Mostrando entradas con la etiqueta Mariano José de Larra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mariano José de Larra. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de junio de 2022

JOSÉ LUIS ORDÓÑEZ, autor de la novela “El sintonizador”, con el escritor Larra por medio, editada por Algaida



Julia Sáez-Angulo

6/6/22.- Madrid.- José Luis Ordóñez es el autor de la novela “El sintonizador, con el escritor romántico Mariano José Larra por medio, publicada por la editorial Algaida.

        Sinopsis: Madrid, 1837. El escritor Mariano José de Larra vive en la zozobra que le producen su país y el amor. A pesar de todo, aún dispone de algún tiempo para tener breves encuentros con jóvenes aspirantes a convertirse en escritores... ignorantes de que, tal vez, se disponen a abrir una puerta a la oscuridad. Costa cantábrica, actualidad. Ricardo Rivas, un octogenario y exitoso escritor al que apodan el Duque de las Letras, recibe en una noche de tormenta la inesperada visita de su hija Elena, una científica de primer nivel. Es un encuentro lleno de recuerdos del pasado, nostalgia y donde flota el deseo de reencontrarse con mayor frecuencia. Pero no es el único motivo de la visita de Elena. En realidad, ella trae consigo su nueva invención, el resultado de muchos años de trabajo, un artilugio capaz de explorar zonas tenebrosas y macabras del pasado. Y que, también, podría dar luz a los últimos días en la vida de Mariano José de Larra. Algo, en definitiva, capaz de provocar grandes cambios en la historia.

José Luis Ordóñez (Sevilla, 1973) es licenciado en Filología, tiene un máster en Guion y es escritor, labor por la que ha recibido premios y menciones a lo largo de los años. Ha escrito y dirigido los cortometrajes De vuelta a casa (Manhattan Short Festival), Tarot (Premio RTVA), Maternidad (AZ International Film Festival) y Exorcismos (SGAE en Corto). Autor de las obras de teatro Perversidad en la 237 (Primer premio XV Certamen Literario US), Monstruos, una cena terrorífica y El síndrome de la mujer mecánica; y de radioteatro La última cena (Primer premio II Certamen Carlos Pérez Uralde / EiTB & Festival Teatro Vitoria-Gasteiz), integrada en De humanos y otros monstruos, y Drácula en su castillo, incluida en Teatro para una crisis. Ha escrito el libro de relatos Exorcismos y participa en Antología del Relato Negro IV (incluye El amor solo existe en las novelas, ganador del VII Premio Sexto Continente), Relatos en 70mm y Hollywood años dorados (1950). Es autor de las novelas La fantástica historia del vigilante y el prisionero (Premio premio Certamen Novela de Terror Marta Portal), Junior y la carta fantasma, Los monstruos del escritor y Los desertores de Oxford Street. Colabora como crítico de cine en Gente de Andalucía (Canal Sur Radio).

Colección: ALGAIDA NARRATIVA

Código 2961458

I.S.B.N. 978-84-9189-699-9

Publicación 03/02/2022


jueves, 3 de diciembre de 2009

Museo Nacional del Romanticismo, reabierto en Madrid

La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha inaugurado hoy en Madrid el Museo Nacional del Romanticismo, antiguo Museo Romántico, en cuya rehabilitación el Ministerio ha invertido más de 9 millones de euros.

El pasado viernes 27, el Consejo de Ministros aprobó la nueva denominación del museo que pasa a ser nacional y se convierte en un referente cultural, emparejado con otras casas museo europeas de similares características.

El museo se ha adaptado a las necesidades del siglo XXI gracias a una rehabilitación integral tanto del edificio como del equipamiento museístico. Con el nuevo plan museológico se ha acometido una operación de remodelación de los itinerarios internos y de racionalización de los servicios.
Recorrido del siglo XIX (1833-1868)

El museo tiene una clara vocación didáctica que permitirá un conocimiento global del periodo romántico en España (1833-1868). Para ello, ofrece una inter¬pretación lo más rica posible del Romanticismo: el estilo de vida, las artes, la política y las ideas.

Para ampliar la accesibilidad de la colección, el museo ha aumentado los paneles de sala, las cartelas explicativas, las audio-guías y dispositivos multimedia y proporciona información bilingüe. Además, contará con nuevos espacios públicos, con área de acogida, vestíbulo, guardarropa, jardín, tienda- librería, cafetería- terraza, claustro y nuevas zonas de descanso.

Desde mañana, viernes y hasta el domingo día 6 se celebrarán unas Jornadas de Puertas Abiertas con entrada gratuita y horario continuado de 10:00 h a 21:00 h. Las particularidades del edificio obligan a admitir un máximo de 100 visitantes al mismo tiempo.


Una colección en origen del marqúés de la Vega Inclán

El museo, de titularidad y gestión estatales, tiene su sede en Madrid, en el Palacio del Marqués de Matallana. Se creó en 1921 al aceptar el Estado español la donación por parte del Marqués de la Vega-Inclán de una serie de pinturas, muebles y ajuares, procedentes en su inmensa mayoría del siglo XIX.

La colección está formada por 7.780 piezas - expuestas y almacenadas-, se caracteriza por su riqueza y heterogeneidad, lo que contribuye a enfatizar su condición de casa museo y apuesta por la recreación de ambientes. Destacan grandes piezas como el San Gregorio Magno de Francisco de Goya, la Sátira del Suicidio Romántico de Leonardo Alenza, el retrato de Mariano José de Larra de José Gutiérrez de la Vega, así como la sillería del Salón de Baile o el piano Pleyel.