Mostrando entradas con la etiqueta Julio Verne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julio Verne. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de junio de 2019

“Veinte mil leguas de viaje submarino”, la novela clásica de Julio Verne celebra el sesquincentenario de su publicación







Julia Sáez-Angulo


            3/6/19 .- Madrid .- Veinte mil leguas de viaje submarino es la novela clásica del escritor francés Julio Verne, que celebra el sesquincentenario de su publicación. Con este motivo, la editorial Cátedra ha publicado una nueva edición, con traducción de Miguel Ángel Navarrete. Setecientas páginas de bien viajar y pasar con el capitán Nemo y el submarino Nautilus, libro clave para  muchos grandes  escritores como Turgueniev, Tolstoi, Badbury, Rimbaud, Perec o Le Clézio.

            Una amplia Introducción a la novela de Miguel Ángel Navarrete se interroga sobre “¿Cuántas aventuras conviven en Veinte mil leguas de viaje submarino que nos vuelven a convocar y otra vez? El niño que fuimos se quedaba boquiabierto ante el gálibo, la maquinaria y la velocidad del Nautilus, deseoso de imitar las andanzas del capitán Nemo, navegante por todos los océanos del mundo y descubridor de maravillas y tesoros sin cuento en paisajes de ensueño, inaccesibles a quienes vivimos en tierras de nuestro planeta.

            El libro de cátedra añade una extensa y valiosa bibliografía, que da cuenta del peso importante de esta novela de Julio Gabriel Verne ( 1828 – 1905) en la literatura universal, sobre todo de las aventuras fantásticas y precursor de la ciencia ficción. Veinte mil leguas de viaje submarino invita a soña y admite distintas lecturas según los momentos y las edades en que se lea la novela, por ello, volver a hacerlo es un reto que nos enfrenta a la última lectura que hicimos sobre ella.

            Historiadores como  Georges Duby reconocen la importancia que la novela de Julio Verne para descubrir vocaciones de marinos y científicos en el siglo XX. “Por sus excesos, sus gustos y sus opiniones, Julio Verne encarna el espíritu curioso, escéptico e imaginativo del siglo XIX”, apunta Olivier Dumas. Se trató en su origen de una publicación por entregas, con la servidumbre que ello tiene para generar intriga y esperar el capítulo siguiente.

            “La obra comienza con la apariencia de un relato mitológico, anclado en una era antigua, con el equívoco de una expedición que zarpa para dar caza a un supuesto monstruo marino que perturba el transporte marítimo, como si se hubiese tratado de uno de los trabajos de Hércules. No obstante, ese trasfondo sobrenatural y fantástico convive con abundantes datos de índole científica y técnica”, se analiza en la Introducción.

            Claro que “la figura que encarna el profesor es necesaria como aval de credibilidad y seriedad ante las fantasías ylas prsuntas inverosimilitudes del relato; es uno de los elementos necesarios para que el ardid novelsco funciones. Aronnax pertenece a la genealogía de otros sabios, ingenieros o médicos que baundan entre los personajes creados por Verne”.
            Pero son sobre todo el capitán Nevo y el submarino Nautilus, quienes se graban en la mente y memoria del lector. Dos clásicos arquetipos literarios que nos seducen y nos magnetizan de por vida, una vez leía la novela Veinte mil leguas de viaje submarino.


lunes, 23 de febrero de 2015

Julio Verne llega a CASA DEL LECTOR de la mano del artista francés Eric Fonteneau

Exposición “Nuevos viajes extraordinarios. Julio Verne / Eric Fonteneau”

Gracias a la colaboración del Museo Jules Verne de Nantes y del Museo de Bellas Artes de Nantes formarán parte de la exposición manuscritos y primeras ediciones de importantes y conocidos títulos de Julio Verne como La vuelta al mundo en 80 días, Miguel Strogoff o La isla misteriosa, entre otros, así como su cuaderno de poemas, el globo terráqueo donde el escritor soñó sus viajes y una maqueta del Nautilus, entre otros objetos relacionados con su obra.

La muestra, organizada por Casa del Lector junto con el Instituto francés de Madrid, podrá visitarse del 26 de febrero al 19 de julio.

Estarán presentes en el ainauguración el artista Eric Fonteneau, la directora del Museo Julio Verne de Nantes, Agnès Marcetteau, el Director Delegado del Instituto Francés de Madrid, Pascal Moulard y el director de Casa del Lector, César Antonio Molina.


L.M.A. 

Julio Verne pasa su infancia en Nantes, donde nació en 1828. La ciudad, a orillas del Loira, se encuentra en el punto exacto donde el río se abre al océano. Verne juega de niño en los muelles del puerto donde se construyen los barcos que zarparán hacia alta mar. Este contexto marítimo tiene una influencia capital en el futuro autor de los Viajes extraordinarios.

Lo extraordinario en su obra no son los viajes en sí, sino el imaginario geográfico que el autor despliega. Los personajes de sus novelas atraviesan el mundo de este a oeste, de norte a sur, visitan el centro de la tierra, la luna y las profundidades oceánicas. Todo esto es verdad, pero ¿no es el propio escritor quien recorre el mundo? Nos lo imaginamos en su biblioteca mientras consulta un mapamundi o desliza la yema de sus dedos por la redondeada superficie de su globo terráqueo. O leyendo una novela de aventuras. Fue en ese lugar, el corazón de su biblioteca y de todos los saberes, donde se puso en marcha el imaginario geográfico de Julio Verne. ¡Ah, qué grande es el mundo a la luz de la lámpara!, escribió Baudelaire.

Los Nuevos viajes extraordinarios son la obra de aquellos que, enamorados de mapas y grabados, se alejan un poco del mundo para volver mejor y proyectarse siempre en él.

La geografía, considerada por Verne un instrumento narrativo fundamental, se convierte en inspiración para Eric Fonteneau y base de toda su obra artística, y por lo tanto, reflejo contemporáneo de la visión del mundo del escritor. La obra de este artista, quien también vive y trabaja en Nantes, experimenta con los mapas y la geografía el mundo que se construye en las bibliotecas. Desde finales de los ochenta ha expuesto en galerías francesas y de otros países, además de realizar instalaciones en espacios públicos y en la naturaleza.


Unas veces real y otras imaginaria, la geografía es el hilo conductor de esta exposición. A la vez que se repasa la producción literaria del escritor francés a través de sus manuscritos y primeras ediciones, el visitante recorrerá el mundo soñado hace más de cien años por Julio Verne y el mundo que sueña hoy Eric Fonteneau.

Muchos de los grandes viajes fantásticos que ha iniciado el hombre a lo largo del último siglo surgieron de la fascinación por las novelas de Verne. El escritor, que creció mirando los barcos que cruzarían océanos hacia tierras desconocidas, marcó el camino de sus personajes a través de mapas y cartografías de mundos lejanos, radiografías de tierras llenas de potenciales aventuras. De la misma manera que los personajes de las historias de Julio Verne recorren el mundo y presagian así a los grandes aventureros del siglo XX, Eric Fonteneau sigue los pasos de los protagonistas de los Viajes extraordinarios para llevarnos de nuevo a todos esos lugares con la misma intención que Verne, acabar con la distancia que nos aleja de la luna y poner algo de luz en la oscuridad de las profundidades marinas.

Eric Fonteneau nació en 1954 en Cholet, Francia. Vive y trabaja en Nantes. Una vez acabados sus estudios de Bellas Artes en la Universidad Alta Bretaña en Rennes, trabajó en Francia (Tours), Burkina Faso, Nueva York y San Francisco. Suele trabajar con numerosas técnicas a través de las cuales explora su pasión por el dibujo y la geografía. Ha exhibido su obra en numerosas galerías, francesas y del resto del mundo, desde 1980 a la vez que ha desarrollado proyectos de intervención artística en espacios públicos y la naturaleza.

Manuscritos y primeras ediciones presentes en la exposición: De la tierra a la luna, La vuelta al mundo en 80 días, Miguel Strogoff, Robur el conquistador, Una ciudad flotante, Alrededor de la luna, La isla misteriosa y Héctor Servadac.


Otras piezas: Cartilla de poemas manuscritos; Mapa autógrafo para La isla misteriosa; Globo terráqueo propiedad de Julio Verne; Maqueta del Nautilus; Maqueta de El espanto.; Caja con instrumentos de medición propiedad de Julio Verne.