Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Gerardo Diego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Gerardo Diego. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de junio de 2019

20 años de la Fundación Gerardo Diego y XVIII Premio Internacional de Investigación Literaria 2018 pata Stefano Pradel




Pradel, Diez de Revenga, Manuel Ramírez y José Teruel

Julia Sáez-Angulo

            25/6/19 .- Madrid .- La Fundación Gerardo Diego, dirigida por Pureza Canelo y presidida por la alcaldes de Santander (cargo institucional), ha cumplido 20 años y se ha celebrado oficialmente en la Residencia de Estudiantes de Madrid, entre otras cosas con el acto académico “Los Lenguajes Poéticos del Medio Siglo” y la presentación de Vértigos de las cenizas. Estética del fragmento en José Ángel Valente, XVIII Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria 2018 de Stefano Pradel, que coincidió con el 90 aniversario del nacimiento de J.A. Valente (Orense, 1929 –Ginebra, 2000).
            En el acto intervinieron Francisco Javier Díez de Revenga, que presidió la mesa, el profesor José Teruel, el editor de Pre- Textos Manuel Ramírez y el autor del libro Stefano Pradel.

            Diez de Revenga recordó las distintas efemérides que se celebraban y subrayó los tres pilares en los que trabaja la Fundación G.D: la espléndida biblioteca y hemeroteca en la que se llevan a cabo numerosas investigaciones sobre el poeta santanderino; las publicaciones, entre las que se encuentra la reciente cuarta edición de las Poesías Completas de Gerardo Diego  (Santander, 1896 – Madrid, 1987) y los Premios de Investigación Literaria.

            Manuel Ramírez disertó con la idea de “escribir a lo que salga” en Valente, a quien denominó “creador de una sentimentalidad nueva”, de “figura compleja y controvertida”. Recordó los distintos autores que leyó e influyeron en Valente, de la poesía que lleva al silencio y de que “sin la palabra no hay memoria”.

            El profesor José Teruel de la Universidad Complutense habló de la relación de la poesía de Valente con la de otros poetas del medio siglo, a partir de 1950, tanto de la España interior como los del exilio, que completarían la nómina, estos últimos: Cernuda, Gil Albert, María Zambrano, Plaza.. y destacó que Stefano Predel es un poeta y crítico lúcido de Valente. Teruel habló de la voz poética que en Valente viene de un no lugar, el desierto, y añadió que “el silencio de Valente no es falta de nada, es suspensión.

            Stefano  Pedel dijo que la lectura de Valente le dio el instrumento para conocer la poesía en general y también la del propio poeta. Estudió la estética del fragmento, aislando temas y vertientes de su propia escritura. “El fragmento es interesante porque es asistemático y niega la definición unitaria”, dijo  El libro Vértigos de las cenizas. Estética del fragmento en José Ángel Valente consta de tres partes divididas de modo cronológico.

            En el acto cultural sobre Valente estuvieron presentes Elena de Diego, hija del poeta, Carmen Valero, los poetas Pureza Canelo, Javier Lostalé, José Cereiro y otros.

            J. A. Valente donó su biblioteca a la Universidad de Santiago de Compostela, donde estudió Románicas y está enterrado en el cementerio de Orense.

 Poeta Pureza Canelo y profesor JoséTeruel
 Elena de Diego y Carmen Valero
Poeta Javier Lostalé

Pureza Canelo

jueves, 25 de junio de 2015

EL XV PREMIO INTERNACIONAL GERARDO DIEGO CONSAGRA UN ENSAYO SOBRE LA POÉTICA DE JENARO TALENS





FOTOGRAFÍA: Pureza Canelo, directora de la Fundación Gerardo Diego; Manuel Ramírez (Pre-Textos); y el jurado del premio: Juan Manuel Díaz de Guereñu, Rosa Navarro Durán, Javier Díez de Revenga, Pilar Palomo y Antonio Sánchez Trigueros. AUTORA: Amaya Aznar.

L.M.A.

El jurado del XV Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria, compuesto por Javier Díez de Revenga, Pilar Palomo, Rosa Navarro Durán, Antonio Sánchez Trigueros y Juan Manuel Díaz de Guereñu, ha decidido conceder el galardón correspondiente a 2015 a Juan Carlos Fernández Serrato por su trabajo La mirada de Orfeo: “Entre” poesía e imagen en los iconotextos de Jenaro Talens.

Según destacó el jurado, el trabajo premiado es un estudio sobre el aspecto “más singular” de la poesía de Jenaro Talens, “un poeta rompedor e innovador dentro de la generación de los setenta; un poeta que entiende el poema como ocupación del espacio”. “Se trata de un análisis iluminador de alguien que conoce todos los pliegues del Talens poeta”, señaló Rosa Navarro Durán.

El rumor de lo visible
“Este libro profundiza en la pasión por la visualidad de la realidad que caracteriza la obra de Jenaro Talens; la inscripción del deseo en la palabra poética; la construcción de la realidad desde el supuesto romántico y de la afirmación del yo”, explicó Díez de Revenga, presidente del jurado. “Una monografía necesaria para entender la obra de un poeta que no es fácil, experimental y profundamente inscrito en la modernidad poética contemporánea”, añadió Sánchez Trigueros, quien adujo, además, que “en este caso, objeto de estudio y autor conectan por la visualidad”.

Poesía el conocimiento pero también del pensamiento
El libro incorpora en el apéndice un diálogo “luminoso” con el poeta. “La suya es una poesía de comunicación, pero también de conocimiento, del autoconocimiento, que comprende el mundo a través de su propia experiencia poética. Es decir, descubre, escribiendo el poema, que ahí hay algo que pensar”, asegura en esa conversación Fernández Serrato, a lo que Jenaro Talens responde: “La poesía como el discurso del diván es precisamente eso, sacar a la superficie lo que estaba oculto, hacer visible lo invisible y, en ese sentido, es en el que siempre dije que la poesía no sabe mentir”.

Juan Carlos Fernández Serrato es profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Ha sido profesor de Literatura Española Contemporánea en Ginebra y profesor visitante de Teoría de la Comunicación en la Universidad Austral de Chile, en Valdivia. Su trabajo académico se centra en la teoría crítica de la Literatura y la cultura de masas. Especialmente en el cruce discursivo entre las artes y la comunicación de masas: posmodernismo, culturas pop y discursos experimentales. 

Recordando a Ricardo Senabre
El fallo del galardón ha sido también el momento elegido para el sentido homenaje de la Fundación y de los miembros del jurado a quien desde la primera edición del premio fuera su presidente, Ricardo Senabre, recientemente fallecido. Senabre aunó, con excepcional talento, el trabajo académico y la crítica literaria, de la que fue referente incuestionable y firma de referencia de los más prestigiosos suplementos literarios, páginas desde las que descubrió algunos de los grandes nombres de la escritura contemporánea. En la velada estarán presentes, además de los miembros del jurado, Elena Diego, hija de Gerardo Diego; Juan Cuesta Diego, vicepresidente de la Fundación Gerardo Diego; Pureza Canelo, directora de la Fundación; Alicia Gómez-Navarro, directora de la Residencia de Estudiantes, y Manuel Ramírez, de la editorial Pre-Textos.

El galardón
Doce ha sido los trabajos recibidos en esta edición, de los que el jurado ha destacado la alta calidad y el muy homogéneo nivel de los ensayos presentados.

Las últimas obras premiadas han sido García Lorca y Val del Omar, de Rafael Llano Sánchez (2014), Gerardo Diego y la música de su tiempo, de Ramón Sánchez Ochoa (2013) y Los años americanos de Luis Cernuda 1947-1963, de José Teruel (2012).

El Premio Gerardo Diego, referente incuestionable en el ámbito internacional del hispanismo, persigue distinguir el trabajo ensayístico y de investigación sobre la poesía española del siglo XX, la que fue la pasión más intensa y fiel de Gerardo Diego (Santander, 1896 - Madrid, 1987). Los quince libros hasta ahora publicados componen un conjunto variadísimo: las Vanguardias del 27, Francisco Brines, Claudio Rodríguez, Ángel Crespo, Pere Gimferrer, el propio Gerardo Diego, María Zambrano, Luis Cernuda, Val de Omar o García Lorca, entre otros.

Patrocinado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria y por el Ayuntamiento de Santander, el premio conlleva la publicación de la obra en Pre-Textos. La Fundación Gerardo Diego pone generosamente sus fondos a disposición de los investigadores.



martes, 17 de junio de 2014

Rafael Llano Sánchez y su obra “GARCÍA LORCA Y VAL DEL OMAR”, GANADOR DEL XIV PREMIO INTERNACIONAL GERARDO DIEGO DE INVESTIGACIÓN LITERARIA


Miembros del jurado


L.M.A.


Madrid, 17 de junio de 2014

El jurado del XIV Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria, compuesto por Ricardo Senabre, Pilar Palomo, Rosa Navarro Durán, Antonio Sánchez Trigueros y Javier Díez de Revenga, ha decidido conceder el galardón correspondiente a 2014 a Rafael Llano Sánchez por su trabajo “García Lorca y Val del Omar. La imagenduende”.

Según destacó el jurado, el trabajo premiado relaciona al cineasta Val del Omar con un Lorca “inquieto y permeable a otras disciplinas”. Describe un ambiente, la Granada de principios de los 20, “propicia para los impulsos artísticos, un contexto excepcional en el que también se comprende mejor la figura de Lorca”, en palabras de Ricardo Senabre, presidente del jurado, al dar a conocer el fallo. Senabre destacó también la labor, descrita en la obra, de Val del Omar al frente de la sección cinematográfica de las Misiones Pedagógicas.

“Aunque son dos intelectuales con obras independientes, están creadas con afinidades y miradas semejantes: José Val del Omar, un apasionado de su oficio, investigador e inventor, traslada el duende de Lorca a las imágenes”, destacó Rosa Navarro Durán. “Este trabajo en un ensayo divulgativo. Durante su lectura me sentí atrapada por el lirismo de su escritura y el atractivo de su exposición”. El jurado consideró, asimismo, que el estudio ganador amplía, al igual que sucedió en la pasada edición, los espacios de investigación: el año pasado Gerardo Diego y la música; en esta edición, el vínculo del cine con la Generación del 27.

Este galardón persigue distinguir el trabajo ensayístico sobre la poesía española del siglo XX, la que fue la pasión más intensa y fiel de Gerardo Diego (Santander, 1896 - Madrid, 1987). “Este premio enriquece el conjunto de obras anteriores”, señaló Javier Díez de Revenga. Los trece libros hasta ahora publicados componen un conjunto variadísimo: las Vanguardias del 27, Francisco Brines, Claudio Rodríguez, Ángel Crespo, Pere Gimferrer, el propio Gerardo Diego, María Zambrano o Luis Cernuda, entre otros.

En el acto, celebrado por segundo año en Madrid y por primera vez en la Residencia de Estudiantes, estuvieron presentes, además, Juan Cuesta Diego, nieto mayor del poeta, vicepresidente de la Fundación Gerardo Diego; César Torrellas, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Santander, patrono de la Fundación; Alicia Gómez-Navarro, directora de la Residencia de Estudiantes; Pureza Canelo, directora de la Fundación Gerardo Diego, y Manuel Ramírez, de la editorial Pre-Textos.

César Torrellas quiso destacar la solidez de los trabajos que van mereciendo el galardón, que “constituyen un corpus de referencia para quien quiera estudiar la evolución de la poesía en el siglo XX". La pasada edición el premio recayó en la obra “Gerardo Diego y la música de su tiempo”, de Ramón Sánchez Ochoa, de recentísima publicación.

Patrocinado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria y por el Ayuntamiento de Santander, el premio conlleva la publicación de la obra en Pre-textos, editorial que goza de reconocido prestigio nacional e internacional en el ámbito del hispanismo. La Fundación Gerardo Diego pone generosamente sus fondos a disposición de los investigadores.

Rafael Llano Sánchez (Madrid, 1962) es doctor en Filosofía y profesor de la Facultad de CC. de la Información de la UCM. En diferentes trabajos, ha mostrado interés por la imagen, pintura, fotografía y cine. Picasso, Velázquez, Paul Strand, Andréi Tarkovski, Víctor Sjöström han sido objeto de sus estudios e investigaciones.

martes, 18 de junio de 2013



RAMÓN SÁNCHEZ OCHOA, XIII PREMIO INTERNACIONAL GERARDO DIEGO DE INVESTIGACIÓN LITERARIA



L.M.A.

El jurado del XIII Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria, compuesto por Ricardo Senabre, Pilar Palomo, Rosa Navarro Durán, Antonio Sánchez Trigueros y Javier Díez de Revenga, ha decidido por unanimidad conceder el galardón correspondiente a 2013 a Ramón Sánchez Ochoa por su trabajo Poesía de lo imposible. Gerardo Diego y la música de su tiempo.

Músico, ensayista, artífice de la generación del 27, y POETA, las muchas facetas que ofrece al estudio Gerardo Diego (Santander, 1896 - Madrid, 1987) están lejos de haberse agotado. Por ello, resulta una celebración el trabajo de Ramón Sánchez Ochoa, Poesía de lo imposible. Gerardo Diego y la música de su tiempo. Un estudio comparatista, que desvela la profundidad de la búsqueda perseguida por Diego para que su poesía fuera expresión paralela y semejante a la música de sus coetáneos. Búsqueda, al fin, de lo imposible, como señala el título de trabajo ganador, por tratarse de dos lenguajes radicalmente distintos.

El trabajo premiado aúna "musicología, estética y filología, junto a una brillante escritura", en palabras de Ricardo Senabre, presidente del jurado, al dar a conocer el fallo. La hija mayor del poeta, Elena Diego, albacea de su obra, afirmó el "profunto goce" que le procura este premio y, en concreto, esta concesión "por fijarse otra de las facetas de su padre como intelectual de su tiempo". Gerardo Diego fue poeta, ensayista, antólogo y artífice de la Generación del 27, músico y brillante cronista musical en el diario ABC durante tantos años.

De la mano del musicólogo Sánchez Ochoa, los sucesivos epígrafes —Fauré o la poesía elíptica; Debussy o la música liminar; Ravel o la música despierta; Falla o la música desnuda;  la metáfora levantina en Esplá o las páginas dedicadas a Bartók y Stravinsky— ofrecen un recorrido a través del informado, incesante y frustrado empeño del poeta cántabro por fundir poesía y música. 

Este ensayo permitirá al lector una más completa aproximación a Gerardo Diego, adentrarse en su trabajo poético no solo en el de corte clasicista sino también como ultraísta y creacionista, las dos grandes vanguardias de su tiempo.

Gracias a los fondos que la Fundación Gerardo Diego pone generosamente a disposición de los investigadores, el trabajo de Sánchez Ochoa incluye también un extenso aparato documental. El jurado considera, asimismo, que el estudio ganador amplía uno de los más recientes espacios de investigación: Gerardo Diego, músico.

Este galardón persigue distinguir el trabajo ensayístico sobre la poesía española del siglo XX, la que fue la pasión más intensa y fiel de Gerardo Diego. Patrocinado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria y por el Ayuntamiento de Santander, el premio conlleva la publicación de la obra en Pre-textos, editorial que goza de reconocido prestigio nacional e internacional en el ámbito del hispanismo.

En el acto, celebrado por primera vez en Madrid, en la sede del Gobierno de Cantabria, estuvo presente César Torrellas, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Santander, patrono de la Fundación Gerardo Diego. Torrellas quiso destacar la solidez de los trabajos que van mereciendo el galardón, "que ya forman un corpus de referencia indispensable para cuantos deseen acercarse a la poesía española del siglo XX". La pasada edición el premio recayó en la obra Los años americanos de Luis Cernuda (1947-1963), del profesor de la UAM José Teruel.

Ramón Sánchez Ochoa (París, 1968) es doctor en Musicología por la Universidad de La Sorbona, doctor en Filosofía por la Universidad de Valencia y titulado superior en Música por el Conservatorio Superior Superior de Música de Valencia. Desde 2007 es profesor de Historia de la Música y Estética en el mismo conservatorio. Estudioso de las relaciones entre música y poesía en la Generación del 27, dedicó a Gerardo Diego su tesis doctoral.
 
FOTO 1. Gerardo Diego al piano.
FOTO 2. De izda. a dcha: Antonio Sánchez Trigueros, Rosa Navarro Durán, César Torrellas, Elena Diego, Ricardo Senabre y Francisco Javier Díez de Revenga.