Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Gargallo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Gargallo. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de octubre de 2017

El Reina Sofía recibe la donación de cinco importantes esculturas de Pablo Gargallo


  • A partir de hoy se exponen en la sala 208 del Museo ofreciendo una interesante visión del universo creativo del artista zaragozano y de sus logros plásticos

El Museo Reina Sofía ha recibido la donación de cinco piezas escultóricas del autor Pablo Gargallo 

0X8A2943













L.M.A.

(Maella, Zaragoza, 1881-Reus, Barcelona, 1934) por parte de su hija Pierrette Gargallo. El acto de donación se ha formalizado en el día de hoy en la sala 208 de la segunda planta del edificio Sabatini, que a partir de ahora albergará las piezas La main à la pipe (1920), Portrait d’Angel Fernández de Soto(1920); Jeune fille espagnole (1921), Main de l’elegante (1921) Lévrier(Galgo)  (1921). Estas cinco obras estarán junto a otras ocho del artista zaragozano que ya formaban parte de la Colección, lo que supondrá una gran oportunidad para poder tener una visión de conjunto muy particular de su universo creativo.

El hecho de que en los cinco casos se trate de obras realizadas en chapa de plomo, material tan inusitado y dúctil como frágil, hace especialmente importante esta donación al Reina Sofía. Todas las piezas son testimonio de los logros plásticos alcanzados por Gargallo en el trienio 1920-23, que anuncian una serie de continuos descubrimientos revolucionarios para el futuro de su obra en particular, y de la escultura en general. La relevancia de esta donación de la familia de Pablo Gargallo radica en la calidad, el material y la técnica de las piezas, realizadas cuando el artista estaba ya considerado uno de los más importantes escultores de su época, y que al tratarse de piezas únicas, son de mayor interés que los ejemplares en bronce.

Del notable conjunto de cinco esculturas objeto de la donación, la Colección del Museo Reina Sofía conserva las versiones seriadas en bronce de tres de ellas: Jeune fille espagnole,  Portrait d’Angel Fernández de Soto y Lamain à la pipe, adquiridas las tres a Pierrette Gargallo en 2004. Gargallo presentó el original en plomo de Jeune fille espagnole, con el título Noia jove, en la Sala Especial que le dedicó la Exposició d’Art de Barcelona, en 1921.


La main à la pipe originalmente se integraba en el Retrato de Ángel [Fernández] de SotoRespecto a Main de l’elegante, ocurrió lo mismo, es decir, procede de la escultura La elegante (o Parisienne élégante) [1921], lo que muestra la tendencia del escultor a reconsiderar trabajos anteriores al llevar a cabo la separación del conjunto inicialmente concebido, lo que ocurre también con la Galgo (Lévrier), que procede del conjunto Mujer con sombrilla, de 1921.

La colección del Museo Reina Sofía (que le dedicó una exposición, Pablo Gargallo. Dibujos, en 1998), conserva actualmente un total de 29 obras del artista, fechadas entre 1908 y 1933, la mayoría de ellas esculturas, a excepción de tres dibujos que datan de 1927.


jueves, 19 de marzo de 2015

“Figuración española del Siglo XX sobre Papel”, en la galería de arte Jorge Juan de Madrid





 Galería Jorge Juan

Carmen Valero

         Figuración española s. XX. Obra sobre papel es el título de la exposición recién inaugurada en la galería de arte Jorge Juan de Madrid. La muestra permanecerá abierta hasta el próximo mes de mayo de 2015.

         Con el prestigio que caracteriza a la galería Jorge Juan, desde que se abriera en 1977, la institución ofrece a los coleccionistas, una clara especialidad en el arte: siglo XIX o principios del XX. Se trata de una propuesta interesante en España, donde no siempre se apuesta por una línea artística determinada. La galería está dirigida con acierto por Maripaz Pérez Piñán

         En esta ocasión los nombres de artistas que se exponen van desde José Gutiérrez Solana (figura emblemática, porque con una exposición de este pintor se abrió la galería) hasta Francisco Bores (dos piezas) y Juan Barjola. Entre ellos: Benjamín Palencia, Pablo Gargallo, Emilio Grau Sala, Rafael Zabaleta, Manuel Benedito (dos piezas), Redondela, Martínez Novillo,  Baltasar Lobo, Nicanor Piñole o Roberto Domingo. Tres nombres de mujer: Carmen Laffón, Olga Sacharoff y Menchu Gal.

         El hecho de que las piezas sean en papel, no quiere decirse que sean bocetos o dibujos, sino obra definitiva y elaborada de los autores, que ha preferido para la ocasión el papel como soporte.




         En la crítica de una exposición colectiva como es ésta, sólo cabe mencionar las preferencias de quien la contempla. En mi caso, las “Máscaras” de Solana, en tinta y acuarela, por su fuerte poder expresivo o el “Interior con figuras” de Baltasar Lobo con una composición valiente que demuestra un domino espacial soberbio del espacio. La academia del Pablo Gargallo al carbón es también una interesante rareza, así como la “Barcelona” de Olga Sacharoff, una singular vista de la ciudad condal.
Datos biográficos
María Paz Pérez Piñán, tras obtener la Licenciatura en Historia del Arte, realiza un año de prácticas en el antiguo Museo de Arte Moderno y Casón del Buen Retiro y se incorpora en 1972 a la Sala de Subastas Durán, haciéndose cargo del área de Catalogación de Pintura. Entre los años 1974 y 1976 forma parte del equipo de la Galería Multitud, recordada tanto por sus importantes exposiciones sobre las Vanguardias en España como por la publicación de los exhaustivos catálogos que las complementaban.
Entre 1990 y 1996, es miembro de la Asociación Profesional de Galerías de Arte (APROARTE), colaborando en el montaje de diferentes exposiciones.
Desde el año 2004 forma parte del Comité de Admisión de Obras de Feriarte, en la categoría de Pintura de los siglos XIX y XX.