Mostrando entradas con la etiqueta Magallanes y Elcano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Magallanes y Elcano. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de enero de 2020

Otra vuelta al mundo en la Biblioteca Nacional de España. Exposición comisariada por el historiador Juan Pimentel





Con Magallanes y Elcano comenzó la globalización





L.M.A.


            22 de enero de 2020- Madrid.-. La Biblioteca Nacional de España (BNE) presenta la exposición Una vuelta al mundo en la BNE, que podrá verse en varios espacios de la Biblioteca hasta el 30 de abril. En el aniversario de la primera vuelta al mundo, la BNE quiere contribuir a pensar qué significa rodear la Tierra y cuál es su relación con los mundos del libro. Al penetrar por el Pacífico y conectar América con Asia, la circunnavegación de Magallanes y Elcano (1519-1522) demostró que los océanos estaban comunicados, desencadenó la globalización y trazó nuevos márgenes para la Ecúmene (oikouménē, la Tierra habitada).

            “Más que la gesta, nos interesa el gesto”, cuenta Juan Pimentel, comisario de la exposición. “Importa menos quién fue el primero en rodear nuestro planeta que las implicaciones de un acto físico y simbólico reiterado desde entonces. Si Magallanes y Elcano emularon al Sol en su itinerario circular, otros muchos siguieron su rumbo. Rodear el globo fue primero una hazaña náutica, después un gesto de la Ilustración y la edad del progreso, hasta llegar a los días de la aviación, el turismo, las órbitas espaciales e internet, cuando podemos navegar virtualmente por toda la superficie terrestre y por océanos de información”. Tan importante como rodear la Tierra siempre fue mostrarlo, contarlo.

            No por casualidad la edad de las circunnavegaciones fue la época de la imagen del mundo, pero también la de la imprenta y el libro. Hablamos pues de mapas, derroteros y atlas, pero también de cuadernos de bitácora, diarios, literatura de viajes y naturalmente bibliotecas. Pensar en los libros del mundo es una ocasión para pensar en los mundos del libro. Al fin y al cabo ¿qué es una biblioteca sino un pequeño microcosmos, un lugar donde recorrer y perderse por estrechos y laberintos, un espacio también algo real y algo imaginario, tan esférico e incompleto como el propio mundo?

            La muestra, organizada por la BNE con la colaboración de Fundación Jorge Juan, tendrá lugar en la Antesala y el vestíbulo. “Queremos que el visitante penetre en ambos espacios, que acceda a la Antesala donde admirar algunas joyas de la BNE y desde donde se contempla el salón general de lectura, pero también que se atreva a subir por la majestuosa escalinata de mármol, tal y como algunos hombres (y mujeres) audaces se atrevieron a rodear el globo”, prosigue Pimentel.

            En la Antesala se expondrán testimonios de la primera circunnavegación (el diario de Ginés de Mafra, una edición de la relación de Pigafetta), unos mapas del Estrecho, itinerarios e imágenes de otros grandes viajeros que rodearon la Tierra en barco (James Cook), en zepelín (Hugo Eckener) o en avioneta (Wiley Post). Estarán acompañados por Viaje al mundo en ochenta días (Verne) y por La vuelta al día en ochenta mundos (Cortázar). También se encuentra el primer volumen de la Enciclopedia, un proyecto circular y pedagógico como la vuelta al mundo, así como con una edición de El Aleph, el cuento de Borges sobre “el lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos”. “En el vestíbulo y la escalinata proponemos un paseo circular por las cuatro partes del mundo, la división que guiaba la cosmografía en el Renacimiento.

            Abajo, donde se encuentra el visitante nada más entrar, Europa es el lugar de referencia, en cuyo extremo occidental se sitúa la Península ibérica, de donde zarpa la flota de Magallanes. A la derecha ascendemos hacia el Nuevo Mundo, recién incorporado al planisferio terrestre, una sorpresa y un obstáculo para llegar a las Islas de la Especias y Catay, el objetivo de los europeos de entonces. Cruzado el estrecho de Magallanes, nos esperan en el piso de arriba el Pacífico y las antípodas, las Islas Filipinas y el Moluco”, señala Pimentel.

“El visitante regresará o descenderá por el otro lado, completando la vuelta a la BNE y doblando el Cabo de Buena Esperanza, en el extremo meridional de África, la punta de un continente secularmente marginado y explotado. Es el lado oculto de las hazañas exploradoras y la expansión europea, la otra cara de una historia que antes se contaba en clave heroica y nacional pero que hoy sabemos compleja y global”.

.Aplicación Second Canvas BNE

Como complemento de la exposición, una colección específica en la aplicación móvil Second Canvas BNE permite explorar algunas de las obras expuestas, en alta resolución y con contenidos diseñados por el comisario. La colección recoge una muestra de la relación manuscrita de Ginés de Mafra, el grabado America Retectio que conmemora el viaje de Magallanes, las alegorías de Los cuatro continentes de Marten De Vos y Adriaen Collaert, el Frontispice de l'encyclopédie, el Orbis terrestris descriptio, el Atlas de Battista Agnese y el Itinerario del Graf Zeppelin. A través de estos recorridos se pueden descubrir todas las historias que “esconden” las obras de la colección: simbología, temática, personajes o el contexto en el que nacieron estas obras, en relación con la expedición de Magallanes; un recorrido en forma de storytelling que ayuda a interpretar, aprender y disfrutar de estos tesoros y de la exposición. 

Para más información: http://www.bne.es/es/AreaPrensa/MaterialGrafico/Exposiciones/Historico/2020/magallaneselcano/index.html 


jueves, 26 de septiembre de 2019

MONEDA CONMEMORATIVA


-->




Joan Oliver i Torrents


         26.09.19 .- Palma de Mallorca .- He leído, 21-IX-2019 en LA MIRADA ACTUAL, la información sobre la  “MONEDA CONMEMORATIVA DE LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO”.

España tiene muchas fechas para conmemorar grandes gestas realizadas por sus hombres. Ésta es una de ellas y debemos felicitar a quienes han tenido la acertada idea de honorarlo con la creación de las monedas y otros homenajes. Enhorabuena.

OPINO que es oportuno hacer unos comentarios a la primera moneda.

ANVERSO: Es acertado incluir a los tres personajes que  hicieron posible todo el Viaje.
Al Rey Carlos I por haber pactado las Capitulaciones de Valladolid (1),  22-III-1518, que lo hicieron posible. Capitulaciones acordadas entre dos partes “para ir a descubrir la Especiería”; El Rey Carlos I  y  Fernando de Magallanes junto a Ruy Faleiro por  otra.
Hay que ser fieles con la historia y dar a cada uno el valor obtenido. Carlos I tuvo tanta importancia o más,  en el Viaje, como los otros protagonistas. Su figura debería tener el mismo tamaño que las de Magallanes y Elcano.

La moneda es de España y en España el Rey era  Carlos I. En Alemania Carlos V. Corresponde Carlos I.
Un Carlos V en España debería de haber  reinado después de Carlos IV. No ocurrió.
El título de Carlos V se le otorga el 20 de octubre de 1520 al ser nombrado Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
Recordemos la fecha de la firma de las Capitulaciones de Valladolid, 22-III-1518, y de la salida del Viaje, 20-IX-1519.
Carlos I no participó en la organización del Viaje como Emperador, lo hizo como Rey de España y el mérito del mismo le corresponde al Rey Carlos I y a España. España no formaba parte del Sacro Imperio Romano Germánico. Son dos momentos distintos de la historia y en España era Carlos I.

Anteriormente he anotado los protagonistas que firmaron las Capitulaciones de Valladolid. Fernando de Magallanes fue el impulsor de las mismas al proponerlo a Carlos I. Éste plan no había sido aceptado por el Rey de Portugal al haber caído en desgracia,  Magallanes,  ante el Rey portugués  por indicar, en un informe,  que las Islas de las Especias estaban en territorio español, y, por ello, eran posesión española gracias al Tratado de Tordesillas. Creo que la figura de Magallanes, principal protagonista,  y su nombre deberían estar en primer lugar.
También indicar que en la primera moneda, de las cuatro que se acuñaran, se conmemora la salida del Viaje. Todo el protagonismo de este inicio del Viaje lo tuvieron el Rey Carlos I y Fernando de Magallanes.

La “rosa de los vientos” es uno de los rasgos característicos en las obras de la Escuela de Cartografía Mallorquina.
Recordemos lo escrito en su libro “Operación Nuevo Mundo” por Simón Wiesenthal: El papel de los científicos hebreos de Mallorca en la nueva representación cartográfica  del mundo que puso la base para los viajes de descubrimientos, no ha sido todavía justamente valorado.  
Incluir la “rosa de los vientos” es una valoración y reconocimiento al trabajo y resultados de estos hombres de Mallorca.

En el reverso noto a faltar el escudo de armas del principal personaje del Viaje: Fernando de Magallanes.

Es cierto que Juan Sebastián Elcano acabó el Primer Viaje alrededor de la Tierra, pero también lo es que Fernando de Magallanes descubrió que las Islas de la Especiería eran territorio español. Que Magallanes propuso, negoció y convenció de dicho Viaje a Carlos I.   Que Magallanes inició el Viaje aprovechando la “Ruta de Poniente”, descubierta por Colón. Recorrió la costa sur del continente americano dando nombre a infinidad de lugares. Descubrió el Estrecho de Todos los Santos, hoy llamado de Magallanes, dio nombre al Océano Pacífico y llegó a las “islas de la Especiaría”, motivo del viaje.

Juan Sebastián Elcano fue también un gran héroe. Capitaneó, una vez fallecido Magallanes,  a los supervivientes de la gran aventura. Lo consiguió con una nave y medios marinos en  mal estado. Con unos hombres famélicos y enfermos, con una voluntad y prestigio personal que hizo posible lo imposible. Logró acabar la Primera Vuelta al Mundo usando la “Ruta Portuguesa”, ruta que ya había recorrido Magallanes.  Tuvo su mérito y es justo reconocerlo.    

(1) Capitulaciones de Valladolid, 22-III-1518. Fernando de Magallanes. Blog  LA MIRADA ACTUAL, 10-XI-2018.




viernes, 20 de septiembre de 2019

MONEDA CONMEMORATIVA DE LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO


-->
A disposición del público desde el lunes





L.M.A.

            23 de septiembre .- Madrid .- Acuñada en plata por la Real Casa de la Moneda en calidad proof La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda pone a disposición del público, desde el 23 de septiembre, la primera pieza de la Serie de monedas de colección dedicadas a conmemorar el “V Centenario de la expedición de la primera vuelta al mundo”, moneda acuñada en plata de ley con calidad proof. 
   Piezas de similares características físicas y metrológicas a las del universalmente reconocido Real de a Ocho de plata español, la primera moneda de la serie está dedicada, en 2019, a la salida de la expedición en 1519.
            La segunda, que se pondrá en circulación en 2020, recordará el descubrimiento y paso del Estrecho de Magallanes. La tercera pieza, en 2021, reflejará la arribada de la expedición a las Islas Molucas, y, finalmente, en 2022, la última moneda representará la llegada de la Nao Victoria, al mando de Juan Sebastián de Elcano, a Sanlúcar de Barrameda y Sevilla. 
            La moneda representa en su anverso a Juan Sebastián de Elcano y Fernando de Magallanes, según los retratos de ambos que se conservan en el Museo Naval de Madrid. Por encima de estas imágenes, una rosa de los vientos y, a la derecha y dentro de un óvalo, se muestra un detalle del retrato escultórico de Carlos V, realizado por los hermanos Leoni, que se conserva en el Museo Nacional del Prado Madrid; debajo, en mayúsculas, la leyenda CARLOS V y la fecha de emisión de 2019. En la parte superior de la moneda, en sentido circular y en mayúsculas, se inscribe la leyenda ESPAÑA, mientras que, en la parte inferior del anverso, se sitúan las leyendas ELCANO y MAGALLANES.

            Ocupando todo el fondo de la pieza, decoran el campo unas líneas a modo de retícula de los vientos. Por su parte, en el reverso, se reproduce a color una escena con las cinco naves de la expedición surcando los mares. En el área superior de la moneda, en sentido horizontal y en mayúsculas, el valor nominal de la pieza, 10 EURO; a su izquierda, se ubica una pequeña marca de ceca, es decir, el lugar donde ha sido acuñada la moneda, en nuestro caso, la M coronada de la Real Casa de la Moneda de Madrid; y, a su derecha, el escudo de armas de Juan Sebastián de Elcano. En la mitad inferior del reverso y en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda V CENTENARIO DE LA VUELTA AL MUNDO.

 La moneda se presenta al público en estuche de joyería.



jueves, 19 de septiembre de 2019

HOMENAJE EN SANLÚCAR DE BARRAMEDA A LOS MARINEROS DE LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO




Dentro de los actos conmemorativos del V Centenario de la 1ª vuelta al mundo
  
·      La fragata “Victoria” y la réplica de la nao del mismo nombre, se encontrarán en el mar para rendir homenaje a las dotaciones que se embarcaron en la expedición

·      La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y el Ayuntamiento de Sanlúcar presentarán una moneda de 8 Reales en plata, la primera de cuatro diseños dedicados a la gesta que se emitirán hasta 2022

·      Por la tarde, tendrá lugar la recreación histórica de la partida de la nao “Victoria” y de la embarcación de los marineros

L.M.A.

Madrid, 19 de septiembre de 2019.- Mañana, viernes 20 de septiembre, Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) será el escenario de los múltiples actos conmemorativos de la partida de la expedición de Magallanes y Elcano, así como del homenaje a los marineros que formaron parte de la flota española que dio la primera vuelta al mundo hace ahora 500 años. Tanto el Ministerio de Defensa de España, como la Armada española, el Ayuntamiento de Sanlúcar y la Junta de Andalucía desarrollarán a lo largo de la jornada actos, dentro y fuera del mar en memoria de estas dotaciones que dieron su vida por este sueño universalista.

La Armada española en Rota y el Ministerio de Defensa rendirán homenaje a los marinos a bordo de la fragata “Victoria”, que saldrá al mar a primera hora de la mañana desde la base de Rota con autoridades civiles y militares a bordo. A las 11 de la mañana, la fragata “Victoria” se encontrará mar adentro con la nao “Victoria”, replica de aquella que llevó Elcano a Sanlúcar con un puñado de supervivientes para culminar la proeza el 6 de septiembre de 1522. El homenaje, presidido por el almirante de la Flota, Manuel Garat, culminará con una pasada de la patrulla “Águila” del Ejército del Aire, y con el Himno de la Armada.

Monedas conmemorativas y talleres participativos para todo tipo de público
Ya por la tarde, el Ayuntamiento de Sanlúcar acoge la presentación de las monedas conmemorativas del V Centenario, que han sido diseñadas y acuñadas por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Se trata de una moneda de 8 Reales en plata, dedicada a la partida de la expedición, con los rostros de Magallanes y Carlos V. Es la primera de cuatro diseños que se emitirán hasta el año 2022, uno por cada año que durará la conmemoración del viaje.

A continuación, se llevará a cabo una recreación histórica de la partida de la nao “Victoria” en Bajo de Guía y de la Sanlúcar de hace 500 años. Durante este día de conmemoración, Sanlúcar también acogerá actividades lúdicas organizadas por la Junta de Andalucía y destinadas a todos
los públicos. Se trata de experiencias inmersivas y multisensoriales abiertas al público en las que se pueden conocer las distintas especias que iban a buscar en el viaje y aprender los distintos nudos marineros y las artes que usaban los marineros para ubicarse en mar abierto. Entre otros actos destaca la exposición “Magallanes y Elcano, mucho más que un sueño”, en la Fábrica de hielo.

La expedición magallánica de cinco naves partió de Sevilla en agosto de 1519 y, tras bajar el Guadalquivir, recaló en Sanlúcar durante varias semanas para aprovisionarse y ultimar los detalles del viaje. La flota salió a mar abierto rumbo a lo desconocido el 20 de septiembre de 1519, hace justo 500 años.

Toda la información del programa  del V Centenario puede encontrarse en: http://vcentenario.es

Redes sociales:
TW @vcentenario / FB @vcentenariomagallaneselcano/ IG vcentenariome