|
De izquierda a derecha: Beatriz Corredor Sierra, vicepresidenta del Real Patronato del Museo Reina Sofía; José Manuel Rodríguez Uribes, ministro de Cultura y Deporte; Ángeles González-Sinde, presidenta del Real Patronato del Museo Reina Sofía y Manuel Borja-Villel, director del Museo Reina Sofía.
Fotografía: Román Lores /Joaquín Cortes. Archivo Museo Reina Sofía. 2020 |
24.06.2020 .- Madrid .-El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha presidido hoy el Pleno del Real Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en el transcurso del cual ha sido aprobado por unanimidad el nombramiento de Ángeles González-Sinde como presidenta del mismo, en sustitución de Ricardo Martí Fluxá, que venía ocupando el cargo desde marzo de 2017. También, a propuesta del titular de Cultura y Deporte, se ha aprobado la designación de Beatriz Corredor Sierra como vicepresidenta del órgano colegiado, cargo que era ocupado hasta el momento por Óscar Fanjul Martín.
En estos tres años, el Museo ha organizado casi medio centenar de exposiciones y organizado numerosas actividades, consolidando al alza el número de visitantes y la presencia internacional de la institución, sobre todo en Latinoamérica. Se ha afianzado la Fundación del Museo Reina Sofía y ha comenzado una nueva andadura la Fundación Amigos del Museo. Hace escasamente una semana, arrancaron los trabajos de adecuación para recuperar los espacios de la planta A0 para presentar la parte más contemporánea de la colección, uno de los proyectos que verá la luz en 2021. |
Mostrando entradas con la etiqueta Museo Reina Sofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo Reina Sofía. Mostrar todas las entradas
miércoles, 24 de junio de 2020
Ángeles González-Sinde, nueva presidenta del Real patronato del Museo Reina Sofía
Etiquetas:
Ángeles González-Sinde,
Museo Reina Sofía
miércoles, 11 de diciembre de 2019
Ignacio Gómez de Liaño: El Museo Reina Sofía dedica una exposición a visibilizar los círculos de arte experimental
La muestra "Abandonar la escritura" se presenta el próximo martes 17 de diciembre
L.M.A.
11.12. 19 .- MADRID .- El escritor y filósofo Ignacio Gómez de Liaño, la comisaria Lola Hinojosa y el director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja Villel, presentan el próximo 17 de diciembre la última exposición de la programación de 2019: Abandonar la escritura.
Organizada a partir de la donación al Museo que ha realizado Gómez de Liaño de su archivo personal y contando con importantes préstamos y adquisiciones realizadas por el Museo recientemente, la muestra permitirá visibilizar el papel clave y catalizador que desempeñó Gómez de Liaño en el desarrollo del arte experimental español en la década de los sesenta -una época protagonizada por un tibio aperturismo de la dictadura franquista- y su introducción en el contexto internacional.
El valioso archivo donado por Gómez de Liaño, cuyo grueso no ha sido mostrado públicamente desde los años de su producción -que abarca desde mediados de los años 60 hasta mediados de los 70- está formado por obras de artistas nacionales y extranjeros como Julio Plaza, Prada Poole, Elena Asins, Eusebio Sempere, Manolo Quejido, Soledad Sevilla, Julián Gil o el propio Gómez de Liaño y cuenta con importante documentación de ámbito poético, filosófico y académico de autores como Julien Blaine, Paul de Vree, Felipe Boso, Enrique Uribe, José-Miguel Ullán, Henri Chopin o Alain Arias-Misson, entre otros muchos.
Etiquetas:
ignacio Gómez de Liaño,
Museo Reina Sofía
viernes, 15 de noviembre de 2019
El Museo Reina Sofía recibe de su Fundación obras por un valor aproximado de 2 millones de euros
-->
- Entre los trabajos que serán
depositados en el Museo se encuentran quince de León Ferrari y una de
Diego Rivera
L.M.D.
15.11.19 Madrid .- En el transcurso de las
reuniones plenarias de la Fundación Museo Reina Sofía que han tenido lugar a lo
largo de esta semana, se ha aprobado la aceptación de una donación de obras de
autores como Leon Ferrrari, Diego
Rivera, Juan Downey, José Vera Matos, Daniel Pajuelo, Eduardo Villanes, Helena
Almeida, Susana y Ricardo Steinbruch o
Beatriz González, entre otros. Todas las obras serán depositadas en el
Museo para pasar a formar parte de su Colección.
La familia de León Ferrari dona a la Fundación Museo
Reina Sofía 15 obras valoradas en 850.000 euros
Este conjunto de obras incluye
collages, dibujos, una escultura y un vídeo. León Ferrari (Buenos Aires
1920-2013) es uno de los principales referentes del arte argentino
latinoamericano contemporáneo y ha recibido diversos galardones, entre ellos el
León de Oro de la 52 Bienal de Venecia de 2007. Poco representado en la
colección del Reina Sofía, los trabajos que ahora entran en la colección abarcan
un amplio periodo de tiempo, entre 1962 y 2006, y en ellos se aprecia la
dualidad de su trabajo: obras realizadas con la intención de cuestionar y otras
que carecen de intención ética alguna. El conjunto es un buen exponente de la
fusión entre pensamiento y creación artística y viene a reforzar
significativamente la colección de dibujo latinoamericano del Museo.
Diego Rivera protagonista de
otra donación
El linograbado de Diego Rivera
(México, 1886-1957) Les Vases communicants (1939) engrosará
también la colección del Museo, gracias a otra Donación de la Fundación que lo
depositará en el mismo. En esta obra, que realiza como homenaje a Bretón -líder
del grupo surrealista- muestra su reacción al orden artístico establecido y
sirve para ilustrar el cartel donde se anunciaba el ciclo de conferencias que
iba a impartir Bretón en México. Esta obra también destaca por su relación
formal con la de Frida Khalo “las dos Fridas” (1939). Cobra importancia esta
donación por el hecho de que el Museo dispone de escasa obra gráfica del
artista y existe la intención de que la pieza forme parte de un proyecto de mayor
envergadura en la futura reordenación de la colección.
Latinoamérica, eje de
las adquisiciones de la Fundación
La Fundación Museo Reina Sofía
ha aprobado también otras donaciones y compras de obras que serán depositadas
en el Museo para formar parte de su Colección y que revisten especial interés
para la institución. Estos trabajos permitirán completar diferentes discursos
de las grandes líneas de investigación que se están desarrollando, centradas
sobre todo en Latinoamérica, e incorporar a algunos artistas que todavía no
estaban representados en ella.
En el capítulo de compras, hay
que destacar que la Fundación ha adquirido el cuadro titulado Video Trans
Américas (1973-76) y cuatro dibujos del chileno Juan Downey (Chile,
1940- EEUU, 1993). Es uno de los primeros artistas que adoptó los nuevos
dispositivos de grabación de vídeo para utilizarlos en su trabajo artístico. Es
importante para el Museo el poder contar con estas obras en su colección pues
dialogan y complementan una pieza fundamental que ya forma parte de la misma:Trans
America (1976).
En el apartado de artistas peruanos, hay que
mencionar la obra La tiranía del Inca (2018) de José Vera Matos,
15 fotografías de Daniel Pajuelo y un conjunto fotográfico de Eduardo
Villanes.
La Fundación Museo Reina Sofía
ha aceptado la donación realizada por parte de Patricia Phelps de Cisneros
de un conjunto de materiales del movimiento brasileño Tropicália. Helga
de Alvear ha donado de la obra Tela habitada (1976) de la artista
portuguesa Helena Almeida, compuesta por 16 fotografías, mientras que otro
artista portugués, Alexandre Estrela, pasa a formar parte de la
Colección del Museo con la obra Faca na Água (2017) gracias a Susana
y Ricardo Steinbruch.
Por su parte, la donación efectuada
por Diana López y Herman Sifontes incluye 30 fotos de la serie Esquinas
de Caracas 1953-1960, del venezolano Alfredo Cortina. A ella se suman
la de Luis Augusto Teixeira de Freitas con la obra Materia en repouso
(2003) del artista mexicano Damián Ortega, y la de Pedro Barbosa
con dos obras del brasileño Ronaldo Azeredo.
Casas Reigher ha donado también a la Fundación varias
piezas de la artista colombiana Beatriz González, mientras que Mercedes
Vilardell y Gustavo Nóbrega han hecho lo propio con obras de la
argentina Amalia Pica y del peruano Juan Javier Salazar, por un
lado, y de los brasileños Neide Sá, Alvaro de Sá y Flavio
Diniz, por otro.
Un conjunto de serigrafías,
impresiones y fotografías de la peruana Natalia Iguiñiz se incorporarán
a la Colección del Museo gracias a las donaciones de Marga Sánchez y la
propia artista. El colectivo mexicano Fuente Rojas, y otro artista, en
este caso el peruano Herbert Rodríguez, han donado también varias obras
suyas. Finalmente, Konigsberg Estate ha completado su donación del pasado
año de Oÿvind Fahlström con dos obras más del mismo artista.
Etiquetas:
Donaciones,
Museo Reina Sofía
miércoles, 19 de junio de 2019
El Museo Reina Sofía organiza la primera monográfica en España del danés Henrik Olesen
El próximo martes 25 de junio
19.06.19.- MADRID .- El artista danés Henrik Olesen, acompañado por la comisaria Helena Tatay y por el director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, presentará el próximo martes 25 de junio, su primera exposición monográfica en España.
En sus obras, Henrik Olesen (1967 Esbjerg, Dinamarca) cuestiona la cultura contemporánea y los modelos normativos, abordando temáticas como el rechazo al sistema binario de clasificación del mundo, la idea de la familia como centro de producción y reproducción, la invisibilidad que sufre la comunidad gay o su silenciamiento dentro de la historia del arte, entre otras.
La muestra reúne una selección de los trabajos más relevantes de los últimos años del artista, quien utiliza materiales asequibles y de uso cotidiano en collages, carteles, textos, esculturas, instalaciones e intervenciones arquitectónicas.
Etiquetas:
Helena Tatay,
Henrik Olesen,
Museo Reina Sofía
martes, 18 de junio de 2019
El Reina Sofía presenta las piezas cinematográficas realizadas por Josep Renau en el exilio
Del 19 al 28 de junio, a las 19:00 horas, en el Auditorio Sabatini
· Inéditas hasta hoy en su mayor parte, han sido recuperadas tras una exhaustiva investigación en archivos audiovisuales alemanes y mexicanos
L.M.A.
El ciclo aborda los cortometrajes realizados en su primera etapa en México para el productor Manuel Barbachano Ponce. Renau, que experimentó en esas películas con la imagen en movimiento, acuñó entonces el concepto de “film gráfico” para describir su aproximación a un tipo de cine de animación con el que daba vida a sus ilustraciones políticas. También se incluyen los trabajos que creó para la industria audiovisual de Alemania del Este, donde se trasladó en 1958, como las tempranas Zeitgezeichnet (1958), comentarios caricaturescos sobre temas del presente político, que transforman el género del noticiario, y su “film gráfico” inconcluso Petrograd 1917 (Lenin Poem). El ciclo se cierra con el documental Josep Renau. El arte en peligro (Eva Vizcarra y Rafael Casañ, 2018), la aproximación audiovisual más completa hasta el momento en torno a su figura.
La producción cinematográfica de Josep Renau ha aparecido siempre como una curiosa nota al pie en los estudios que se le han dedicado. Por ello, y porque no terminó algunas obras y otras desaparecieron, en la actualidad sigue siendo difícil establecer una filmografía razonada de este autor. Pero las pocas películas suyas que nos han llegado constituyen, al igual que su obra gráfica, un crisol de sus preocupaciones políticas, éticas y estéticas, al que conviene prestar atención. Desde la perspectiva actual, estos filmes se revelan coherentes con su pensamiento artístico y político: por una parte, entroncan con el imaginario revolucionario de mediados de siglo y funcionan como denuncia social y contrapeso estético; por otra, el uso de un medio de comunicación de masas, como el cine dibujado, facilitó la difusión de los ideales políticos, a la vez que se alejaba de la idea de obra única, adquirida y coleccionada, que Renau rechazó siempre.
|
Etiquetas:
Josep Renau,
Museo Reina Sofía
sábado, 2 de marzo de 2019
El Museo Reina Sofía refuerza su Colección con 19 nuevas obras adquiridas en ARCO 2019
L.M.A.
02.03.19 .- Madrid .- El Museo Reina Sofía ha ampliado los fondos de su
Colección con la adquisición en ARCO 2019 de 19 obras de los artistas Maja
Bajevic, Néstor Basterretxea,
Andrea Büttner, June Crespo, Alejandro
Garrido, Lugán, Rosalind Nashashibi, Marwan Rechmaoui y Azucena Vieites. El valor total de las
obras asciende a unos 350.000 euros. El
Museo ha diversificado sus compras en esta edición de la feria para reforzar al
mismo tiempo la presencia de artistas internacionales y españoles, tanto
contemporáneos como de otras tendencias del siglo XX.
Apuesta por los nuevos
valores españoles
Para acercar al público a los lenguajes y prácticas artísticas españolas que
caracterizan el periodo comprendido entre finales de los años noventa del siglo
XX y la actualidad, el Museo ha adquirido Juguemos
a prisioneras (1993-1996),
un conjunto de 36 dibujos originales de Azucena
Vieites (Hernani, Guipúzcoa, 1967), que forma parte de una línea de sus
investigaciones en las que dirige su mirada hacia el feminismo queer. Se trata de una obra emblemática
del quehacer artístico de Vieites y data de la etapa inicial de su carrera.
De Alejandro
S. Garrido (Madrid, 1986) se ha comprado la obra Corea. A parallel story (2017), una instalación de 88 fotografías y
diversa documentación. Su trabajo se basa en la investigación de desarrollos
urbanísticos en la España postfranquista, utilizando la fotografía como
herramienta documental.
Por primera vez se incorpora a la Colección el trabajo de la singular escultora
June Crespo (Pamplona, 1982),
distinguida recientemente con diversos premios como el del programa El ojo crítico, de RNE, y la Beca de
Artes Plásticas de la Fundación Botín, en 2018. De ella se ha adquirido la
escultura Helmets (2019).
El arte de fuera de nuestras
fronteras
Para incidir en la línea de arte internacional,
especialmente de artistas no occidentales, que demuestran su capacidad de
crítica frente a la sociedad, el Museo ha adquirido la obra Blue Building (2015), de Marwan
Rechmaoui (Beirut, Líbano, 1964). El trabajo de este artista se
inspira en la geografía y en la complejidad cultural de su ciudad natal,
reflexionando sobre la urbanización contemporánea desde un punto de vista
social y demográfico, incidiendo en las cuestiones socio políticas y en la
historia y la etimología de cada comunidad. En este caso concreto refleja el
descontrolado desarrollo urbano de Beirut presenciado directamente por el
artista desde su propio estudio al otro lado del río.
La película Bachelor Machines Part 1
(2007) es la primera creación que representará dentro de la Colección a Rosalind Nashashibi (1973,
Londres), una artista que investiga los rituales o comportamientos sociales
grupales y que tiene como lenguaje principal el cine. La temática de esta obra pone en entredicho los modelos de
consumo y la historia contemporánea, y aporta discusiones clave del videoarte.
Cuatro obras de Maja
Bajevic (Sarajevo, 1967) de la serie Arts, Crafts and Facts realizadas con bordados en 2017 y 2018 pasan
también a formar parte de la Colección del Museo. Esta artista fundamenta su
trabajo en una revisión poética y sutil de las fracturas sociales e históricas,
en la que implica la toma de conciencia del espectador y analiza la relación
entre violencia, poder y construcción identitaria.
De Andrea
Büttner (Stuttgart, Alemania, 1972) se ha adquirido el video Little Sister. Lunapark Ostia (2012),
dos xilografías de 2016 tituladas Beggar
y una instalación. Es una artista multidisciplinar cuya obra abarca diversas
técnicas pero sobre todo el videoarte y se centra en cuestiones sociales, con
un interés particular en las nociones de pobreza, vulnerabilidad, dignidad,
religión y los sistemas de creencias que las sustentan.
Vanguardias históricas
Al objeto de ir complementando las líneas de
investigación del Museo en torno a los fondos de la Colección, enriqueciendo
esta labor con nuevas incorporaciones, el Museo ha prestado también atención a la
producción artística española del siglo XX. En este sentido, del escultor,
pintor y director de cine Néstor
Basterretxea (Bermeo, 1924-Hondarribia, 2014), fundador junto a
otros artistas de Equipo 57 y del grupo Gaur, el Museo ha adquirido un óleo
sobre lienzo de su primera época: Composición
de grises (1957).
Se trata de la primera obra
de estas características que entra a formar parte de la colección, pues en
estos momentos se exhibe en el Museo su película Operación H, de 1963. La obra ahora adquirida, corresponde a sus
inicios como artista, en los años cincuenta, en los que fundamentalmente
realizaba pinturas de carácter abstracto y geométrico en la que, a menudo,
homenajea a otros artistas como Le Corbusier o Ben Nicholson.
A esta compra hay que sumar otras 5 obras de LUGÁN -Luis García Núñez-
(Madrid, 1929), uno de los artistas españoles más originales de los años
sesenta y setenta, cuyo trabajo se caracteriza en buena medida por unir
constructivismo y dadaísmo, aglutinando en la misma obra los aspectos visuales,
táctiles y sonoros. Se ha adquirido un dibujo vinculado al neoplasticismo y dos
dibujos y collage -fechados todo ellos en 1962 y 1963- así como las piezas
electrónicas Siete variaciones tiempo-luz
(1967) y Sin título (1968).
Etiquetas:
Adquisición de Obras,
Museo Reina Sofía
martes, 20 de noviembre de 2018
“París pese a todo. Artistas extranjeros, 1944-1968”, exposición en el Museo Reina Sofía
Rueda de prensa: María Pardo, Borja-Viller y Serge Guilbaut
L.M.A.
Fotos:Maica Nöis
20/11/18 .-
MADRID .- El Museo Reina Sofía presenta, con
el pretencioso título “París pese
a todo. Artistas extranjeros 1944-1968”, una exposición
organizada con la colaboración de la Comunidad de Madrid que acerca al público a la compleja escena
artística desarrollada en París tras la II Guerra Mundial
y recupera una destacada
producción cultural a menudo olvidada por gran parte de la historiografía del
arte.
Gracias a un
amplio y representativo conjunto de más de cien artistas, como Picasso, Kandinsky, Chillida, Herrera, Kelly, Palazuelo, Tinguely o Tamayo, entre otros muchos, que
abarcaron numerosos estilos y
formatos -desde la pintura y la escultura al cine, la música o la
fotografía-, esta muestra arroja luz sobre la complejidad y la riqueza de una
etapa sin duda crucial del siglo XX.
En la inauguración
estuvieron presentes: Serge Guilbaut, María Pardo Álvarez, directora general de Promoción Cultural y el director del Museo, Manuel
Borja-Villel.
Conferencia de Sergi Gilbaut
y concierto de jazz de Rene Urtreger
Con motivo de
la exposición París pese todo.
Artistas extranjeros 1944-1968,
el Museo Reina Sofía celebra un encuentro titulado Tiempos de jazz en París, que se
compondrá de una conferencia de Serge Guilbaut, historiador del arte y
comisario de la citada exposición, y de un concierto de bebop a cargo del pianista de jazz René Urtreger. El evento
se desarrollará a partir de las 19:00 de hoy martes, dia 20, en el Auditorio
400 del edificio Nouvel y tendrá carácter gratuito.
La conferencia de Serge
Guilbaut versará sobre las ideas que extrajo del jazz el arte
francés, para seguir siendo moderno frente al arte abstracto de Estados Unidos
después de la II Guerra Mundial, que coincide con el discurso de la exposición
en la que se pueden contemplar más de 200 obras de más de 100 artistas como
Picasso, Kandinsky, Chillida, Carmen Herrera, Ellsworth Kelly, Palazuelo o
Tinguely, entre otros.
A continuación,
actuará el pianista René
Urtreger, uno de los compositores de jazz más relevantes desde la
década de 1950, quien repasará los temas más emblemáticos del bebop. Considerado uno de los fundadores del bebop,
Urtreger ha tocado con Dizzy
Gillespie, Lee Konitz, Johnny Griffin y Sonny Rollins, entre otros. En 1958
participó junto a Miles Davies en
la banda sonora de la película Ascenseur pour l’echafaud (Ascensor
para el cadalso), de Louis Malle.
Cuadro de Erro
Julia Sáez-Angulo y María Pardo
Con Soledad Lorenzo
Cuadro de Picasso
Etiquetas:
Manuel Borja-Villel,
María Pardo Álvarez,
Museo Reina Sofía,
Parçis,
Serge Guilbaut
Suscribirse a:
Entradas (Atom)