Mostrando entradas con la etiqueta Juan Barreto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Barreto. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de abril de 2024

JUAN BARRETO expone su obra de fotogrfías intervenidas en la Malvin Gallery de Madrid

Exposición: del 13 de abril al 3 de mayo 


        L.M.A

    17.04.2024.- Madrid.- Juan Barreto, (Sevilla 1943)  presenta en esta ocasión un tesoro bien guardado: sus antiguas  fotografías propias y de colección, intervenidas pictóricamente dónde sintetiza sus míticos  personajes a través de la línea, el collage y el color, sobre las mismas. 

Juan Barreto  ofrece esta nueva acción visual y plástica. Desde su viaje a Italia en el año 1969,  recorriendo el país con su cámara reflex, sintió gran interés por la fotografía en blanco y negro,  realizando unas y coleccionando otras, a través del tiempo. Fotografías que nos relatan escenas y  arquitecturas de distintos países y lugares del siglo XIX y XX que mantuvo guardadas hasta el año  2007, fecha en la que comienza la intervención de las 43 fotografías de esta inédita exposición. 

Barreto desvela su personalísimo universo interno moviéndose con la seguridad que toda una  vida de creación le proporciona. Sus conceptos interpretativos, onirico-simbólicos, que desde hace  muchos años le identifican y representan, se integran plenamente en los distintos escenarios  fotográficos alcanzando en la fusión de ambos, su máxima expresión. 

Barreto, con su dedicación e interés por todas las artes, ha realizado hasta la fecha 47 exposiciones  individuales en galerías e instituciones. Su obra se encuentra representada en el Museo Reina Sofía,  Museo Eugenio Granell, Real Academia de Bellas Artes de Madrid, Colección L’Oréal de París, entre  otras de España, Europa, Japón, los Estados Unidos y Canadá. 

        La fotografía como soporte e instrumento transformador  de la imagen, con su concepto pictórico, simbólico, surreal” . 

Exposición: Fotografías intervenidas de JUAN BARRETO del 13 abril al 03 de mayo 

La exposición se podrá visitar de lunes a viernes de 12 a 19 h en la calle Jovellanos nº 6, Madrid

domingo, 21 de marzo de 2021

JUAN BARRETO, exposición de pintura "La ilusión de crear" en la Galería Malvin de Madrid

Pintura de Juan Barreto




L.M.A.

    22.03.2021.- Madrid.- Juan Barreto,( Sevilla 1943) vuelve a Malvin Gallery, tres años después con una propuesta nueva dónde sintetiza sus míticos personajes a través de la línea, el collage y el color, en grandes obras sobre papel.

“La libertad que da el realizar durante muchos años la obra que se siente”, Aquí radica “La ilusión de crear”, la magnifica exposición que nos presenta hoy Juan Barreto en Malvin Gallery,

Barreto nos desvela su personalísimo universo interno moviéndose con la seguridad que toda una vida de creación le proporciona. Sus conceptos interpretativos, onirico-simbólicos, que desde hace muchos años le identifican y representan, se simplifican en esta muestra, alcanzando a través de la línea, el color y el collage, su máxima expresión.

Esta exposición la integran veintisiete obras entre dibujos, collages, esculturas y un óleo de gran formato donde podemos apreciar su gran inquietud y calidad artística, en su mayoría realizadas durante 2020.

Sus mejores armas anímicas durante el pasado año han sido el entusiasmo y el trabajo continuo, con un resultado sorprendente donde la poesía desdibuja sus letras para unirse en líneas de figuras barretianas, acompañadas y puestas en escena, a través del collage y las ráfagas de color.

Exposición: La ilusión de crear de JUAN BARRETO del 18 mar-15 may.

Inauguración: 18 de marzo de 2021 de 19 a 22 h.

La exposición se podrá visitar de martes a viernes de 16:30 a 19:30 h. y sábados de 11:30 a 14:30 h.

En calle Colmenares, 7. 

jueves, 22 de marzo de 2018

Juan Barreto expone “Evocación y Diálogo” en la Malvin Gallery de Madrid




 Juan Barreto




Julia Sáez-Angulo


            22/03/18 .- MADRID .- El pintor Juan Barreto expone su pintura reciente bajo el título de “Evocación y Diálogo” en la Malvin Gallery de Madrid (c/ Colmenares, 7). Con motivo de este evento se ha publicado un catálogo con texto de Luigi Severini, en el que se echa de menos, quizás, un curriculum artístico pautado del artista que expone.

            La exposición, que permanecerá abierta hasta el 28 de abril de 2018, quiere celebrar el encuentro en la juventud de Juan Barreto con el pintor don Daniel Vázquez Días y el diálogo en la evolución de su propia obra-.

            Juan Barreto, que desde hace dos décadas ha incorporado definitivamente la escultura a su obra, nos muestra ahora una secuencia de su lenguaje artístico, en los que el títulos de las distintas piezas alude a la literatura que late detrás del pensamiento del autor.

            Línea y color, dibujo y cromatismo, se dan la mano es los cuadros de Juan Barreto sobresalen en esta pintura. “En su actual exposición Evocación y Diálogo a través de profusa investigación y adentrarse en los conocimientos artísticos donde coexiste conceptos dibujísticos, llevados a la simplificación en la pintura y en el collage, confluencias de técnicas e ideas, nos demuestran la profunda madurez artística de Juan Barreto”, escribe Luigi Severini en el catálogo.

            Juan Barreto tiene una dicción propia en el arte, unas señas de identidad plástica y visual que hace adivinar su autoría de inmediato. Un lenguaje propio, una obra que está y merece seguir estando en las colecciones públicas y privadas de la pintura.


pintura de Juan Barreto

miércoles, 7 de octubre de 2015

Juan Barreto, Exposición de Pintura “New York New York” en la galería Alfonso XIII de Madrid



Obra de Juan Barreto


Julia Sáez-Angulo

         07.10.2015.- El pintor sevillano residente en Madrid, Juan Barreto, ha expuesto su última pintura y escultura en la galería Alfonso XIII de la capital de España, una serie de obras bajo el título New York New York. “La Venus de Manhatan” es una de las piezas sobresalientes en escultura.

         El artista fascinado por la ciudad de los rascacielos después de sucesivos viajes, decidió dedicarle una serie pictórica que levara su nombre. En ella muestra su lenguaje donde el dibujo, el color y cierta atmósfera onírica o surrealista, definen el trabajo en grande y mediano formato.

         El escritor Francisco López-Barxas hace la presentación  de la obra en el catálogo y habla del universo plástico de Juan Barreto:

         “Un universo en el que detrás de un paseo por Chelsea encontramos la serena placidez de unos caminantes; detrás de un rayo de luz violeta, el recuerdo de su amigo Granell; detrás de sus formas escultóricas apacibles evocaciones románticas; detrás de los frontispicios y columnas de sus edificios, las metrópolis griega y romana por excelencia; detrás de una ciudad sin sueño, el sueño de una ciudad que esconde el misterio de los poderes históricos. Y detrás de todo ello, Juan Barreto, un pintor entre la imaginación y la belleza; pintor poeta de la sublime grandiosidad del mundo clásico que tiene su grandiosidad en la desmesura monumental de la urbe neoyorquina”.





         Que pena que el hermoso catálogo de la exposición no lleve un mínimo currículo del pintor como procede para informar al lector y coleccionista. Juan Barreto (Sevilla, 1943) ha ejercido como profesor universitario y catedrático de Dibujo. Su obra se encuentra en numerosos museos y colecciones. En 2014 llevó a cabo una exposición de pintura titulada En torno a Galicia, en el Museo Eugenio Granell de Santiago de Compostela.

La exposición de Juan Barreto se ha mostrado también en la Galería Bus Station Space de Santiago de Compostela.




miércoles, 23 de abril de 2014

Juan Barreto ha expuesto su pintura en el Museo Eugenio Granell



Juan Barreto


Julia Sáez-Angulo

            Pinturas, Cartas y Construcciones constituyen el contenido de la exposición llevada a cabo por el pintor Juan Barreto durante casi cinco meses en el Museo Fundación Eugenio Granell en Santiago de Compostela.

La muestra, titulada “En torno a Galicia” ha recordado la llegada de Juan Barreto (Sevilla, 1943) como profesor a Galicia cuando era poco más que veinteañero en los años 70. Dos años antes, en  1968, el pintor comenzó su trayectoria artística imparable hasta hoy y donde permaneció.

            “Ha sido muy emocionante para mí hacerlo en el Museo de Eugenio Granell, artista que tuvo la deferencia de comprarme un cuadro cuando expuse en la galería Heller de Madrid, cuadro que puso en su casa y del que dispongo fotografías que lo muestran y que me ha facilitado su hija”, explica Juan Barreto.

            “Después tuvo la suerte de conocerlo, conversar con él y comenzar un intercambio de obsequios. Él me regaló un precioso dibujo que conservo como un tesoro”, añade el pintor sevillano.

            La obra de Barreto dialoga de modo admirable con la de Eugenio Granell, en su parte de surrealismo onírico o futurista. El pintor sevillano  estuvo estudiando en Roma y en su obra puede reflejarse ese genio y maestría del país de la Gran Pintura.

            Barreto cuenta su entrada en Madrid y su encuentro acogedor de las galerías Juan Kreisler o Ramón Durán. “Yo estaba como docente en Valencia y viajé a Madrid, donde me acogieron muy bien desde el primer momento”.


            Residente en la capital de España, Juan Barreto ha impartido su docencia durante los últimos años en su ciudad natal. Ahora, una vez jubilado, pasa largas temporadas en su casa de campo de Cercedilla en la sierra madrileña.


Fátima Rueda expone su pintura y escultura bajo el título “La Magia de la Danza”



Fátima Rueda



Julia Sáez-Angulo


            23.04.14 .- Madrid .- Fue bailarina cuando era joven, por eso a la pintora Fátima Rueda le ha quedado la nostalgia de ese arte de la armonía del cuerpo en el movimiento  y la música, y lo ha plasmado en su exposición de pintura y escultura titulado “La Magia de la Danza”. 

         La muestra tiene lugar en la galería Alfonso XIII de Madrid y permanecerá abierta del 23 de abril hasta el próximo 7 de junio.

            Julián Coca, Juan Barreto, Elisa Sáez de Slöcker, entre otros, estuvieron presentes en la inauguración.

            A Fátima Rueda (Madrid, 1953) lleva una larga trayectoria artística de aire cosmopolita. Bélgica, Francia y Estados Unidos han sido países en los que la pintora ha residido y bebido arte en sus museos.

            Óleo, acrílico, polvo de mármol sobre lienzo, piedra o poliéster constituyen los materiales de trabajo de Rueda. Danza de figuras en siluetas con movimiento, de forma abocetada o lindando con la abstracción. La autora presenta varios tondos en platos de poliéster y sobre piedras, donde el color resalta con toda su fuerza sobre un rotundo dibujo como soporte.

            Juegos de luz o, lo que es lo mismo, ritmos de color. Fátima Rueda domina una paleta generosa a la hora de mostrar figuras, rostros o escenarios geométricos de inspiración oriental.

            El escritor Francisco López-Barxas hace la presentación del catálogo de la pintora madrileña y recuerda que once años después de su “Dance Now” en la madrileña Galería Nájera, la pintora “pone en danza sus pinceles para acariciar este nuevo proyecto expositivo. Y lo hace, fusionando la pintura, la poesía y la danza como cimiento sólido en el que se asienta el trípode de su caballete”.

            Como escultora, Rueda no renuncia a la pintura que aplica en las piedras naturales que ella misma selecciona o en las formas geométricas de poliester que recubre de dibujo y color con su lenguaje indiscutible.

            Los títulos de sus piezas son muy literarios –en inglés y español- , desde “El príncipe de las pagodas”, “Los presagios” o “Las flores” a “Las zapatillas rojas”, amé de “El pájaro de fuego”, “Hacia el infinito” o “Kamet”.