Mostrando entradas con la etiqueta Museo Würth La Rioja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo Würth La Rioja. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de octubre de 2022

EL MUSEO WÜRTH LA RIOJA REUNE, EN LAS 21 JORNADAS DEAC, A MÁS DE 125 REPRESENTANTES DE MUSEOS DE TODO EL PAÍS




 L.M.A.

        05.10.2022.- La Rioja.- Las jornadas DEAC (Departamentos de Educación y Acción Cultural en museos), tendrán lugar los días 6, 7 y 8 de octubre de 2022 y suponen un punto de encuentro, debate y reflexión para los profesionales de estas áreas de los museos a nivel nacional

Cada dos años, los responsables de las Áreas de Educación y Acción Cultural de los museos a nivel estatal se reúnen para poner en valor el papel de la educación como una función fundamental e imprescindible de los museos. En las anteriores jornadas desarrolladas en Es Baluard, Museo de Arte Contemporáneo de Palma de Mallorca, el comité científico escogió al Museo Würth La Rioja como sede para la siguiente reunión a nivel nacional. Esta será la primera vez que La Rioja acogerá un evento de estas características que reunirá a los responsables de las prácticas educativas de museos públicos y privados de distintas disciplinas y envergadura de todo el país. Igualmente, será una oportunidad para visibilizar La Rioja tanto en ámbito turístico como en el ámbito cultural.

Bajo el lema "CONMOVER - MOVER - MOVILIZAR", las jornadas pondrán el foco en dos ejes temáticos transversales a todos los museos: el reencuentro con los públicos y la redefinición de los formatos de las prácticas educativas y culturales. En torno a ellos, la dinámica de las jornadas dará cabida a muchos otros temas como la ruralidad y la periferia, la cultura como herramienta de desarrollo social y económico, la acción social de las instituciones museísticas y culturales, el comisariado educativo o la colaboración público privada.

La apertura de las 21 Jornadas DEAC tendrá lugar el jueves 6 de octubre a las 10 am y estará conducida por Silvia Lindner, Directora del Museo Würth La Rioja, Carmen Palacios, Coordinadora cultural y responsable del área de educación del museo, acompañadas por C. Sylvia Weber, la Vicepresidenta Ejecutiva del Grupo Würth y Directora de la Colección Würth, a través de una conexión digital desde la Central en Alemania.

Los días 6 y 7 de octubre, las jornadas arrancarán con dos ponentes de peso, ambos referentes internacionales en la Educación no formal:


6 de octubre, John H. Falk, “El Valor de las experiencias en los Museos”

El Dr. John H. Falk es el Director Ejecutivo del Institute for Learning Innovation y Profesor Sea Grant Emeritus de “Free-Choice Learning” (Aprendizaje por libre de elección) en la Universidad de Oregón. Es reconocido internacionalmente como el principal experto en aprendizaje por libre de elección, el aprendizaje que se produce durante la visita a museos, zoológicos, acuarios o sitios de ecoturismo, viendo televisión educativa o navegando por internet para obtener información.

Es autor de más de 250 artículos y capítulos especializados en los ámbitos de aprendizaje, ecología y educación, ha escrito dos docenas de libros, y ha ayudado a crear varios programas de educación extraescolar de importancia internacional.

7 de octubre, Lisa Roberts “Mover los Museos al futuro cercano”

La Dra. Lisa C. Roberts es educadora, escritora, comisaria y gestora cultural. Su carrera se ha centrado principalmente en los museos e instituciones afines, especialmente en jardines botánicos. La mayoría de su trabajo en los últimos años se ha centrado en el desarrollo de formas poco ortodoxas de conectar a las personas con el mundo natural, con un espacial interés en los medios artísticos y tecnológicos. En 2006 fundó naturalia inc. que ofrece servicios de consultoría a museos, jardines, parques y organizaciones sin ánimo de lucro de todo el mundo.

Además de las ponencias, está previsto que las jornadas sumen formatos que posibiliten la reflexión conjunta y favorezcan los encuentros entre profesionales, otorgando más espacio a las sesiones prácticas: workshops, conversaciones, mesas redondas...

Asimismo, tendrán lugar varios talleres de formación impartidos por colectivos y profesionales de gran relevancia técnica, como Marcos García (Medialab Prado), Rufino Ferreras (Museo Nacional Thyssen Bornemisza), Pedagogías Invisibles, Belén Sola (Universidad de León) y Michael Epstein (Walking Cinema, San Francisco).

Además, diversos museos como el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional de Ciencias Naturales, el MEIAC (Badajoz), Tabakalera (San Sebastián), MNAT (Museo Nacional Arqueológico de Tarragona), el MUSAC (León) o el CAAM (Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria) presentarán proyectos propios en varios de los formatos de contribuciones del encuentro.

Por otra parte, el viernes 7 de octubre, el programa de radio “Hoy empieza todo II” de Radio 3-RNE, se emitirá en directo desde el museo, con motivo de las 21 Jornadas DEAC. Con su directora Marta Echeverría centrando las entrevistas del programa, en una selección de profesionales que se reunirán en este encuentro de alcance nacional.

La organización de estas jornadas DEAC, está siendo coordinada por el equipo del museo, junto con los miembros del Comité Científico, compuesto por:

Carmen Palacios Hernández Responsable Área Educación - Coordinadora general 21 Jornadas DEAC. MUSEO WÜRTH LA RIOJA

Elisabeth Aparicio Área de Educación - MUSEO CARMEN THYSSEN DE MÁLAGA

Luz Helena Carvajal Área de Educación - MUSEO NACIONAL THYSSEN-BORNEMISZA

Eva Cifre Cap d’educació i programes públics - ES BALUARD MUSEU D’ART CONTEMPORANI DE PALMA

Pablo Coca, Departamento Didáctica Expresión Musical, Plástica y Corporal - UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

Pilar López García-Gallo Vicedirectora del MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES - CSIC del área de Comunicación y Cultura Científica

Elena Pol directora Interpretart - Centro de Evaluación y Desarrollos Expositivos y Educativos.


Comité Organizador

Silvia Lindner (Directora Museo Würth La Rioja)

Carmen Palacios Hernández (Coordinadora cultural Museo Würth La Rioja – Coordinadora general 21 jornadas DEAC)

Paula Cruz (Coordinadora cultural Museo Würth La Rioja)

Iratxe Galíndez (Coordinadora cultural Museo Würth La Rioja)

Jose Fernández (Coordinadora cultural Museo Würth La Rioja)

Laura Peña (Coordinadora cultural Museo Würth La Rioja)

domingo, 14 de agosto de 2022

ESPERANZA D´ORS revisita el Museo Würth de La Rioja y contempla sus esculturas en la exposición "De la cabeza a los pies"

 

Esperanza D´Ors ante su escultura en el Museo Würth de la Rioja



        15.08.2022.- La Rioja.- La escultora Esperanza D´Ors  visitó de nuevo el Museo Würth de la Rioja, donde tiene obras en su colección, en esta ocasión instalada en la exposición titulada "De la cabeza a los pies", sobre la visión del cuerpo humano por los artistas visuales en los fondos del museo. 



martes, 28 de junio de 2022

COLECCIÓN WÜRTH Y SUS 15 MUSEOS A TRAVÉS DE SU NUEVA APP “WÜRTH COLLECTION“

 

Museo Würth La Rioja





L.M.A.

        28.06.2022.- Madrid.- La Colección Würth, iniciada en los años 60 por el Prof. Dr. H.c.m. Reinhold Würth, considerada en la actualidad como una de las colecciones de arte más importantes de Europa, ha puesto en marcha una App en la cual están representados todos los museos y galerías asociadas del Grupo Würth en Europa, incluyendo el Museo Würth La Rioja.

El desarrollo de este soporte digital, supone un recurso adicional para la divulgación de la colección, con un claro objetivo, facilitar herramientas de accesibilidad y mediación en torno a la creación y el arte contemporáneo; una guía multimedia que complementa la visita presencial o digital a la exposición, a través de audios, material de lectura y vídeos, así como información al visitante sobre cada Museo Würth.  Además, ofrece información del Grupo Würth y su compromiso con el arte y la cultura.

La App ofrece información actualizada de todas las exposiciones en curso en los 15 museos que la compañía alemana ha inaugurado en nueve países. En el caso del Museo Würth La Rioja, nos permite descubir la actual exposición, De la cabeza a los pies, Figura humana en la Colección Würth, para acompañar al visitante durante su recorrido por la muestra o para complementar su visita desde casa con acceso a las audioguías en Español e Inglés.  Su descarga es gratuita, y está disponible para dispositivos iOS y Android.

Enlace de descarga para dispositivos iOS:

https://apps.apple.com/at/app/w%C3%BCrth-collection/id1520185112

 

Enlace de descarga para dispositivos Android:

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.fluxguide.wuerth&hl=es&gl=US




martes, 24 de agosto de 2021

EL MUSEO WÜRTH LA RIOJA ACOGERÁ EL TALLER ARKKI: ARQUITECTURA DULCE EN EL FESTIVAL CONCÉNTRICO

En el marco de la séptima edición de Concéntrico Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño, el próximo viernes 3 de septiembre habrá una doble sesión de este taller Arkki, impartido por Pihla Meskanen (Arquitecta y Pedagoga).


Viernes, 03 septiembre 2021, a las 11:00 y 12:30h

Taller Arkki: ARQUITECTURA DULCE

Con Pihla Meskanen

Actividad para niños/as de entre 7 a 12 años

Duración del taller: 60 min.

Se requiere inscripción previa en +34 941 010 410



L.M.A.

    23.08.21. - Los programas Arkki, desarrollados en Finlandia, promueven una educación creativa para futuros innovadores. El juego es la forma en que los niños exploran el mundo y el medio por el cual aprenden de forma natural. Para desarrollar la creatividad es muy importante jugar y usar la imaginación, por eso este taller jugará con los asistentes a investigar nuestro entorno construido y proporcionará conocimientos sobre las estructuras en arquitectura de una manera divertida.

    La arquitectura es una forma de arte espacial, por eso es fundamental estudiarla en tres dimensiones e involucrar todos los sentidos en el proceso de aprendizaje. En el taller “Arquitectura Dulce” los participantes llevarán a cabo descubrimientos estructurales por sí mismos y aprenderán experimentando, en lugar de recibir respuestas preparadas de antemano. Durante la actividad, los participantes comprenderán la importancia de las formas triangulares en las “estructuras de celosía” y pondrán a prueba un modelo propio construido con estructuras triangulares. El proceso de creación de “Arquitectura Dulce” es divertido y delicioso: puedes probar cómo sabe la arquitectura… El objetivo principal de la actividad es acercar a los participantes a la geometría del espacio y crear “obras maestras arquitectónicas” usando palillos y dulces como materiales de construcción. Los resultados pueden ser muy diversos: desde estructuras complejas hasta castillos de cuentos de hadas.

Con el apoyo de Acción Cultural Española y el Instituto Iberoamericano de Finlandia.

Para garantizar las medidas de distanciamiento social y de seguridad indicadas por las autoridades sanitarias, los grupos son muy reducidos. Todos los participantes deberán acudir con mascarilla y respetar en todo momento las indicaciones de las autoridades sanitarias y del personal del museo a cargo de la actividad.

Arkki: educación creativa para futuros innovadores

Los programas Arkki nacieron en Finlandia en 1993 y su plan de estudios extracurricular para niños de 4 a 18 años fue aprobado por el Ministerio Finlandés de Educación y Cultura en 2008. Arkki desarrolla proyectos educativos creativos utilizando la arquitectura y el diseño como punto de conexión de diversas disciplinas y para fomentar habilidades de innovación esenciales para la vida: una alfabetización cívica y cultural.

Está presente en 9 países y sus programas y actividades han inspirado a decenas de miles de niños. Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente en múltiples ocasiones: fue seleccionado como finalista de los premios WISE 2020, ganó uno de los  premios UNICEF CFCI2019 Inspire y formó parte de las colecciones globales HundrED 2020 y 2021. En 2021, Arkki apareció en el informe Spotlight on Creativity de la fundación LEGO como una de las 20 entidades líderes en el fomento de la creatividad en la educación.

Pihla Meskanen

Pihla Meskanen (1970) es arquitecta y pedagoga, cofundadora de Arkki y directora ejecutiva de Arkki International. Meskanen cree que la educación creativa a través de la arquitectura proporciona a los niños nuevas capacidades, medios y herramientas para influir en la creación sostenible de nuestro entorno futuro, sin importar cuál sea su ocupación.

    Meskanen ha escrito varios libros y artículos académicos, y ha participado en la redacción del Currículo Nacional de Artes Visuales y Arquitectura de Finlandia. El Presidente le concedió en 2018 el honor de Caballero de Primera Clase de la Orden del León de Finlandia por su trabajo en el campo de la educación creativa. Meskanen también ha recibido el Premio Asko-Avonius, el Premio Estatal Pietilä de cultura infantil y fue elegida educadora de Arte del Año en 2013.

Concéntrico

Concéntrico es el Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño que propone anualmente reflexionar sobre el ámbito urbano y la ciudad. El Festival invita a recorrer la ciudad mediante instalaciones, exposiciones, encuentros, actividades y performances que crean una conexión entre las sedes, plazas, calles, patios y espacios ocultos que habitualmente pasan desapercibidas en su día a día.

Desde 2015, el festival ha reunido en sus cinco ediciones 73 instalaciones urbanas creadas por equipos de arquitectos y diseñadores nacionales e internacionales que experimentan nuevos campos del diseño del entorno. De esta forma se establece un diálogo entre la ciudad, el patrimonio y la arquitectura contemporánea que activa la reflexión de los ciudadanos sobre esos espacios.

La nueva edición, Concéntrico 07, se celebra del 2 al 5 de septiembre de 2021 en Logroño. Las convocatorias para el diseño del pabellón y dos intervenciones han recibido un total de 630 proyectos, procedentes de más de 50 países.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

EL MUSEO WÜRTH LA RIOJA INAUGURA SU NUEVA EXPOSICIÓN ARTE ESPAÑOL A PARTIR DE LA COLECCIÓN WÜRTH ESTE SÁBADO 30 DE NOVIEMBRE


-->


La muestra reúne más de 100 de obras de 26 artistas españoles de incontestable relevancia internacional



L.M.A.

         27/11/19 .- LA RIOJA .- En 1999 se inauguró en el Museum Würth de Künzelsau (Alemania) la exposición Spanische Kunst am Ende des Jahrhunderts (Arte Español en el fin de siglo) comisariada por el Catedrático de Historia del Arte Kosme de Barañano. Aquella exposición no solo supuso abrir la Colección Würth a nuevos artistas españoles más allá de Picasso, Miró y Dalí, sino que también significó el germen de la Colección Würth España y del Museo Würth La Rioja. Barañano se concentró en la obra de 10 artistas vivos cuya obra consideraba imprescindible y poseedora de una individualidad que destacaba en el contexto general del arte español: Alfonso Albacete, Alberto Corazón, Eduardo Chillida, Luis Gordillo, Koldobika Jauregi, Blanca Muñoz, Miquel Navarro, Antonio Saura, Antoni Tàpies y Manolo Valdés.

Con motivo del 20º Aniversario de aquella exposición, propusimos al mismo comisario actualizar su mirada sobre el arte español de las últimas décadas y reeditar la muestra desde una posición contemporánea. El resultado es Arte Español a partir de la Colección Würth que Barañano ha construido desde los fondos de la Colección Würth contando con los 10 artistas que formaron parte de la muestra original e incluyendo a otros 16 cuya trayectoria es, en sus palabras, “poseedora de un timbre particular, una personal dicción y un particular pensamiento plástico” en el contexto actual de la creación artística: José Manuel Ballester, Miquel Barceló, Santiago Calatrava, Jorge Castillo, Cristian Domecq, Prudencio Irazabal, Xavier Mascaró, Assumpció Mateu, Isabel Muñoz, Aitor Ortiz, Jorge Palacios, Jaume Plensa, Monica Ridruejo, David Rodríguez Caballero, Ana Soler y Ramon Vinyes. La exposición cuenta con obras de la Colección Würth y la Colección Würth España, y con préstamos de artistas y coleccionistas privados para documentar la trayectoria reciente de todos ellos.

La exposición no pretende definir el arte español contemporáneo sino mostrar una visión personal, un subjetivo trabajo de reflexión que obedece a los criterios del comisario que ha seleccionado a los artistas “por su capacidad técnica (poder para decir algo) y por su capacidad inventiva (tener algo que decir), por su capacidad de componer y de crear mundos nuevos, por su poder de intención destacando el potencial de encender o abrir el cambio de nuestra mirada, de explorar las nociones y conceptos inherentes a la construcción, activación y significado de las imágenes.” 1

Kosme de Barañano. Reintroducción a Arte español en el fin de siglo en Arte español a partir de la Colección Würth (Catálogo de la exposición). Museo Würth La Rioja, 2019.

Con motivo de la exposición el museo ha editado un catálogo con dos textos del comisario en torno al arte español a finales del siglo XX y principios del XXI, e imágenes de todas las obras que forman parte de la exposición.


La inauguración contará con la presencia del comisario de la exposición, Kosme de Barañano, así como con 12 de los 26 artistas que forman parte de la misma: Alfonso Albacete, Jorge Castillo, Cristian Domecq, Luis Gordillo, Prudencio Irazabal, Koldobika Jauregi, Assumpció Mateu, Aitor Ortiz, Jorge Palacios, Monica Ridruejo, David Rodríguez Caballero y Ramon Vinyes.

Kosme de Barañano (Bilbao, 1952)
Es catedrático de Metodología de Historia del Arte en la Universidad Miguel Hernández, Elche. Anteriormente ha sido catedrático de Historia del Arte en la Universidad del País Vasco (1989-2000), profesor visitante en la Universidad de Heidelberg, Alemania (1983-1989), en el IUAV de Venecia (2013) y en la Humboldt de Berlín (2016). Ha trabajado en el Hirschhorn Sculpture Garden Museum, Washington D.C. (1986). Ha sido director adjunto del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (1989-1990) y director del IVAM, Valencia (2000-2004). Ha organizado más de 65 exposiciones (y dirigido la publicación de los respectivos Catálogos) sobre Alberto Giacometti, Eduardo Chillida, Philip Guston, Max Beckmann, Albrecht Dürer, Otto Dix, Pablo Picasso, etc. Es asesor artístico de la Colección Würth.


jueves, 14 de marzo de 2019

Xavier Mascaró y Kosme de Barañano en Encuentros con el Arte" del Museo Würth La Rioja







L.M.A.

14.03.19 .- LA RIOJA .- Las terrazas del Museo Würth La Rioja volverán a acoger una nueva conversación en Encuentros con el Arte. El evento tendrá lugar el viernes 15 de marzo. Esta iniciativa trata de ahondar en los conceptos y artistas clave de la Colección Würth y generar un diálogo con los protagonistas que ayude a conocer más profundamente las reflexiones que se llevan a cabo en los procesos creativos.

En esta ocasión, los invitados serán Kosme de Barañano, comisario del proyecto y el artista de la Colección Würth Xavier Mascaró. La conversación se centrará en el desarrollo escultórico de Mascaró así como del concepto y del proceso de creación de Departure. Una forma distendida y amena de conocer los procesos conceptuales y creativos de un artista tan relevante como Xavier Mascaró. Así como el hilo conductor de los mismos hacia el comisariado de la exposición, creado por Kosme de Barañano.

Además, aprovechando este encuentro, el Museo Würth La Rioja presentará el catálogo que se ha editado a propósito de la instalación de Departure en el hall principal.

Xavier Mascaró (París, 1965)
Mascaró es uno de los escultores contemporáneos españoles con mayor presencia internacional. Su trabajo se ha expuesto recientemente en lugares emblemáticos (tanto en galerías y museos como en el espacio público) como la Saatchi Gallery (Londres), el Palais Royal (París), el Kunsthistorische Museum (Viena), el Warehouse 421 (Abu Dhabi), la Marlborough Gallery (Nueva York y Madrid), el Paseo de Recoletos y el Paseo del Prado (Madrid) o el Museo del Templo Mayor y el Centro Cultural de España (Ciudad de México).

Kosme de Barañano (Bilbao, 1952)
Es catedrático de Metodología de Historia del Arte en la Universidad Miguel Hernández, Elche. Anteriormente ha sido catedrático de Historia del Arte en la Universidad del País Vasco (1989-2000), profesor visitante en la Universidad de Heidelberg, Alemania (1983-1989), en el IUAV de Venecia (2013) y en la Humboldt de Berlín (2016). Ha trabajado en el Hirschhorn Sculpture Garden Museum, Washington D.C. (1986). Ha sido director adjunto del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (1989-1990) y director del IVAM, Valencia (2000-2004). Ha organizado más de 65 exposiciones (y dirigido la publicación de los respectivos Catálogos) sobre Alberto Giacometti, Eduardo Chillida, Philip Guston, Max Beckmann, Albrecht Dürer, Otto Dix, Pablo Picasso, etc. Es asesor artístico de la Colección Würth.

Existe la posibilidad de llevar a cabo entrevistas bajo petición previa (941 010410) tanto a los protagonistas como a la dirección del Museo.


miércoles, 27 de octubre de 2010

Esperanza d´Ors ha expuesto “Hombres como Dioses” en el Museo Würth





Julia Sáez-Angulo

      27.10.10. Madrid .- Es una de nuestras escultoras más cotizadas por su singular concepto de la escultura. Esperanza d´Ors ha expuesto este años su obras en el Museo Würth La Rioja bajo el sugestivo título de “Hombres como Dioses”. La institución ha adquirido tres piezas de la autora para su colección, una buena elección por la calidad de la autora y una buena decisión por cuanto la ausencia de firmas artísticas femeninas era un dato que llamaba la atención en las colecciones de Würth.

El catálogo lleva un texto del profesor Antonio Bonet Correa titulado “La vigencia de los mitos” en el que dice: “La mitología clásica le proporciona – a Esperanza d´Ors- sus figuras más emblemáticas. Los seres alados como Ícaro, víctima de su audaz acercamiento al sol, a los que, como los ángeles paganos, ascienden por una escalera semejante a la bíblica Escala de Jacob, son motivos recurrentes de la escultura que ama representar el salto que conduce, a veces a la gloria olímpica y otras a la caídas más estrepitosa y fatal”

“También otro motivo recurrente de la escultora Esperanza d´Ors (Madrid, 1949) es el de su Prometeo y su horroroso castigo por proporcionar a los humanos el fuego. Inherente a Prometeo encadenado se encuentran el mito de la Caja de Pandora, que al abrirse expandió en el mundo todos los males, de forma que con esta desgracia, se acabó la feliz Edad de Oro”.

La mitología greco-romana sigue siendo veta fecunda de los artistas del siglo XXI y ciertamente de Esperanza d´Ors. En esta exposición en el Museo Würth La Rioja hay piezas llamativas, espectaculares como “Océano de sombras”, una obra de bronce, aluminio fundido y acero inoxidable (40 x 300 x 150 cm.) en la que más de una treintena de figuras humanas yacen bajo una lámina que cubre su anatomía. Alusiones a los ahogados del Mediterráneo, lo mismo en la guerra de Troya al igual como en las pateras de hoy. “Espejo de asfalto” es otra escultura llena de sugerencias.

Escultura del dolor y del silencio

Juan Ramírez Codina comenta la mitología y dramaturgia inseparables en los teatros griegos donde los hombres hablaban co los dioses entre iguales. “Presenta Esperanza d´Ors esculturas que sangran en silencio y recogen el eco del dolor ajeno (…) Desglosa temas tan permanentes como los sentimientos humanos, muchos siglos han pasado ya sin sentir nada nuevo”.

Nieta del célebre filósofo y crítico don Eugenio d´Ors, la escultora mereció la Medalla de Oro de Alejandría en 1992. Fue una de las artistas que figuraron en la emblemática exposición “Escultoras del siglo XX. Reexistencias”, que se expuso en Madrid y Sevilla. La muestra fue un recorrido histórico por el trabajo en tercera dimensión de las mujeres del siglo pasado, el de las vanguardias históricas de los años 20 y las radicales de los 60. Su comisaria fue Raquel Barrionuevo Pérez.

Esperanza d´Ors está casada con el dramaturgo Ignacio Amestoy.



viernes, 6 de noviembre de 2009

El Museo Würth La Rioja se prepara para los cien mil visitantes


Museo Würth


El hito de los cien mil visitantes desde la inauguración oficial del Museo Würth La Rioja el 7 de septiembre de 2007 se espera en breve. Actualmente casi 99.000 personas han cruzado las puertas del centro cultural ubicado en el polígono industrial de Agoncillo, en las proximidades de Logroño. El acceso a las exposiciones es gratuito así como a las actividades que se programan constantemente, las visitas guiadas, las propuestas para escolares y hasta el transporte diario desde Logroño.

El domingo día 8 de noviembre se clausura la muestra CORPVS de los artistas procedentes de Madeira, DDiARTE, en el Museo Würth La Rioja con un recital de la Orquesta Sinfónica de La Rioja. A partir de las 13:00h, la Orquesta al completo, dirigida por José Luis Barrio Bastida, junto con el Coro Sinfónico de La Rioja, ofrecerá un concierto, con repertorio de Puccini, en las instalaciones del Museo Würth La Rioja, coincidiendo con dicha jornada.

La muestra de DDiARTE es fruto de la colaboración del Museo Würth La Rioja con la colección Berardo de Portugal. La obra "Welcome" de DDiARTE pasa a formar parte de los fondos propios de Würth España, que ya contiene obras de Barceló, Manoló Valdés, Jaume Plensa, Miquel Navarro, Gao Xingjian y Richard Deacon, entre otras muchas firmas, muchas de ellas de artistas emergentes.

Relevo con Sabala y F.M.G.

Los artistas Sabala y F.M.G. tomarán el relevo de DDiARTE con pinturas y esculturas. La exposición se inaugurará el próximo 21 de noviembre con el título "2 en 1" y servirá para conocer la trayectoria y la esencia de estilos de la pareja de artistas. Entre tanto, la muestra dedicada a Christo y Jeanne-Claude permancerá en cartel hasta el 31 de marzo de 2010.

CORPVS ha reunido, desde su inauguración el pasado 16 de julio, obra sobre lienzo, papel fotográfico y poliestileno expandido de la Colección Berardo de Portugal, cuyo artífice, el comendador José Berardo, originario de Madeira (Portugal) es poseedor de una de las principales colecciones de arte contemporáneo europea, con obras de Warhol, Picasso, Dalí y Francis Bacon. La obra "Welcome" (2009), impresión digital sobre lienzo en caja de luz, 105x200 cm, pasa a formar parte de los fondos integrantes de la Colección de Würth España.

En CORPVS se muestran 19 fotografías impresas sobre diferentes formatos en las cuales, reinterpretando a artistas como Tiziano, Caravaggio o Dalí, personajes mitológicos e iconos religiosos son reinventados y desvinculados de su sentido inicial para dar cabida a una nueva realidad: la visión del mundo de estos artistas-fotógrafos.

DDiArte, la pareja artística formada por los artistas originarios de la isla portuguesa de Madeira, Diamantino Jesús y Zé Diogo, refleja en sus obras una pasión desatada por explorar las posibilidades expresivas del cuerpo humano en entornos oníricos a través de un complejísimo y lento proceso de postproducción.