de junio de 2015

Galería Nerea Fernández: Debate “Seamos realistas, pidamos lo imposible”.






Una conversación acerca de las Utopías entre Jordi Teixidor, Juan Herreros y Julia Ramírez Blanco

Galería Nerea Fernández
Martes 9 de junio, 19.00



L.M.A.


A propósito de la exposición No Lugar, y con el fin  de recuperar aquellos tiempos en los que, siendo pequeñas, llegaban a la galería artistas, amigos y coleccionistas a tomar el gin tonic de las 19.00, esta será la primera de una de las actividades que queremos empezar para recuperar las galerías como punto de encuentro.

Juan Herreros
Doctor Arquitecto, Catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela de Arquitectura de Madrid, y Full Professor en la GSAPP de Columbia University de Nueva York.
Premio Colegio de Arquitectos de Madrid en siete ocasiones; Finalista del Premio Mies van der Rohe en cuatro ocasiones; Premio Ayuntamiento de Barcelona; Premio Comunidad de Madrid; Premio de la Bienal de Arquitectura Española de Urbanismo, Premio de  la Bienal de Arquitectura Iberoamericana; Grand Prix de la Unión Europea. Entre sus proyectos destacan el museo Munch de Oslo, el Centro de Convenciones Agora en Bogotá, el proyecto Euromed en Marsella, las nuevas salas del Museo Reina Sofia o la torre del Banco de Panamá.

Jordi Teixidor

Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y Premio Nacional de las Artes Plasticas en 2014

Considerado uno de los máximos representantes de la abstracción española, Jordi Teixidor ha expuesto en la Bienal de Venecia,Fundación Telefónica, Fundación Marcelino Botín, Museo Reina Sofía, Fundación Joan Miró, el Solomon R. Guggenheim de Nueva York, IVAM, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende en Chile…

Julia Ramírez Blanco

Autora de “Utopías Artísticas de Revuelta”, Cátedra 2014. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense,  Master en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la universidad Autónoma y cursos de investigación en la New York University,
​Freie Universitat de Berlín, y Ecole du Louvre en Paris. Publica habitualmente en Arquitectura viva, the Nation, Arte y Parte…


martes, 24 de febrero de 2015

El Corte Inglés de Preciados inaugura la exposición ‘On Colour’ como preludio de Arco


·        La muestra, que se exhibe en los escaparates del centro, cuenta con autores de la talla de Rosa Brun, Mitsuo Miura, Nico Munuera, Ángeles San José, Jordi Teixidor y José María Yturralde.
·        Bajo el nombre de “On Colour”, la muestra, que permanecerá expuesta hasta el 15 de marzo, se enmarca dentro de las actividades de ARCOmadrid 2015.
·        Se cumplen once años desde que Ámbito Cultural de El Corte Inglés iniciara el programa de intervenciones artísticas que tiene su origen en los escaparates de los centros de Madrid y Barcelona de los años sesenta.

L.M.A.

Madrid, 24 de febrero de 2015: El Corte Inglés-Ámbito Cultural presenta la exposición “On Colour” en el centro de Preciados con intervenciones artísticas de seis prestigiosos autores de arte contemporáneo pertenecientes a tres generaciones. La muestra, que se inauguró ayer y que estará expuesta al público hasta el 15 de marzo, es un proyecto enmarcado dentro de las actividades que se celebran con motivo de ARCOmadrid 2015: la Feria Internacional de Arte Contemporáneo que tendrá lugar en el recinto ferial de Madrid del 25 de febrero al 1 de marzo.

Este año, abstracción, monocromía y la indagación en torno al color forman parte de la propuesta artística que los seis autores desarrollan en la exposición. En esta edición, están presentes Rosa Brun, Mitsuo Miura, Nico Munuera, Ángeles San José, Jordi Teixidor y José María Yturralde.
En 2015 se cumplen once años desde que Ámbito Cultural de El Corte Inglés, dentro del proyecto AfterArco de la feria Arco de Madrid, iniciara un programa de intervenciones artísticas que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid. Su origen está en procesos artísticos de los años sesenta realizados en los centros de Madrid y Barcelona, cuando los escaparates de El Corte Inglés de ambas ciudades se convirtieron en verdaderas obras de arte contemporáneo, acercándose así al gran público. En 1963 participaron Manrique, Miralles, Rueda, Sempere y Serrano y en 1965 Guinovart, Hernández Pijuan, Rafols Casamada, Subirachs, Tharrats y Todó. Ambas muestras se reeditaron en 2005 y 2014 respectivamente.

El año pasado se rescataron las intervenciones que se realizaron en El Corte Inglés de Plaza Cataluña en Barcelona en marzo de 1965 con los autores pertenecientes a la “Escuela de Barcelona”. Con esta iniciativa se quiere dar continuidad al apoyo que El Corte Inglés ha dado, a través de sus escaparates, a la cultura y al arte español.

Rosa Brun (Madrid, 1965): Es profesora de Bellas Artes en la Universidad de Granada. La artista ha expuesto sus trabajos en la Galería Oliva Arauna de Madrid, en el Museo de Arte Contemporáneo de Cáceres o en la New York Public Library, y ha participado en diversas exposiciones colectivas y ferias de arte contemporáneo tales como Art Basel o ARCO. En sus obras emplea un lenguaje de sensaciones antagónicas que explora en los sentimientos del espectador. El contraste está presente en las obras de la artista madrileña, tanto en los materiales que emplea como en los colores que escoge. El vacío que queda alrededor de las piezas juega también un papel importante en la interpretación de su trabajo.

Mitsuo Miura (Iwate, Japón, 1946): Escultor, pintor y artista experimental que estudió en la Escuela de Bellas Artes de Tokyo y que está afincado en Madrid desde 1966, ciudad en la que también cursó estudios artísticos en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando durante tres años. Ha trabajado en los diferentes campos de la plástica, además de llevar a cabo intervenciones en el medio natural. Realiza una investigación en el ámbito de la naturaleza que le sirve como materia, objeto y símbolo. Su obra arranca del informalismo y en ella resulta obvia una clara influencia de Pollock, para desembocar en unas experiencias próximas al minimalismo, el arte conceptual y el land-art. Reivindica sus raíces orientales en el amor-fusión con la naturaleza, el refinamiento técnico en el tratamiento de la materia y la ágil caligrafía.

Nico Munuera (Lorca, Murcia, 1974): El artista transita por un limbo muy particular sin abandonar la abstracción, distanciándose con nitidez de la frialdad y la sequedad de las tendencias constructivas y geométricas, así como de la espontaneidad gestual del expresionismo abstracto. Rigor y emoción son los términos más recurrentes en sus obras. Rigor en la búsqueda de constantes elementos significativos que entran de lleno en el ámbito de la poesía. Emoción que le lleva a indagar en las posibilidades expresivas de la materia, que arranca de la objetividad física de los materiales para ir más allá. Si algo caracteriza la obra de Nico Munuera es la investigación sensible de los mínimos elementos constructivos-expresivos (la forma, el color, la materia) no solo desde la posición racional del análisis sistemático, sino también desde la intuición que posibilita ahondar en aquello que va más allá de la mera literalidad.

Ángeles San José (Madrid, 1961): Entre sus exposiciones individuales cabe destacar las realizadas en las galerías de Antonio Machón, Alejandro Sales y Adora Calvo en España y la galería Wirth en Zurich. Entre las muestras colectivas  “Corona roja sobre el volcán” en el centro Atlántico de Arte Moderno y “Monocromos” en el Centro de Arte Reina Sofía. Su obra está presente en colecciones como la del Banco de España, la de la Comunidad Autónoma de Madrid y la del Museo Municipal de Arte Contemporáneo.

Jordi Teixidor (Valencia, 1941): Premio Nacional de Artes Plásticas 2014. Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia y actualmente es académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Es uno de los más prestigiosos artistas abstractos españoles. Su temprana colaboración durante los años sesenta con el Grupo de Cuenca (Zobel, Rueda, Torner) en la fundación del Museo de Arte Abstracto Español marcó la pauta pictórica de un arte comprometido, de rígida y austera abstracción que posteriormente ha seguido durante más de treinta años. En 1979 recibió una beca de la Fundación Juan March que le permitió vivir en Nueva York durante varios años. Allí conoció a fondo la pintura de los expresionistas abstractos de la Escuela de Nueva York.  Ha expuesto en galerías de España y Europa, Estados Unidos y Méjico. Sus obras se han mostrado en la Bienal de Venecia, Guggenheim de Nueva York, Centro de Arte Reina Sofía, Fundación Joan Miró y la Fundación Juan March. Heredero del impresionismo abstracto de Ad Reinhardt y Barnet Newman, el artista es reconocido por sus pinturas casi monocromas y por el uso riguroso del color negro. Su obra exigente y austera se mantiene fiel al lenguaje de la abstracción desde el que conduce al espectador a una profunda reflexión.

José María Yturralde (Cuenca, 1942): Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. A mediados de los años sesenta atravesó una etapa de experimentación en el "informalismo matérico", a partir del cual evolucionó hacia la abstracción geométrica y el "Op" que le caracteriza, en la que se detectan las influencias de Vasarely, los especialistas italianos y el constructivismo. En 1966 trabajó en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, fundado por el pintor Fernando Zóbel. En esta época incorporó objetos al cuadro y trabajó en monocromía con materiales sintéticos. En los ochenta, tras profundizar en la dirección cinética con sus "estructuras volantes", volvió al plano con una actitud que, sin dejar de ser constructivamente rigurosa, es más poética, a causa de la interrelación de los colores y la inestabilidad de las composiciones. En la actualidad es director del Departamento de Pintura de la Universidad Politécnica de Valencia.

Además, Ámbito Cultural colabora con otras actividades de ARCOmadrid, como la mesa de debate dirigida por Judith Benhamou-huet, especialista en mercado del arte y crítica de Les Echos y Le Point, que tendrá lugar el próximo sábado 28 de febrero en el recinto ferial de IFEMA de Madrid y que contará con la presencia de los coleccionistas de arte Uli Sigg y Dimitri Daskalopoulos, entre otros.


miércoles, 5 de noviembre de 2014

Jordi Teixidor, Premio Nacional de Artes Plásticas 2014


Concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes

·      Por sus obras, distintivas de un camino único y difícil en el arte, elegido a conciencia y con independencia

L.M.A.

05-noviembre-2014.- Jordi Teixidor de Otto ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de Artes Plásticas 2014. El jurado le ha concedido este premio  “por sus obras, distintivas de un camino único y difícil en el arte, elegido a conciencia y con independencia. Un camino sostenido en el tiempo hasta configurar un conjunto que confiere al arte español contemporáneo la entidad que hoy tiene.

Reivindicador de la pintura, rasgo decisivo de su obra es la distinción en su quehacer respecto a nuestro contexto artístico, con una práctica, ya desde mediados de los sesenta, próxima al arte conceptual o a la sensibilidad minimalista. Artista silencioso, amante de la poesía y la  filosofía, elogiador de la duda en el arte, perteneció al grupo Nueva generación, avanzando las corrientes artísticas que llegarían durante la Transición. Un creador constante en su empeño”.
                                                       
El galardón, concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, está dotado con 30.000 euros.

Biografía
Jordi Teixidor de Otto, (Valencia 1941), formado artísticamente entre 1959 y 1964 en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, es nombrado en 1966, junto con José María Yturralde, conservador del Museo de Arte Abstracto de Cuenca, donde conoce a la generación del llamado “grupo de Cuenca”. En ese mismo año forma parte del grupo Nueva Generación, promovido por el crítico Juan Antonio Aguirre. Es la época en que usa la madera como soporte y en la que las formas recortadas que hace relacionan su trabajo con los planteamientos de la pintura hard-edge. Por estos años conoce al grupo Supports-surfaces, promovido por teóricos y pintores franceses.
En 1973 viaja a Nueva York, donde conoce directamente la pintura norteamericana de los años cincuenta, centrando su interés sobre todo en Mark Rothko, Barnett Newman y Ad Reinhardt. De Newman asimila el empleo de bandas laterales, que incorpora de forma consciente en su obra.  En 1976 participa en la Bienal de Venecia en la muestra España: Vanguardia artística y realidad social. 1936-1976. En 1979 es becado por la Fundación Juan March, instalándose en Nueva York hasta 1981. En ese tiempo es seleccionado por Margit Rowell para participar en la exposición New Images from Spain, en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York.
En 1982 se instala en Madrid y en 1990 comienza las series cuyos títulos aluden al límite (Los límites de la memoria, Los límites del engaño, Los límites de la razón, etc) y progresivamente va abandonando el color hasta llegar al negro, aunque incorpora colores de oro. Es el momento de los Paisajes nórdicos y de la trilogía compuesta por El final de la batalla, La muerte de Virgilio y La derrota.
En el año 2000 es nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

Jurado
El jurado ha estado presidido por Miguel Angel Recio, director general de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, como vicepresidenta ha actuado Begoña Torres González, subdirectora general de Promoción de las Bellas Artes y ha estado compuesto por Carmen Calvo, Premio Nacional de Artes Plásticas de 2013; Inmaculada Corcho Gómez, directora del Museo ABC de Dibujo e Ilustración; Alfonso de la Torre Vidal,  teórico y crítico de arte; Isabel Durán Puertas, historiadora del arte; Manuel Fontán del Junco, director de exposiciones de la Fundación Juan March;  Esther Pizarro Juanas, artista visual, y profesora titular del Departamento de Artes y Diseño de la Universidad Europea de Madrid; Teresa San Segundo Manuel, directora del Centro de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Secretaria: Ha actuado como secretaria, Isabel Quintana Jiménez, consejera técnica de la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes, que actuó con voz pero sin voto.