Mostrando entradas con la etiqueta José Teruel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Teruel. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de junio de 2019

20 años de la Fundación Gerardo Diego y XVIII Premio Internacional de Investigación Literaria 2018 pata Stefano Pradel




Pradel, Diez de Revenga, Manuel Ramírez y José Teruel

Julia Sáez-Angulo

            25/6/19 .- Madrid .- La Fundación Gerardo Diego, dirigida por Pureza Canelo y presidida por la alcaldes de Santander (cargo institucional), ha cumplido 20 años y se ha celebrado oficialmente en la Residencia de Estudiantes de Madrid, entre otras cosas con el acto académico “Los Lenguajes Poéticos del Medio Siglo” y la presentación de Vértigos de las cenizas. Estética del fragmento en José Ángel Valente, XVIII Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria 2018 de Stefano Pradel, que coincidió con el 90 aniversario del nacimiento de J.A. Valente (Orense, 1929 –Ginebra, 2000).
            En el acto intervinieron Francisco Javier Díez de Revenga, que presidió la mesa, el profesor José Teruel, el editor de Pre- Textos Manuel Ramírez y el autor del libro Stefano Pradel.

            Diez de Revenga recordó las distintas efemérides que se celebraban y subrayó los tres pilares en los que trabaja la Fundación G.D: la espléndida biblioteca y hemeroteca en la que se llevan a cabo numerosas investigaciones sobre el poeta santanderino; las publicaciones, entre las que se encuentra la reciente cuarta edición de las Poesías Completas de Gerardo Diego  (Santander, 1896 – Madrid, 1987) y los Premios de Investigación Literaria.

            Manuel Ramírez disertó con la idea de “escribir a lo que salga” en Valente, a quien denominó “creador de una sentimentalidad nueva”, de “figura compleja y controvertida”. Recordó los distintos autores que leyó e influyeron en Valente, de la poesía que lleva al silencio y de que “sin la palabra no hay memoria”.

            El profesor José Teruel de la Universidad Complutense habló de la relación de la poesía de Valente con la de otros poetas del medio siglo, a partir de 1950, tanto de la España interior como los del exilio, que completarían la nómina, estos últimos: Cernuda, Gil Albert, María Zambrano, Plaza.. y destacó que Stefano Predel es un poeta y crítico lúcido de Valente. Teruel habló de la voz poética que en Valente viene de un no lugar, el desierto, y añadió que “el silencio de Valente no es falta de nada, es suspensión.

            Stefano  Pedel dijo que la lectura de Valente le dio el instrumento para conocer la poesía en general y también la del propio poeta. Estudió la estética del fragmento, aislando temas y vertientes de su propia escritura. “El fragmento es interesante porque es asistemático y niega la definición unitaria”, dijo  El libro Vértigos de las cenizas. Estética del fragmento en José Ángel Valente consta de tres partes divididas de modo cronológico.

            En el acto cultural sobre Valente estuvieron presentes Elena de Diego, hija del poeta, Carmen Valero, los poetas Pureza Canelo, Javier Lostalé, José Cereiro y otros.

            J. A. Valente donó su biblioteca a la Universidad de Santiago de Compostela, donde estudió Románicas y está enterrado en el cementerio de Orense.

 Poeta Pureza Canelo y profesor JoséTeruel
 Elena de Diego y Carmen Valero
Poeta Javier Lostalé

Pureza Canelo

martes, 6 de julio de 2010

Carmen Martín Gaite late en toda su obra literaria



Obras Completas
Carmen Martín Gaite
Edición de José Teruel
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores
Barcelona, 2010-07-06




Julia Sáez-Angulo

Junto a Ana María, la hermana de la desaparecida escritora Carmen Martín Gaite y Juan Riambau, el profesor y editor José Teruel, ha presentado el tercer volumen de las Obras Completas de la citada autora en el Círculo de Lectores. “Una escritora que cultivó todos los géneros, sin entenderlos como compartimentos estancos. Carmen Martín Gaite late en toda su obra”, declaró el editor.

El volumen abarca la narrativa breve, poesía y teatro de Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925 – Madrid, 2000). Las Obras Completas cuentan con siete tomos, los dos primeros comprendían sus novelas, los tres siguientes serán de ensayo y el último de miscelánea.

El objetivo de las Obras Completas es “recuperar los eslabones perdidos e invitar a la relectura de la autora”, declaró Teruel, que acaricia la idea de escribir en un futuro la biografía de la escritora salmantina. Una vida que supo valorar la importancia del tiempo y la memoria y que estuvo atravesada por el sentido de la extrañeza, como indica su libro “Lo extraño es vivir”.

Martín Gaite era una escritora polifacética y poliédrica. Fue actriz en su juventud en la Universidad de Salamanca, de ahí su interés por el teatro. Cuando llegó a Madrid fue buena amiga, entre otros de la actriz Mayrata O´Wisiedo y de Alfonso Sastre. Supo enlazar bien las letras con la escena.

La literatura de la escritora salmantina, que estuvo casada con otro escritor, Rafael Sánchez Ferlosio, pertenece a la categoría cognitiva y retórica, basada en la experiencia. José Teruel habló del estilo excitado o “pirado” de Martín Gaite, en el que parece escaparse del lector. “Tenía atracción por el riesgo en la escritura pero sintió también el freno o la contención universitaria, de la disciplina aprendida en Salamanca”, señaló su hermana Ana María.

Transputar el tiempo ido en narrativo

El taller de la escritora está presidido por el afán de indagar en torno a una cuestión central: como convertir el tiempo ido (histórico, vivido o soñado) en tiempo narrativo. Su deseo era apresar el tiempo en la escritura trascendida en literatura.

“La poesía la visitó a rachas, si bien toda su producción literaria estuvo atravesada por la poesía”, señaló el editor. Una poesía de múltiples registros, en la que hay monólogos dramáticos, poemas descriptivos o narrativos, poemas canción y poemas desacralizados. “En la poesía no se aparta del canon generacional”, declaró Teruel.

Hay algunos títulos dispersos e inéditos que se recopilan en este tercer volumen. Entre los primeros destacan los cuentos y poemas de su etapa universitaria salmantina, y, entre los segundos, “El padre de Odilo, relato ambientado en el mismo escenario de “Las ataduras”.