Mostrando entradas con la etiqueta Lorca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lorca. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de abril de 2017

El director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte visita Lorca



§  La inversión ejecutada y prevista dentro del Plan Director para la recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca alcanza los 64.347.760,55 euros
§  El Ministerio ha promovido diversas restauraciones en los bienes la Torre del Espolón y murallas del castillo de Lorca, la Iglesia y claustro del convento del Carmen, la Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de las Huertas y un conjunto de piezas arqueológicas del Museo Arqueológico, afectadas por el seísmo












murallas del castillo


L.M.A.

28-abril-2017.- El director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Luis Lafuente, acompañado por el alcalde de Lorca, Francisco Jódar, y por la consejera de Cultura de la Región de Murcia, Noelia Arroyo, ha visitado hoy Lorca para conocer de primera mano los avances realizados en la recuperación de su patrimonio cultural. 

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha venido colaborando con el gobierno de la Región de Murcia, el Ayuntamiento de Lorca y el Obispado de Cartagena en la recuperación del patrimonio cultural dañado por el terremoto que tuvo lugar en Lorca el 11 de mayo de 2011.
El cumplimiento de las actuaciones previstas en el Plan Director para la recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca, según el último balance efectuado con fecha de enero de 2017, puede considerarse un éxito, pues la inversión total ejecutada alcanza los 64.347.760,55 euros.
Dentro de este Plan Director para la Recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), ha promovido a lo largo de los últimos años, diversas restauraciones en templos y edificios civiles de la ciudad:  la Torre del Espolón y murallas del castillo de Lorca, la Iglesia y claustro del convento del Carmen, la Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de las Huertas y un conjunto de piezas arqueológicas del Museo Arqueológico, afectadas por el seísmo.

El conjunto de intervenciones de restauración realizadas, juntamente con la redacción del Plan Director y de los estudios sobre el turismo y el patrimonio y el Plan de Calidad del Paisaje Urbano, han supuesto para el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte una inversión de 3,2 millones de euros.

Torre del Espolón
En la Torre del Espolón, entre junio de 2011 y marzo de 2012, se llevaron a cabo unas obras de Emergencia por importe de 1.087.199, 87 €. Se procedió a la estabilización, consolidación y restauración de la torre. Las almenas construidas en una intervención de los años 70, que fueron las primeras en sucumbir a las sacudidas del seísmo, no fueron restituidas o reconstruidas al considerarse un falso histórico historicista aportado en dicha intervención.



Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
En la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, de diciembre de 2012 a julio de 2013, fue necesario acometer unas obras de emergencia para  la reparación estructural de los arcos del crucero, nave central y naves laterales incluyendo su refuerzo, cosido y solidarización, reparando la totalidad de las bóvedas agrietadas, mediante técnicas tradicionales de sustitución de fábricas rotas, incluyendo la reparación y/o sustitución de la bóveda de la nave central sobre el coro. Asimismo, se ejecutó un conexionado de la fachada principal, previamente apuntalada para evitar su vuelco, con los muros perpendiculares a esta de la nave central, solidarizando el conjunto,  y una modificación de las estructuras de la cubierta por su elevada pendiente, la cual ocultaba las ventanas del tambor de la cúpula central. El importe de estas obras fue de 638.672,19 €.
Murallas del Castillo
Las murallas del recinto del castillo de Lorca en el entorno de la Ermita de San Clemente y adecuación de los restos arqueológicos en el entorno de la Torre del Espolón, se llevaron cabo de noviembre de 2013 a junio de 2014, con una inversión de 413.744,06 €. Consistieron en el rejuntado y saneado de la mampostería existente, la colocación de un peto superior con fábrica de piedra similar, aunque distinguible, y la recuperación de los paños que habían desaparecido mediante hormigón ciclópeo de cal, en un plano más retrasado, quedando reconocibles como obedece a su etapa contemporánea.



Monasterio de Santa María la Real de las Huertas
En lo que respecta al Monasterio de Santa María la Real de las Huertas, en 2012 el IPCE realizó una intervención de emergencia en su iglesia para asegurar la estabilidad estructural del inmueble y consolidar sus elementos arquitectónicos. Esta intervención contempló también la restauración de parte de las pinturas del interior del templo. La inversión total realizada fue de 539.355,11 €. Posteriormente, entre 2015 y 2016, se ha ejecutado un nuevo proyecto de “obras de consolidación y restauración” de la iglesia del monasterio, para completar la intervención en este templo después de las obras de emergencia realizadas y hacer visitables los importantes restos hispanomusulmanes hallados. La inversión total realizada en este proyecto ha sido de 481.641,56 € y ha contemplado los siguientes aspectos: restauración de las cubiertas, de la escalera que sube desde la sacristía hasta la parte superior del claustro y de las pinturas murales de los lunetos y capillas interiores, ampliación de sondeos arqueológicos y acondicionamiento para la visita de distintos restos islámicos, adecuación de iluminación interior, y acabados y pinturas de paramentos interiores.



lunes, 2 de enero de 2017

La BNE ofrece la obra digitalizada de los autores fallecidos en 1936


Lorca, Valle-Inclán, Ramiro de Maeztu, Unamuno o Muñoz Seca pasan a dominio público


L.M.A.

-2 de enero de 2017- A partir de hoy, la obra de autores como Lorca, Valle-Inclán, Ramiro de Maeztu, Muñoz Seca o Miguel de Unamuno se encuentra digitalizada y puesta a disposición pública en la web de la Biblioteca Nacional de España.
Con la llegada del año 2017 pasan a dominio público las obras de los autores fallecidos en 1936, año del estallido de la guerra civil. La BNE, al igual que ha hecho en los últimos años, ha estado trabajando en la selección y digitalización de la obra de los autores que fallecieron durante este trágico año y que ahora puede ser difundida libremente, en virtud de la Ley de Propiedad Intelectual.
Para ello ha contado con el asesoramiento de José Carlos Mainer, catedrático de la Universidad de Zaragoza, que ha señalado que  “el recuerdo de la guerra civil debe hacer presente lo que la contienda tuvo de catástrofe cultural, al margen de identificaciones retrospectivas con sus actores. En el crispado clima internacional de los años treinta, la guerra civil española fue, entre otras cosas, una sangrienta confrontación de simbologías culturales antagónicas que preconizaba su mutua destrucción”.
Según Mainer, “recordar el elenco de los muertos de los primeros seis meses de la guerra civil nos acerca a los términos de una tragedia que se prolongó por dos años y medio más y que, en la España dominada por Franco, no cesó de incrementar después de 1939 el censo de condenas a muerte, persecuciones, depuraciones y encarcelamientos por motivos ideológicos”.
La BNE lleva varios años digitalizando la obra de los autores que cada año entran en dominio público. Este año, el número de autores aumenta considerablemente debido a las numerosas muertes violentas que se produjeron durante el primer año de la guerra. Entre ellos encontramos autores cuya obra es hoy muy conocida como Lorca, Unamuno, Valle-Inclán, Ramiro de Maeztu o Muñoz Seca y otros que, por diferentes motivos, han caído en un relativo olvido como Ramón Acín, Ciges Aparicio, Cotarelo y Mori, Torres Quevedo, Eugenio Noel y muchos otros. La BNE ha digitalizado la obra de gran parte de estos autores más desconocidos pero cuya aportación es clave para obtener un panorama completo del ambiente cultural del momento.
Además de ofrecer la obra de estos autores digitalizada, a lo largo de 2017 la BNE presentará un portal dedicado a escritores relacionados con la literatura española en el que habrá un espacio dedicado a los autores fallecidos en 1936 y en el que se ofrecerá una breve semblanza de la vida y obra de los mismos con el fin de poner de relieve las singularidades de cada uno de ellos.


martes, 16 de junio de 2015

Presentación del Plan de Calidad del Paisaje Urbano de Lorca (Murcia)



Enmarcado en el Plan Nacional de Paisaje Cultural



·      El Plan ha sido realizado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España-IPCE

·      Regirá y coordinará actuaciones encaminadas a salvaguardar  la historia y el paisaje de la localidad, contribuyendo a su ordenación y desarrollo cultural y socioeconómico

L.M.A. 

16-junio-2015.- El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Consejería de Educación, Cultura y Universidades de la Comunidad Autónoma de Murcia y el Ayuntamiento de Lorca han presentado hoy, el Plan de Calidad del Paisaje Urbano de Lorca, realizado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España, en cumplimiento de la propuesta establecida en el Plan Director de Lorca y enmarcado en el Plan Nacional del Paisaje Cultural.

En la presentación han intervenido María Comas, directora general de Bienes Culturales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia; Francisco Jódar, alcalde de Lorca; Alfonso Muñoz Cosme, subdirector general del Instituto del Patrimonio Cultural de España y los autores del plan.

El Plan de Calidad del Paisaje Urbano de Lorca ha sido financiado íntegramente por el IPCE, aunque forma parte del Plan Director, en el que participan las tres administraciones, nacional, autonómica y local.

Plan Director de Recuperación Patrimonial de Lorca
Tras el terremoto ocurrido en 2011 en la ciudad de Lorca, se puso en marcha el Plan Director de Recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca, que contemplaba la recuperación de numerosos inmuebles, además de la restauración de objetos muebles y la mejora de espacios urbanos. El Plan Director incluía también la elaboración de diversos estudios que contribuyeran a mejorar la realidad urbana, como el Plan de Calidad de Paisaje Urbano que ahora se presenta.

El Plan de Calidad interpreta la realidad urbana de Lorca en términos de paisaje, con el fin de conseguir un equilibrio entre el sistema cultural y el ambiental y como camino para lograr una mayor calidad de vida y un modelo de ciudad sostenible. La duración del trabajo ha sido de ocho meses, con un importe total de 72.479 euros.

Este Plan nace con la vocación de servir de guía de caracterización del paisaje urbano y como instrumento que regirá y coordinará las actuaciones que se deben llevar a cabo, con el objetivo último de salvaguardarlo desde un punto de vista histórico y paisajístico, contribuyendo así a su ordenación y desarrollo cultural y socioeconómico.
Para ello se ha planteado un tratamiento integral con proyección social y turística, que se materializará mediante el fomento de la investigación, documentación, difusión, visita pública y promoción de actividades culturales relacionadas con el conjunto, favoreciendo la comprensión de este singular paisaje y de los procesos que lo han generado.

El Plan se articula en torno a tres ejes: Conexión entre barrios; Accesibilidad y movilidad y Permeabilidad interior–exterior. Se presenta estructurado en cuatro partes interrelacionadas:
A)            Identificación y caracterización objetiva de los elementos constitutivos del paisaje
B)            Interpretación y diagnóstico
C)            Propuestas necesarias para lograr la salvaguarda integral del conjunto
D)            Programación, a través de un plan estratégico de etapas de actuación priorizadas que fijen el camino a seguir paso a paso para ejecutar ordenadamente las actuaciones propuestas.


El equipo redactor ha estado integrado por los arquitectos Pablo Carbonell Alonso, Carlos Abadía Sánchez, Carlos Abadía Suanzes-Carpegna, Ignacio Bautista Ruiz, y Pablo García Mora, con la colaboración de Patrimonio Inteligente, Paraidesa, Alex Rodier, y Juan Miguel Galera Miñarro.





jueves, 14 de mayo de 2015

La judería de Lorca: fuentes arqueológicas y documentales


 L.M.A.


·         Al abrigo de la exposición “Lorca, luces de Sefarad” que puede visitarse en la sede de Centro Sefarad-Israel, el Doctor Martínez Rodríguez -Director del Museo Arqueológico Municipal de Lorca y Arqueólogo- dictará la conferencia “La judería de Lorca: fuentes arqueológicas y documentales”.  

En esta conferencia se presentará el patrimonio judío hallado en las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la judería de Lorca, fechada en el siglo XV y ubicada en el castillo de Lorca.

·         El  hallazgo más importante se produjo en 2003 cuando se pusieron al descubrimiento los restos de la sinagoga que, tras su abandono en 1492, nunca fue reutilizada. Entre el conjunto de materiales hallados en las viviendas destacan varios fragmentos de candiles (janukkiot) que se encendieron hace más de 500 años para celebrar la fiesta de las Luces o  Janukká.

·         Andrés Martínez Rodríguez es Licenciado en Historia Antigua, Arqueología e Historia del Arte por la Universidad de Murcia. Es Doctor en Historia Medieval por la Universidad de Murcia, Director del Museo Arqueológico Municipal de Lorca, y comisario en más de 20 exposiciones temporales entre ellas “Lorca. Luces de Sefarad”.



 


LUGAR
Fecha
Hora
La judería de Lorca: fuentes arqueológicas y documentales
Palacio de Cañete (Mayor, 69)

21 de mayo



19.00 (Acceso libre)