Mostrando entradas con la etiqueta Museo Arqueológico Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo Arqueológico Nacional. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2025

El Museo Arqueológico Nacional, MAN, presenta los resultados del experimento de ‘eye tracking’ ‘Cómo se mira la cerámica griega’

• Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y  de la Universidad de Kiel (Alemania) ha examinado con esta tecnología los procesos cognitivos durante la observación de piezas de la  exposición ‘Entre Caos y Cosmos. Naturaleza en la Antigua Grecia’ 

• El estudio muestra que cuanto más complejas son las piezas, menos  predecibles son los movimientos oculares y más elaborado es el  procesamiento cognitivo implicado 

• El trabajo forma parte del proyecto XSCAPE Mentes Materiales, financiado  con más de 10 millones de euros por el European Research Council (ERC) 


        L.M.A.

18-marzo-2025.- El Museo Arqueológico Nacional (MAN), museo de titularidad  estatal dependiente del Ministerio de Cultura, ha acogido esta mañana la  presentación de los resultados del experimento ‘Cómo se mira la cerámica griega’ realizado por el Instituto de Ciencias del Patrimonio del Consejo Superior de  Investigaciones Científicas (INCIPIT-CSIC).  

El proyecto está basado en la aplicación de tecnología de seguimiento de  movimientos oculares (‘eye-tracking’) durante la observación de cerámica de la  Grecia antigua en el marco de la exposición ‘Entre Caos y Cosmos. Naturaleza en  la Antigua Grecia’, que exhibe el museo hasta el 30 de marzo y que muestra piezas  de su colección de cerámica griega y suntálica. 

El experimento, que forma parte del proyecto XSCAPE Mentes Materiales, ha sido  llevado a cabo por un equipo por el Material Minds Lab del INCIPIT-CSIC (instituto  del CSIC radicado en Santiago de Compostela), organismo dependiente del  Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Universidad de Kiel (Alemania). 

El trabajo se ha realizado en dos fases. La primera ha consistido en la observación  libre de imágenes fotográficas y modelos 3D de cerámica griega. En la segunda  fase, llevada a cabo en el propio MAN, se realizaron los experimentos de ‘eye tracking’ con una selección de participantes que observaron en directo obras de la  exposición ‘Entre Caos y Cosmos’. El experimento ha contado con la participación  de voluntarios del equipo técnico del MAN, la Asociación de Amigos del MAN  (AMAN) y los propios voluntarios culturales del museo. 

Resultados del experimento 

Este diseño experimental ha permitido estudiar las reacciones cognitivas a las que  da lugar la observación de formas tan singulares como la cerámica griega clásica,  y aspectos de interés museológico como, por ejemplo, evaluar la diferencia entre  observar la imagen digital de un objeto o su contemplación directa en un museo. 

El interés de este experimento con cerámica clásica radica en que estos materiales  están excepcionalmente bien documentados, conservados y datados en el MAN.  La selección de piezas representa la evolución de un estilo artístico a lo largo de  un periodo relativamente corto de tiempo. Esto ha permitido al equipo de  investigación comprobar en qué medida el cambio estilístico está relacionado con  cambios en el procesamiento cognitivo.  

Los resultados muestran que la complejidad física de las piezas (derivada de su  forma y decoración) correlaciona con la complejidad de la mirada y el  procesamiento cognitivo implicado. Las piezas más complejas en forma o  decoración dan lugar a movimientos oculares menos predecibles, más diversos y  mayores cargas cognitivas. Estos resultados demuestran también que existen  estrategias cognitivas fundamentales que permiten interaccionar de manera  adaptativa con el entorno, que esas estrategias se pueden cuantificar, y que se  comparten socialmente, ya que correlacionan con la complejidad de las  sociedades en las que los estímulos visuales fueron creados. 

La novedad de estos resultados es que proporcionan una métrica formal y  cuantitativa que permite estudiar, por primera vez, cómo y por qué evolucionan los  distintos estilos pasando por distintas fases hasta agotarse a sí mismos y ser  sustituidos por otros nuevos, abriendo así un nuevo campo de investigación. 

Los datos también muestran un comportamiento perceptual similar de las personas  observadoras entre las piezas originales contempladas en la exposición y las presentadas en condiciones de laboratorio. Estos resultados son importantes  porque aportan datos y medidas objetivas sobre la presentación de las colecciones  y el impacto de la exposición en el público que sirven para valorar y mejorar el  diseño de los dispositivos museográficos. 

Colaboración con el MAN y AMAN 

Este estudio se ha desarrollado en colaboración con el MAN, por un lado, por la colección de cerámica griega, extensa y bien documentada del museo, que  constituye una de las más destacadas de Europa, y que ha permitido hacer una  selección representativa de muestras para el estudio. Por otro lado, la exposición  temporal ‘Entre Caos y Cosmos’ ofrecía la oportunidad de realizar el experimento  en un contexto museístico real, y observar la interacción del público con las piezas  sin los problemas prácticos de trabajar en las salas de la exposición permanente  del museo ni en sus almacenes. 

Sobre el proyecto XSCAPE Mentes Materiales 

El proyecto XCAPE Mentes Materiales, análisis de las interacciones entre el  cerebro predictivo, los artefactos culturales y la exploración visual’ (Material Minds  -Exploring the Interactions between Predictive Brains, Cultural Artefacts, and  Embodied Visual Search XSCAPE), está financiado con 10 millones de euros por  el Consejo Europeo de Investigación dentro de la convocatoria Synergy Grant  ERC-2020-SyG 951631). Reúne a un equipo transdisciplinar que combina  neurociencia, arqueología, historia, ciencia cognitiva y filosofía. El proyecto cuenta  con equipos distribuidos por toda Europa, dirigidos por los profesores Felipe Criado-Boado (INCIPIT- CSIC, España), Luis M. Martínez (Instituto de  Neurociencias–CSIC-UMH, España), Andy Clark (Universidad de Sussex, Reino  Unido) y J. Müller (Instituto de Arqueología Prehistórica y Protohistórica,  Universidad Christian-Albrechts de Kiel, Alemania). 

El objetivo del proyecto es estudiar cómo la materialidad influye en el  procesamiento cognitivo y mental para confirmar si la cultura material modifica los  patrones de atención y procesamiento de la información. Esta investigación se  basa en un enfoque multidisciplinar y experimental que combina estudios  arqueológicos e históricos con investigaciones en ciencia cognitiva sobre  comportamiento visual, atención y cognición extendida. Se analizan formas  materiales pertenecientes a distintas culturas, periodos históricos, zonas  geográficas y condiciones sociohistóricas. El objetivo último del proyecto es identificar los principios fundamentales que rigen el cambio cognitivo impulsado  por la materialidad (y cuál es su influencia en la evolución de la mente humana).

martes, 11 de febrero de 2025

Antonio López : ‘Vista de Madrid (Museo Arqueológico desde la calle Serrano)’. El Museo Arqueológico Nacional incorpora la pintura a su exposición permanente

• Se trata de un depósito en comodato por cinco años del cuadro perteneciente a la Colección BBVA

• Pintada a principios de los 60, es la segunda panorámica urbana del pintor con la ciudad de Madrid como protagonista

• Contiene un detalle de una pareja de enamorados que se besa en la copa de un árbol, lo que enmarca el cuadro en el realismo mágico

• La pintura se podrá ver desde hoy en la Sala 31, espacio que conecta el final del recorrido de la Edad Moderna y Contemporánea con el espacio dedicado a la historia del museo.

Antonio López ante el cuadro pintado desde el MAN


L.M.A.   

11-febrero-2025.- El Museo Arqueológico Nacional (MAN), museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura, ha presentado hoy la incorporación a su exposición permanente de la obra de Antonio López ‘Vista de Madrid (Museo Arqueológico desde la calle Serrano)’ perteneciente a la Colección BBVA. La colaboración entre el BBVA y el MAN se ha plasmado en un contrato de depósito por cinco años que se otorga de forma gratuita y con fines exclusivamente culturales.

Así, la obra puede verse desde hoy en la Sala 31 de la exposición permanente, en la planta segunda, espacio que conecta el final del recorrido de la Edad Moderna y Contemporánea -que culmina con el retrato de Isabel II, fundadora del Museo Arqueológico Nacional- con el inicio de la sala dedicada a la historia del museo.

Según ha manifestado la directora del MAN, Isabel Izquierdo, “el cuadro de Antonio López tiene para el museo un valor histórico y documental añadido ya que muestra la puerta original de entrada al edificio, flanqueada por las dos esfinges y precedida por la escalera. En origen, en el Palacio de Bibliotecas y Museos, el acceso que proyectó el arquitecto Ruiz de Salces era de menores dimensiones”. “Así se mantuvo hasta finales de los años 70 del siglo XX, momento en el que se amplía la escalera central, utilizándose los vanos existentes a cada lado de la puerta central como nuevas puertas, tal y como se observa en la actualidad”, ha detallado.

Por su parte, Checa Pardo, director global de estrategia de Talento y Cultura en BBVA, ha destacado que “en BBVA queremos acompañar a la sociedad española a llegar más lejos. A través de su colección, una de las mayores colecciones privadas corporativas de España, BBVA realiza una importante labor de recuperación, conservación y difusión del patrimonio”. Y ha añadido que “impulsar la cultura y el conocimiento es apostar por una sociedad más creativa, más diversa, más cohesionada y más libre. Por ello, es un honor poner al alcance del público esta obra maestra a través de un depósito temporal de 5 años en este prestigioso museo”.

Esta pintura de gran formato realizada por el artista Antonio López, comenzada en 1961 y finalizada en 1962, forma parte de la Colección BBVA, con cerca de 9.000 obras de distintas disciplinas. Se trata de la segunda panorámica urbana del pintor con la ciudad de Madrid como protagonista, un tipo de ‘instantáneas’ que inicia a principios de 1960, temática que seguirá cultivando, con variaciones, hasta la actualidad. En el cuadro se aprecian la fachada del museo y el jardín desde la calle Serrano. Al mirarlo con detalle, se descubre a una pareja de enamorados que, secretamente, se besa en la copa de un árbol. La inclusión de este tipo de detalles permite enmarcar la obra dentro del realismo mágico.

        Antonio López (Tomelloso, Ciudad Real, 1936), pintor y escultor, es uno de los más destacados artistas españoles de la corriente realista. Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde se formó, ha expuesto su obra en museos españoles como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza o el Museo de Bellas Artes de Bilbao; y en centros internacionales como el Museo de Bellas Artes de Boston, el Musée d'Art Moderne de Bruselas, la Marlborough Gallery en Nueva York o la Galleria Galatea en Turín. Entre los reconocimientos recibidos a lo largo de su carrera se encuentran el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1985) o el Premio Velázquez de Artes Plásticas (2006).

jueves, 18 de abril de 2024

BATALLA DE ALJUBARROTA de 1385. Nuevos métodos para el estudio arqueológico de la guerra medieval

          *Conferencia: Jesús Molero García, David Gallego Valle (Universidad de Castilla-La Mancha) y Maria Antónia de Castro Athay de Amaral (Ministerio de Cultura. Portugal)

    * Martes, 23 de abril de 2024. Sala de conferencias, Museo Arqueológico Nacional (c/ Serrano, 13. Madrid. 18:00 h.. Asistencia libre y gratuita hasta completar aforo



     L.M.A.

    19.04.2024.- Madrid.- Entre los años 2018-2020, la Universidad de Castilla-La Mancha obtuvo sendas ayudas para la investigación arqueológica en el exterior financiadas por el Ministerio de Cultura de España, cuyo objetivo principal era la colaboración con el gobierno portugués en su proyecto plurianual (PIPA) de investigación arqueológica en el campo de batalla de Aljubarrota o de San Jorge. Dicha batalla aconteció en 1385, en el contexto del conflicto sucesorio a la muerte de Fernando I de Portugal y enfrentó a tropas inglesas y portuguesas al mando de Juan de Avis y el condestable Nuno Álvarez Pereira y el ejército castellano, apoyado por parte de la nobleza portuguesa, comandado por el propio rey Juan I de Castilla, aspirante al trono portugués al estar casado con Beatriz de Portugal. Dicha batalla fue decisiva en el conflicto sucesorio y supuso la consolidación de Juan I en el trono y el nacimiento de la dinastía Avís en Portugal. Este hecho de armas es clave en la historia de Portugal y como tal ha sido muy estudiado desde el punto de vista de las fuentes escritas, pero no tanto de las arqueológicas.

El Ministerio de Cultura portugués ha desarrollado en los últimos años una iniciativa para documentar los restos de la batalla y musealizar el sitio, construyendo el centro de interpretación de la batalla (CIBA) y realizando prospecciones y excavaciones en los alrededores. La colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha en dicho proyecto parte de la experiencia desarrollada por nuestro equipo en el estudio de la batalla de Montiel (1369) y ha tenido como objetivos principales apoyar con técnicas no invasivas los estudios arqueológicos: fotogrametría, prospección geofísica, etc., restauración de materiales, así como llevar a cabo sondeos concretos. Los resultados han sido satisfactorios, documentándose obras de fortificación (fosos, covas de lobo) realizadas por el ejército portugués, pudiéndose ser fechadas con cronología absoluta en el tiempo de la batalla, así como diverso material arqueológico asociado a dicho enfrentamiento.


miércoles, 4 de enero de 2023

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL, EL MÁS VISITADO DE LOS MUSEOS ESTATALES: 455.909 personas

Los 16 Museos Estatales dependientes del

Ministerio de Cultura y Deporte registraron

más de 2 millones de visitas en 2022

Museo Arquelógico Nacional. Madrid

L.M.A.

4-enero-2023.- Los 16 Museos Estatales dependientes del Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, han registrado en 2022 un número total de visitas que asciende a 2.351.887, una cifra que representa un aumento del 42,5% con respecto a 2021.

Por museos, el más visitado ha sido el Museo Arqueológico Nacional (455.909 visitas), seguido del Museo de Altamira con 251.424 visitantes en 2022 y el Museo Sorolla con 246.219 visitantes. El saldo positivo, en términos comparativos y con respecto al año anterior, se registra en todos los Museos Estatales.

Los 16 centros que componen la red mejoran sus datos respecto a 2021. Destacan especialmente el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria), que registra un aumento de más del 90% con respecto a 2021, y el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias

‘González Martí’ en Valencia (79% de incremento).

El mayor aumento se registra en el Museo del Traje (382%), ya que en 2022 el museo ha podido prestar servicio durante todo el año, tras su reapertura al público en octubre de 2021.

Estas cifras implican un claro avance hacia la recuperación de la afluencia de público que se registraba con anterioridad a la pandemia de COVID. En este sentido, merece destacarse que dos museos, en concreto el Museo Nacional de Artes Decorativas (Madrid) y el Museo Nacional del Romanticismo (Madrid), han mejorado sus datos con respecto a los obtenidos en 2019, antes de la pandemia.

La red de Museos Estatales estrenó en septiembre nueva imagen. Un nuevo logotipo formado por tres letras M de diferente tamaño, cuyos vértices se tocan

entre sí. La nueva marca recoge la pluralidad y la diversidad de los Museos Estatales, sus distintas ubicaciones, orígenes, temáticas y dimensiones. A la vez, trata de poner en valor la conexión que existe entre todos ellos, tanto por su compromiso con la protección y difusión del patrimonio, como por la inclusión y participación de los diversos públicos.

Junto a la imagen renovada, la red de Museos Estatales también ha estrenado una nueva web que proporciona al ciudadano información esencial y materiales para preparar la visita, así como información específica sobre las respectivas condiciones de accesibilidad.

viernes, 1 de octubre de 2021

‘Tesoros arqueológicos de Rumanía. Las raíces dacias y romanas’, exosición en el MAN

• Iceta: “La exposición va a ser ejemplo de las posibilidades que ofrece la colaboración cultural entre instituciones, entre países”

• En el acto también han intervenido su homólogo rumano y los ministros de Exteriores de ambos países

• La muestra se enmarca en la conmemoración del 140º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre España y Rumanía





    L.M.A.

        30-septiembre-2021.- El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, ha inaugurado hoy en el Museo Arqueológico Nacional la exposición ‘Tesoros de Rumanía. Las raíces dacias y romanas’, junto al ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares; el ministro de Cultura de Rumanía, Bogdan Gheorghiu; el ministro de Exteriores de Rumanía, Bogdan Aurescu; el consejero del presidente de Rumanía, Sergiu Nistor; y el director del Museo Arqueológico Nacional, Andrés Carretero y el director del Museo Arqueológico Nacional, Andrés Carretero.

La muestra se enmarca en la conmemoración del 140º aniversario delestablecimiento de relaciones diplomáticas entre España y Rumanía. En este sentido, Iceta ha manifestado que “es una ocasión perfecta para reforzar las relaciones políticas y económicas en el esperanzador contexto de recuperación económica que compartimos los países miembros de la Unión  Europea”.

Compuesta por más de 800 piezas, recorre la evolución histórica del territorio de la actual Rumanía durante un período de más de mil años (s. VIII a.C. - s. VII d.C.), testimoniando los numerosos contactos e intercambios culturales habidos en la región, fruto de su situación privilegiada entre Europa y Asia. El ministro ha destacado que la exposición “va a ser ejemplo de las posibilidades que ofrece la colaboración cultural entre instituciones, entre países. Siempre lo he dicho, la cultura habla la misma lengua y la realización de esta exposición es un buen ejemplo de ello”.

La exposición presta especial atención al periodo de la Dacia como provincia romana y resalta las conexiones históricas existentes entre Rumanía y España, a través de celtas, romanos y pueblos germanos, contribuyendo así a una mejor comprensión de los orígenes culturales comunes y al conocimiento del patrimonio arqueológico de los pueblos neolatinos. Reúne una magnífica selección de objetos arqueológicos procedentes de 40 museos e instituciones rumanas, a los que se suman préstamos de centros españoles, como el Museo Arqueológico de Sevilla, el Museo Nacional del Prado o el Ayuntamiento de Guadix (Granada).

Organizada en seis áreas temáticas, incluye una gran variedad de piezas, como armas, cerámicas, recipientes de vidrio, objetos de adorno e indumentaria, escultura de piedra y de metal o monedas, destacando el espectacular conjunto de ajuares principescos en metales preciosos. La mayoría de estos tesoros arqueológicos no había salido nunca antes de Rumanía.

La exposición podrá visitarse de manera gratuita en el MAN desde el 1 de octubre de 2021 hasta el 27 de febrero de 2022. Se completará con actividades como visitas guiadas, visitas-taller para el público familiar y dos recreaciones históricas en las que se abordará la esfera militar del Imperio romano. El catálogo de la exposición, editado por el Ministerio de Cultura y Deporte, podrá ser adquirido en la tienda del museo.

miércoles, 10 de abril de 2019

"La momia dorada’, premiado en el New York Festivals 2019


Documental sobre las colecciones del Museo Arqueológico Nacional

·     Coproducido por RTVE y Story Producciones, el documental narra una investigación  pionera con las cuatro momias del Museo Arqueológico Nacional en colaboración con el Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid

·     Ha obtenido la medalla mundial de Bronce, en la categoría de mejor documental del año de Historia y Sociedad, en competición con trabajos de las principales cadenas de televisión de más de 50 países del mundo



L.M.A.

10-abril-2019.- El documental ‘La momia dorada’ sobre las colecciones del Museo Arqueológico Nacional ha sido premiado en el New York Festivals 2019 con una medalla mundial de bronce (World Bronze medal), en la categoría de mejor documental del año de Historia y Sociedad. La entrega de premios tuvo lugar en Las Vegas en la noche del martes 9 de abril.

Coproducido por RTVE y Story Producciones y dirigido por Regis Francisco López, el documental ‘La momia dorada’ muestra una investigación pionera que tuvo lugar en España con las cuatro momias del Museo Arqueológico Nacional, en colaboración con el Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid. Todas ellas fueron sometidas a un TAC de última generación que permitió descubrir que una de ellas, el sacerdote egipcio Nespamedu, fue médico del faraón.

Considerado como uno de los festivales internacionales más prestigiosos del mundo, el New York Festivals concentra  cada año los mejores trabajos televisivos y cinematográficos de más de 50 países.

RTVE y Story Producciones se encuentran actualmente produciendo un segundo documental. Se dedicará a la momia guanche mejor conservada del mundo, también del Museo Arqueológico Nacional, y tendrá Canarias como escenario principal.

Una investigación científico-histórica
‘La momia dorada’ parte de una investigación que arrancó en la madrugada del 5 al 6 de junio de 2016, cuando cuatro momias del Museo Arqueológico Nacional fueron trasladadas al Hospital QuirónSalud de Madrid para ser analizadas con un escáner de última generación.

Durante el estudio los médicos encontraron un secreto que había permanecido oculto durante más de 2000 años: 25 placas ubicadas bajo las vendas de Nespamedu, ‘La momia dorada’, que planteaban decenas de interrogantes sobre la identidad de esta momia y sobre su vida en la tierra de los faraones.

Comenzaba una de las investigaciones históricas más fascinantes de los últimos años. Un viaje desde España hasta el Antiguo Egipto que llevaría a los arqueólogos desde Saqqara a la necrópolis de Guiza para desentrañar todos los misterios de la enigmática ‘Momia dorada’.

La investigación fue seguida durante más de un año y medio por RTVE y Story Producciones. El resultado es un documental vibrante de 55 minutos, rodado entre España y Egipto, que muestra el estudio más importante sobre las momias del Museo Arqueológico Nacional con técnicas no invasivas.

Un prestigioso equipo científico
Los investigadores que participan en el documental son todo un referente de la arqueología española:  Andrés Carretero (director del MAN), Carmen Pérez Díe (jefa del Departamento de Antigüedades Egipcias y del Próximo Oriente del MAN), Carmen Marcos (subdirectora del MAN), Esther Pons (conservadora del Departamento de Antigüedades egipcias y Oriente Próximo), Teresa Gómez Espinosa (conservadora jefe del Museo Arqueológico Nacional) y Antonio Morales (Egiptólogo y profesor de la Universidad Alcalá).

Los médicos participantes han estado coordinados por el Dr. Vicente Martínez de Vega, Jefe de servicio Territorial de Diagnóstico por Imagen de Hospital Universitario Quirónsalud Madrid. Junto a él, el Dr. Javier Carrascoso y la Dra. Silvia Badillo Rodríguez-Portugal.

El director del documental
El director del documental, Regis Francisco López, cuenta con una larga trayectoria nacional e internacional en la dirección y producción de documentales para History Channel y AMC Networks. Sus trabajos han sido traducidos a más de cinco idiomas y se han emitido en cerca de 50 países. Entre ellos destacan ‘Mitología de la península ibérica’, ‘Ciudades bajo tierra en España y Portugal’, ‘La historia de los tebeos’, “El rey de la sabana” o ‘Juan de Villanueva, el genio olvidado’. Ainhoa del Castillo, experta en producciones internacionales, es la directora de producción del documental.


martes, 28 de noviembre de 2017

El Museo Arqueológico Nacional acoge seis micro-conciertos de violín


El jueves, 30 de noviembre


·     Se ofrecerán recitales  a las  11, 12, 13, 18 y 19 horas

L.M.A.

28-noviembre-2017.- El Museo Arqueológico Nacional acoge el próximo jueves, 30 de noviembre, en el marco del proyecto MusaE que reivindica la presencia de la música en los museos, seis micro-conciertos a cargo del violinista Jonathan Mesonero, que interpretará obras  de Bach, Stravinsky, Bloch, Kreisler y  Corigliano.
Jonathan Mesonero
Músico con una clara vocación internacional, Jonathan desarrolla una carrera como solista uniendo la interpretación de obras del repertorio clásico con un vivo interés por la música contemporánea.

En sus giras por Europa y Asia, ha actuado en salas como la Philharmonie o la Konzerthaus de Berlín, la Tonhalle de Düsseldorf, el Auditorio Nacional de Madrid, el Palais des Beaux-Arts de Bruselas, el Kursaal de San Sebastián o el Palacio Euskalduna de Bilbao. Así mismo es un invitado asiduo en festivales de España, Alemania, Francia, Suiza, Italia o Portugal.

En consonancia con una concepción integral de la música, Jonathan Mesonero une a su faceta como solista la de intérprete de música de cámara, habiendo trabajado con los cuartetos Artemis, Casals, Orpheus e Iturriaga, así como con Natalia Prischepenko, Hartmut Rohde, Andoni Mercero, Heime Müller y miembros de la Filarmónica de Berlín.
Lidera distintas formaciones camerísticas, como el ArTrio Berlin, con el que ganó el Primer Premio en el Concurso de cámara Mirabent i Magrans.  Además, es frecuentemente invitado por orquestas como la Orquesta Nacional de España, Orquesta de Radio Televisión Española, Orquesta de Castilla y León,  Orquesta de Euskadi, Orquesta Sinfónica de Bilbao y la Orquesta Sinfónica de Galicia.
Reconocimientos como el Premio en el Certamen de Violín de Gipuzkoa, que recibió con tan sólo 15 años, o los galardones recibidos de instituciones como la Fundación Nicanor Zabaleta, Humboldt–Wardwell Stiftung, Artistas Intérpretes o Ejecutantes (AIE), Diputación de Gipuzkoa o Kutxa, avalan la calidad de sus interpretaciones.
MusaE, Música en los Museos Estatales
MusaE es una iniciativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en colaboración con Acción Cultural Española (AC/E), la Fundación Daniel & Nina Carasso y la Fundación Eutherpe, que busca aunar los dieciséis museos de titularidad estatal bajo un mismo emblema: vincular las artes plásticas con la música, a la vez que impulsar las carreras de los jóvenes músicos y completar su formación a través de conciertos y talleres en los espacios de los Museos Estatales.

El proyecto establece un plan de actividades musicales que comenzó en diciembre y se desarrollará a lo largo de dos años. Los jóvenes músicos participantes, seleccionados para el proyecto según criterios de calidad y excelencia artística por la Fundación Eutherpe, tienen edades entre los 14 y los 35 años. En el caso de los más pequeños, se trata de alumnos aventajados de Grado Medio y, a partir de los 22 años, son instrumentistas que han terminado sus estudios superiores.
Asimismo, MusaE nos ayuda a recordar que España cuenta con un gran número de jóvenes intérpretes de gran calidad técnica y artística, que atesoran ya un buen número de años de sacrificado trabajo en la práctica de su instrumento, a los que sin embargo salas y auditorios permanecen aún cerrados. 
MusaE es, por tanto, una oportunidad tanto para ellos como para el público que no acostumbra a interactuar con el músico, a través de repertorios con una vinculación directa con los elementos expositivos.