Mostrando entradas con la etiqueta Kosme de Barañano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kosme de Barañano. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de octubre de 2019

Santiago Calatrava expone “Esculturas, cerámicas y dibujos” en la galería Marlborough de Madrid, comisariada por Kosme Barañano





 Escultura de Santiago Calatrava


L.M.A.

            9/10/19 .- Madrid .- La exposición muestra una faceta distinta, y quizá más libre, de uno de los grandes nombres internacionales de la arquitectura a través de 18 esculturas realizadas en diversos materiales como bronce, mármol, acero inoxidable o ébano, alrededor de más de una docena de piezas de cerámica (terracotas y mayólicas) y un conjunto de acuarelas.

            La primera exposición exclusivamente dedicada a la escultura de Santiago Calatrava se celebró en el IVAM en el año 2001. Desde entonces se han sucedido otras en instituciones internacionales como la celebrada en 2005 el Metropolitan Museum de Nueva York que le abrió sus puertas en el Wallace Wing mostrando 24 esculturas en mármol y bronce, dibujos y 12 maquetas de arquitectura. En el 2012 la sala Nikoláyevski del museo del Hermitage de San Petersburgo albergó la exposición titulada La búsqueda del movimiento, y en el 2013 la exposición The Metamorphosis of Space se celebró en el Museo del Vaticano en Roma.

            La inspiración en la naturaleza, las formas orgánicas y el diálogo con el arte actual de sus obras arquitectónicas repartidas por todo el mundo, están presentes en la escultura de Calatrava de una manera perfectamente reconocible. En palabras de Kosme de Barañano, comisario de la exposición y autor del texto que acompaña al catálogo:
            “La arquitectura y la escultura en Calatrava son dos actividades que corporeizan dos acercamientos a la realidad creativa diferentes. Hay elementos en su arquitectura que juegan un gran papel escultórico, de ordenación y confrontación espacial. Por ejemplo en la forma general del aeropuerto de Bilbao y de su torre de control. Su estructura formal y edilicia, rozando la imagen fácil de la paloma abierta o del buitre cerrado en la torre de control, resulta inolvidable y se fija a la retina del pasajero como memoria construida firmemente. O en el intercambiador de transporte en la Zona Cero de Nueva York (el Path Terminal y el Transportation Hub del World Trade Center), con un proyecto realmente catedralicio y acogedor”.

            Pero el paso previo a toda construcción escultórica o arquitectónica son los dibujos, que en esta exposición juegan un papel esencial y se articulan alrededor de dos temáticas: los toros y los árboles. En los primeros el protagonista es el movimiento, el dinamismo de los animales hacia una dirección. El artista usa los cuernos como focos de luz blanca sobre una imprimación gris o negra. En el caso de los árboles, este movimiento es vertical, de ramificaciones y fractales que recuerdan a las sinapsis neuronales, la estructura biológica que subyace bajo todo pensamiento y toda creación.

            La cerámica, como medio de expresión, ha sido importante en la vida de Calatrava desde su formación más temprana en los veranos pasados en Manises.            En su obra estos referentes se mezclan con las tradiciones griega y celtíbera. De nuevo el movimiento está presente, como explica Kosme de Barañano:
            “En su personal cerámica Calatrava dibuja con el pincel y con la incisión en la tierra húmeda, con el esgrafiado, y juega con los esmaltes. Pero sobre todo juega con el dinamismo de la representación. No son tanto las figuras (la representación, la iconografía) las que ornamentan y dinamizan los vasos sino el sentido del movimiento, la tensión entre las formas y su entrelazarse (la realización de esa iconografía atemporal), lo que les da fuerza, lo que atrae y cautiva a nuestra mirada”.

            Sus esculturas realizadas en mármol, ébano o acero inoxidable, funcionan como muchas de sus arquitecturas, usando como referentes dinámicos el movimiento de las manos, el de las alas de las aves o el de las hojas, el ritmo constante de la naturaleza. En palabras del propio Santiago Calatrava: “mi parte de escultor me hace buscar en las formas, estar atento a los tamaños con los que trabajo constantemente. Me obsesiona que en esta búsqueda surja algo personal, minimamente coherente. Me preocupan de manera especial los cambios de forma, el lenguaje, la transformación. Los materiales son muy usuales como el acero o el hormigón. Pero además de esta indagación es necesario realizar una gran actividad todos los días de taller a través de dibujos, bocetos u otros estudios”.

            Entre sus últimas exposiciones cabe destacar: Santiago Calatrava: Arte y Arquitectura, Prague City Gallery, Praga, República Checa (2018); Santiago Calatrava: Obras recientes, Marlborough Gallery, Nueva York (2017); Santiago Calatrava: Explorando el arte de la construcción, Georgia Institute of Technology, Atlanta, Estados Unidos (2016); Santiago Calatrava, Art Dubai, Dubai (2016); Esculturas, Cerámicas y Pinturas, Marlborough Gallery, Nueva York (2014); Santiago Calatrava. Las metamorfosis del espacio, Braccio di Carlo Magno, exposición organizada por los Museos Vaticanos y el Consejo Pontificio de Cultura, Ciudad del Vaticano, Roma.



jueves, 14 de marzo de 2019

Xavier Mascaró y Kosme de Barañano en Encuentros con el Arte" del Museo Würth La Rioja







L.M.A.

14.03.19 .- LA RIOJA .- Las terrazas del Museo Würth La Rioja volverán a acoger una nueva conversación en Encuentros con el Arte. El evento tendrá lugar el viernes 15 de marzo. Esta iniciativa trata de ahondar en los conceptos y artistas clave de la Colección Würth y generar un diálogo con los protagonistas que ayude a conocer más profundamente las reflexiones que se llevan a cabo en los procesos creativos.

En esta ocasión, los invitados serán Kosme de Barañano, comisario del proyecto y el artista de la Colección Würth Xavier Mascaró. La conversación se centrará en el desarrollo escultórico de Mascaró así como del concepto y del proceso de creación de Departure. Una forma distendida y amena de conocer los procesos conceptuales y creativos de un artista tan relevante como Xavier Mascaró. Así como el hilo conductor de los mismos hacia el comisariado de la exposición, creado por Kosme de Barañano.

Además, aprovechando este encuentro, el Museo Würth La Rioja presentará el catálogo que se ha editado a propósito de la instalación de Departure en el hall principal.

Xavier Mascaró (París, 1965)
Mascaró es uno de los escultores contemporáneos españoles con mayor presencia internacional. Su trabajo se ha expuesto recientemente en lugares emblemáticos (tanto en galerías y museos como en el espacio público) como la Saatchi Gallery (Londres), el Palais Royal (París), el Kunsthistorische Museum (Viena), el Warehouse 421 (Abu Dhabi), la Marlborough Gallery (Nueva York y Madrid), el Paseo de Recoletos y el Paseo del Prado (Madrid) o el Museo del Templo Mayor y el Centro Cultural de España (Ciudad de México).

Kosme de Barañano (Bilbao, 1952)
Es catedrático de Metodología de Historia del Arte en la Universidad Miguel Hernández, Elche. Anteriormente ha sido catedrático de Historia del Arte en la Universidad del País Vasco (1989-2000), profesor visitante en la Universidad de Heidelberg, Alemania (1983-1989), en el IUAV de Venecia (2013) y en la Humboldt de Berlín (2016). Ha trabajado en el Hirschhorn Sculpture Garden Museum, Washington D.C. (1986). Ha sido director adjunto del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (1989-1990) y director del IVAM, Valencia (2000-2004). Ha organizado más de 65 exposiciones (y dirigido la publicación de los respectivos Catálogos) sobre Alberto Giacometti, Eduardo Chillida, Philip Guston, Max Beckmann, Albrecht Dürer, Otto Dix, Pablo Picasso, etc. Es asesor artístico de la Colección Würth.

Existe la posibilidad de llevar a cabo entrevistas bajo petición previa (941 010410) tanto a los protagonistas como a la dirección del Museo.