Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Mateos Enrich. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Mateos Enrich. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de octubre de 2024

“SANTA SOFÍA DE CONSTANTINOPLA. La vida de un edificio”, por el arquitecto Jorge Mateos Enrich


Jorge Mateos Enrich


Julia Sáez-Angulo

27/10/24.- Madrid.- Hay tres cabezas de fila claves en la Arquitectura: el Partenón, en Atenas, la basílica de Santa Sofía, en Estambul y la Alhambra, en Granada. “Santa Sofía de Constantinopla. La vida de un edificio”, es el libro del arquitecto y profesor, Jorge Mateos Enrich, editado por la Asociación Cultural y Científica Iberoamericana, ACCI, y distribuido por el Grupo de Edición Vision Net. 

Un volumen de 381 páginas, que conlleva más de 200 planos e imágenes. El prólogo corre a cargo de Adoración González Pérez, Doctora en Historia del Arte.

Santa Sofía (Santa Sabiduría de Dios), joya del arte bizantino construida en 537, fue la catedral con mayor superficie del mundo durante casi mil años, hasta que se completó la obra de la catedral de Santa María de la Sede (Sevilla) en 1520.  Por casi 900 años, Santa Sofía albergó a la Iglesia ortodoxa oriental, salvo un breve período en el siglo XIII en que fue una catedral católica. Más tarde se hizo mezquita por los turcos; durante un tiempo se hizo museo visitable, hasta que recientemente, en 2020, ha vuelto a ser cerrada como mezquita islámica, pese a que al lado se encuentra la gran Mezquita Azul de la capital turca.

“Cuando el Dr. Jorge Mateos Enrich nos habla de “Ayasofya” com Museo recupera, a su vez, su interés investigador por el Arte Romano y Bizantino, del que ya ha presentado importantes publicaciones. Así, escribir sobre la iglesia del emperador Justiniano, en el siglo VI, es también enlazar la ciudad de Constantinopla con la herencia romana, tanto en la cultura como en coincidencia geopolítica”.

A lo largo de diez capítulos se van desgranando los contenidos de esta gran obra, que el autor ha dedicado no solamente a Santa Sofía, sino a un legado artístico de impresionante solidez

“Este libro no es solo un potente trabajo de investigación, no se trata únicamente de una importante y documentada recopilación de procesos históricos, artísticos y de estilo en los diferentes momentos de vida, cambios y transformaciones del edificio de Santa Sofía de Estambul. Es una resurrección, algo más allá de la descripción y el análisis. Se nos muestra la inversa de una historia de vida en la que el autor nos coloca dentro y fuera de las paredes de Santa Sofía para transportarnos, en una línea de tiempo que transcurre en sentido contrario a su tiempo inicial, y recorre un largo camino desde la actual mezquita hasta el momento de su primera gestación”, dice en la edición editorial.

Jorge Mateos Enrich Madrid (1962). Realizó estudios de arquitectura y se licenció en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Ejerce como funcionario de carrera del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, en la especialidad de Dibujo, y como profesor del Máster de Educación en la Universidad Autónoma de Madrid en el módulo Historia del arte y la arquitectura. Es miembro de la «Sociedad española de Historia de la construcción». En 2013 obtuvo el Doctorado (E.T.S. de Arquitectura) en la U.P.M. con su tesis Persistencia de Santa Sofía en las mezquitas otomanas de Estambul. Siglos XV y XVI. Mecánica y construcción.

    Ha publicado artículos en revistas especializadas como Informes de la construcción (CSIC) y ha pronunciado conferencias sobre los temas de Historia, Arquitectura y Construcción, una de ellas recogida en las Actas del VIII Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Instituto Juan de Herrera. ETSAM (Madrid). En 2014 publicó el libro Persistencia de Santa Sofía en las mezquitas de Estambul 

viernes, 31 de mayo de 2019

“Templos cupulados. Basílicas y mezquitas”, libro de Jorge Mateos Enrich con prologo de Antonio Mas-Guindal


-->




Julia Sáez-Angulo


            30/5/19 .- Madrid .- Arquitecto y profesor de Arte y Diseño en el Instituto de Segunda Enseñanza Giner de los Ríos de Alcobendas (Madrid). Jorge Mateos Enrich nos ofrece un interesante libro ilustrado, bajo el título de Templos cupulados. Basílicas y mezquitas, publicado por la Asociación Científica Iberoamericana ACCI. El volumen lleva un prólogo de Antonio Mas-Guindal y está escrito para un publico de divulgación general..

            “Expresión religiosa y política han producido ejemplos sublimes de imaginación que hoy, después de siglos, permanecen como testigos de civilizaciones diversas que no podemos reproducir, por falta de razón histórica, de medios y donde solo nos queda admirarlos y protegerlos manteniéndolos”, escribe Mas-Guindal en el prólogo.

            Los templos y mezquitas contemplados en el libro, según los capítulos son: Roma y Bizancio. Arquitectura comparada; El Panteón de Roma; La concepciçon divina de Santa Sofía de Constantinopla; Las cúpulas de fábrica. Contraste de su forma y funcionamiento mecánico; Las cúpulas en la arquitectura clásica otomana. Siglos XV y XVI; Cúpulas en oriente y en occidente. La cúpula de San Pedro en Roma; Las ramas del árbol del Islam; La Mezquita. El recinto de encuentro y oración de los musulmanes. y, Estudio de la mampostería de la pirámide de Keops en Giza.

            Los edificios en los que más se incide son: Termas de Caracalla, Panteón de Roma, San Vital de Rávena, Santa Sofía de Constantinopla, Santa María de las Flores, San Pedro de Roma y las mezquitas de los sultanes de Estambul, concretamente las del arquitecto Mimar Sinán: la de Sehzade, la de Solimán “El Magnífico”, la del sultán Selím y otras. Hay un capítulo general dedicado a las pirámides de Egipto.