Mostrando entradas con la etiqueta Asociación Cultural y Científica Iberoamericana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asociación Cultural y Científica Iberoamericana. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de octubre de 2024

“SANTA SOFÍA DE CONSTANTINOPLA. La vida de un edificio”, por el arquitecto Jorge Mateos Enrich


Jorge Mateos Enrich


Julia Sáez-Angulo

27/10/24.- Madrid.- Hay tres cabezas de fila claves en la Arquitectura: el Partenón, en Atenas, la basílica de Santa Sofía, en Estambul y la Alhambra, en Granada. “Santa Sofía de Constantinopla. La vida de un edificio”, es el libro del arquitecto y profesor, Jorge Mateos Enrich, editado por la Asociación Cultural y Científica Iberoamericana, ACCI, y distribuido por el Grupo de Edición Vision Net. 

Un volumen de 381 páginas, que conlleva más de 200 planos e imágenes. El prólogo corre a cargo de Adoración González Pérez, Doctora en Historia del Arte.

Santa Sofía (Santa Sabiduría de Dios), joya del arte bizantino construida en 537, fue la catedral con mayor superficie del mundo durante casi mil años, hasta que se completó la obra de la catedral de Santa María de la Sede (Sevilla) en 1520.  Por casi 900 años, Santa Sofía albergó a la Iglesia ortodoxa oriental, salvo un breve período en el siglo XIII en que fue una catedral católica. Más tarde se hizo mezquita por los turcos; durante un tiempo se hizo museo visitable, hasta que recientemente, en 2020, ha vuelto a ser cerrada como mezquita islámica, pese a que al lado se encuentra la gran Mezquita Azul de la capital turca.

“Cuando el Dr. Jorge Mateos Enrich nos habla de “Ayasofya” com Museo recupera, a su vez, su interés investigador por el Arte Romano y Bizantino, del que ya ha presentado importantes publicaciones. Así, escribir sobre la iglesia del emperador Justiniano, en el siglo VI, es también enlazar la ciudad de Constantinopla con la herencia romana, tanto en la cultura como en coincidencia geopolítica”.

A lo largo de diez capítulos se van desgranando los contenidos de esta gran obra, que el autor ha dedicado no solamente a Santa Sofía, sino a un legado artístico de impresionante solidez

“Este libro no es solo un potente trabajo de investigación, no se trata únicamente de una importante y documentada recopilación de procesos históricos, artísticos y de estilo en los diferentes momentos de vida, cambios y transformaciones del edificio de Santa Sofía de Estambul. Es una resurrección, algo más allá de la descripción y el análisis. Se nos muestra la inversa de una historia de vida en la que el autor nos coloca dentro y fuera de las paredes de Santa Sofía para transportarnos, en una línea de tiempo que transcurre en sentido contrario a su tiempo inicial, y recorre un largo camino desde la actual mezquita hasta el momento de su primera gestación”, dice en la edición editorial.

Jorge Mateos Enrich Madrid (1962). Realizó estudios de arquitectura y se licenció en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Ejerce como funcionario de carrera del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, en la especialidad de Dibujo, y como profesor del Máster de Educación en la Universidad Autónoma de Madrid en el módulo Historia del arte y la arquitectura. Es miembro de la «Sociedad española de Historia de la construcción». En 2013 obtuvo el Doctorado (E.T.S. de Arquitectura) en la U.P.M. con su tesis Persistencia de Santa Sofía en las mezquitas otomanas de Estambul. Siglos XV y XVI. Mecánica y construcción.

    Ha publicado artículos en revistas especializadas como Informes de la construcción (CSIC) y ha pronunciado conferencias sobre los temas de Historia, Arquitectura y Construcción, una de ellas recogida en las Actas del VIII Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Instituto Juan de Herrera. ETSAM (Madrid). En 2014 publicó el libro Persistencia de Santa Sofía en las mezquitas de Estambul 

lunes, 27 de junio de 2022

PEDRO ROMÁN (1878-1948): fotógrafo toledano, poeta de la imagen


Fotografía de Pedro Román


Julia Sáez-Angulo

27/6/22.- Madrid.- Pedro Román (1878-1948) es un fotógrafo toledano calificado como poeta de la imagen, “el alcacereño que quiso quedarse para siempre  en Toledo. Lorenzo Andrinal Román ha publicado un libro con la recopilación de buena parte de las fotografías de Pedro Román, bajo el título “Pedro Román (1878-1948): poeta de la imagen”, publicado por la editorial de la Asociación Cultural y Científica Iberoamericana, ACCI.

El libro acoge las fotografías de Toledo y de otros lugares (con su gente, sus costumbres y sus acontecimientos) tomadas a principios del siglo XX. Mariano García Ruipérez hace la presentación en el libro y dice: “Estas fotos van acompañadas de información precisa, que permite su identificación. Nos referimos a su datación, descripción, datos técnicos (negativo o positivo, tipo de soporte, medidas, estado de conservación) y localización (referencias archivísticas).

Al final incluye un epílogo subtitulado “Investigación en curso”, en el que traza también una breve semblanza biográfica. De ella extraemos lo siguiente: “Pedro Román Martínez fue un hombre sumamente discreto y, al tiempo, polifacético: pintor, fotógrafo, profesor, académico, investigador, concejal… etc. Persona que disfrutó poniendo a disposición de los demás los conocimientos que iba adquiriendo y cuantos descubrimientos iba realizando”.

La mayor parte de las fotografías de Pedro Román tiene alma y reflejan el amor que sentía por la belleza, de ahí que merezca a la entrada del libro un fragmento de don Benito Pérez Galdós en “Ángel Guerra”. El perro malo. El mundo de los niños lo retrata con fruición. La composición, la luz, la temática y los detalles… conforman una imagen, que no nos deja indiferentes”, concluye García Ruipérez.



sábado, 19 de febrero de 2022

“Cuestionar conceptos históricos”, por Aurora Rivière y Andrea María Ordoñez Cuevas como coordinadores



Julia Sáez-Angulo

19/2/22.- Madrid.- La construcción y deconstrucción de la Historia en distintos relatos y revisiones, no siempre “históricas”, sino sesgadas o teñidas de intereses e ideologías es una realidad que se pone de manifiesto en nuestros días. Se manipula la historia a extremos increíbles, como si los hechos pudieran dejar de serlos. 

Los partidos políticos, entes que nos gobiernan con la selección interna de su gente, saben muy bien de la importancia del relato y a él apelan y lo imponen en los manuales educativos con todo su descaro sectario y dogmático. La crítica les deja indiferente, porque saben que el poder manda por encima de las Humanidades.

“Cuestionar conceptos históricos”, libro editado por la Asociación Cultural y Científica Iberoamericana, ACCI, con Aurora Rivière y Andrea María Ordoñez Cuevas como coordinadores trata de ilustrar en este campo y su introducción se titula “La didáctica de los conceptos históricos, políticos y sociales: retos para una enseñanza crítica de la Historia”.

Los otros capítulos, abordado por distintos profesores, hablan de: Del dios Sol al ey Sol. Construcción y deconstrucción del concepto de monarquía desde la antigüedad a nuestros días”; “República: perspectivas sobre un concepto polémico y plural”; “El concepto de nación. Observaciones sobre sus significados y usos temporales y materiales para su enseñanza”.

Además de: “Consideraciones en torno a la complejidad y eurocentrismo de modernidad. Entre las ciencias sociales, los estudios culturales y la historiografía”. “El pasado y el presente: reflexiones en torno al concepto de memoria”; “Consideraciones en torno al concepto de paisaje”; “Arte y artista: conceptos en constante transformación, y, “Barroco: brevisima historia de un concepto para su aplicación en el aula”.

viernes, 20 de agosto de 2021

“Cuentos medievales II”. Historia de las cuatro búsquedas de un tesoro, por M. Luisa Arvide




Julia Sáez-Angulo

21/8/21.- El Escorial.- Al igual que “Las mil y una noches”, el “Libro de las historias asombrosas y las noticias singulares” es una obra árabe anónima escrita alrededor del siglo X, que recoge cuarenta y dos historias similares a las que se encuentran incluidas en los compendios de la literatura árabe.

El libro “Cuentos medievales II”, subtitulado “Historia de las cuatro búsquedas de un tesoro”, recopilados y traducidos por María Luisa Arvide Cambra, catedrática de Árabe en la Universidad de Almería, ha sido publicado por la Asociación Cultural y Científica Iberoamericana, ACCI, en edición bilingüe. 

Se trata de la primera traducción al español de este libro de narraciones fantásticas, que ya lo fueron a otras lenguas europeas y dejaron huella en libros como “Calila e Dinna”, “El Conde Lucanor”, “Decamerón y otros.

Los relatos, leyendas o cuentos -de las cuarenta y dos historias solo se conservan dieciocho- guardan la misma estructura de los apólogos y los antiguos cuentos de la India y Persia.

Los relatos tienen una fuerte carga fantástica y a veces erótica. La voluptuosidad se da entre los viajeros desenfrenados y las sirenas con las que se encuentran.


lunes, 30 de septiembre de 2019

“Historia de las Merindades de Burgos”, libro de M. Carmen Arribas Magro


-->




Julia Sáez-Angulo

            30/9/19 .- Madrid .- Valpuesta y Berberana. El Valle de Tobalina. Medina de Pomar y sus aldeas. San Zadornil y sus aldeas. Villalba de Losa y su vez. Frías y sus arrabales, constituyen las jurisdicciones que en 1591 estaban configuradas y se recogen en el séptimo y ultimo volumen de la colección de libros Historia de las Merindades de Burgos, de María del Carmen Arribas Magro, publicado por la editorial de la Asociación Cultural y Científica Iberoamericana, ACCI. Un total de 555 páginas dan cuenta histórica y jurídica de estos territorios. El libro va ilustrado con mapas y curiosas fotografías en color y blanco y negro, con claros pies de foto.

            En conocimiento de la autora de las Merindades “le viene por derecho de consorte y por la observación de un mundo arcaico que no había sido investigado en su conjunto”, se explica en el libro. La búsqueda del origen de esos arcaísmos la llevó a investigar sobre las Merindades de Brugos y, finalmente a la presentación de la tesis doctoral en historia medieval en la Universidad de Burgos en el año 2012”.
            La doctora Arribas Magro continua la investigación y prepara la investigación de la historia de cada una de la jurisdicciones (alfoces, valles, merindades y ciudades) que componen la comarca Merindades, en las que s tratará el desarrollo histórico de cada una, desde la prehistoria hasta el siglo XVI, sus centros de poder, los poblados y los despoblados que las conformaron a lo largo de los siglos.

            El libro Historia de las Merindades de Burgos estudia los centros de poder de las Merindades en su evolución histórica (castros y castrillos) y los poblados y despoblados que existieron desde la protohistoria hasta finales del siglo XVI: castro, monasterios, eremitorios, poblados y despoblados, con una peqeña microhistoria por cada uno de ellos. El periodo visigodo deja en el territorio estudiado nuevos indicios de ocupación en San Millán de San Zadornil, Quintanaseca, Gabanes, Barcina del Barco y Tobalinilla. Se descubren nuevas jurisdicciones supraldeanas en Criales y en Toalina. También se analizas la historia de las salinas de Salinas de Rosío.

            Realmente la doctora Arribas Magro ha llevado a cabo una profunda investigación sobre estos territorios de Burgos y la provincia le debiera estar agradecida. Todo conocemos un poco mejor la fascinante y misteriosa Edad Media.

           
          

martes, 6 de febrero de 2018

“La dialéctica de los puños y las pistolas (1931-1936)”, libro de Rodríguez Lavandeira, publicado por ACCI



Julia Sáez-Angulo

            06.02.18.- Madrid.- La dialéctica de los puños y las pistolas (1931-1936) es el título del libro de J. Rodríguez Lavandeira, publicado y editado por la Asociación Cultural y Científica Iberoamericana, ACCI. Un desmitificador de la experiencia de la segunda república española, al que solo los ignorantes o ingenuos, pueden admirar como a una diosa. Documentado y amenos es un volumen que nadie debiera perderse

            El libro La dialéctica de los puños y las pistolas (1931-1936) “analiza el ideario y la actuación del movimiento FE de las Jons, liderado por José Antonio Primo de Rivera, como oposición frontal a la República, régimen que también es paralelamente diseccionado por el autor a través de los momentos políticos más importantes se nos resume en el libro, y continua:

            “Las Cortes  Constituyentes y la aprobación del derecho de voto de las mujeres, la dimisión del gobierno provisional de Alcalá-Zamora” por el laicismo que querían imprimirle al movimiento constitucional, la peculiar investidura del Gobierno presidido por Azaña y su reflexiva Ley de defensa de la República, y el batacazo electoral, tanto en la elecciones legislativas que mandaron a las izquierdas a la oposición. La insurrección revolucionaria del Movimiento obrero y la secesión de la Generalitat catalana en octubre de 1934, que llevó a sus máxios dirigentes al exilio o a prisión y llevo los elementos consensuales mínimos del régimen”.

            A todo esto se añade: “El Gobierno extraparlamentario de Portela Valladares y la convocatoria anticipada de elecciones de 1936 que otorgaron una discutida y discutible victoria al Frente Popular. La incontinente vuelta de Azaña al Gobierno por la presión callejera de las masas antes de concluir el escrutinio electoral, y la destitución inconstitucional del presidente de la república, Alcalá-Zamora. La polarización y confrontación de las fuerzas políticas en el Parlamento y la desaforada luca violenta en la calle. Y, por último, la conspiración y el pronunciamiento militar que desencadenó una cruenta Guerra Civil”.

            En suma, La dialéctica de los puños y las pistolas (1931-1936), un libro que no tiene desperdicio, para conocer una óptica bien argumentada con la que después de leerla se podrá estar o no de acuerdo.