Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio de la Humanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio de la Humanidad. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de octubre de 2018

José Guirao: “La candidatura de Madrid es ejemplo para el futuro de lo mejor de nuestra historia”


UNESCO: Candidatura Paseo del Prado y el Buen Retiro

·      El ministro de Cultura y Deporte ha asistido al acto de constitución del Consejo Cívico y Social de la Candidatura de Madrid a Patrimonio Mundial de la UNESCO

·      Bajo el nombre de “El Paseo del Prado y el Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias”, este espacio aspira a ser declarado Patrimonio de la Humanidad en la categoría de Paisaje Cultural

·      “Me gustaría pedir a las administraciones que nos acompañan, y comprometerme yo mismo, a luchar y a trabajar juntos para que dentro de algún siglo la gente pueda decir que fuimos ejemplares”, ha destacado el ministro de Cultura y Deporte.



L.M.A.

23-octubre-2018.- El ministro de Cultura y Deporte, José Guirao, ha asistido esta tarde al acto de Constitución del Consejo Cívico y Social de la Candidatura de Madrid a Patrimonio Mundial de la UNESCO, bajo el nombre de “El Paseo del Prado y el Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias”, auspiciado por las tres administraciones competentes en el bien: Ayuntamiento de Madrid, Comunidad de Madrid y Ministerio de Cultura y Deporte, y que ha contado con la presencia de la presidenta del Congreso, Ana Pastor.

“EL Paseo del Prado y el Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias” aspira a ser declarado Patrimonio de la Humanidad en la categoría de Paisaje Cultural e incluye el Paseo del Prado entre Cibeles y la Plaza de Atocha, todo el parque de El Retiro, y el barrio de los Jerónimos.

España es el tercer país del mundo con mayor número de sitios catalogados como Patrimonio de la Humanidad y, por eso, desde el año 2017 es miembro del comité de Patrimonio Mundial que, como ha destacado Guirao, “supone un privilegio y una enorme responsabilidad, porque se decide quiénes formarán parte de esa lista, y esta pertenencia nos plantea que seamos extremadamente rigurosos a la hora de ser candidatos”. La candidatura de Madrid, a juicio de Guirao, “es ejemplar”, sin embargo, “somos examinadores y examinados y tenemos que dar ejemplo”, ha añadido.

“Me gustaría pedir a las administraciones que nos acompañan, y comprometerme yo mismo, a luchar y a trabajar juntos, como hacemos hoy”, ha instado el Ministro. “No sólo para valorar y mostrar al mundo algo de lo mejor de nuestra historia, sino también para configurar un futuro para esta ciudad y esta comunidad, y que dentro de algún siglo mucha gente pueda decir que fuimos ejemplares”, ha concluido Guirao.

Primera candidatura de Madrid a la UNESCO

El Consejo Nacional de Patrimonio dio a conocer el pasado abril su decisión de que el espacio del Paseo del Prado y El Retiro concurra como candidato de España a ser declarado Patrimonio de la Humanidad en la categoría de Paisaje Cultural. Si finalmente la UNESCO elige esta propuesta, este espacio sería el primero de la ciudad incluido en el prestigioso listado. La proclamación definitiva, en caso de producirse, tendría lugar en 2020.

En el acto de hoy se ha presentado el Consejo Cívico y Social de la Candidatura de Madrid a Patrimonio Mundial de la UNESCO. El Consejo es uno de los tres órganos que se establecerán dentro del Sistema de Gestión de la Candidatura, junto con la Comisión Ejecutiva y el Consejo Asesor, y está compuesto por miembros de todas las instituciones que se encuentran dentro del bien (artísticas, culturales, políticas, económicas, administrativas, militares, lingüísticas, religiosas, etc.), además de todas aquellas instituciones, organismos y entidades ciudadanas de la ciudad relacionadas con el bien Prado-Retiro.



viernes, 5 de mayo de 2017

La catedral antigua y su recinto histórico de Lleida, propuestos para Patrimonio Mundial de la Humanidad en la UNESCO





 Turó de la Seu Vella de Lleida



Julia Sáez-Angulo


            06/05/17 LLEIDA .- La Turó de la Seu Vell de Lleida, es decir la catedral antigua y su recinto con el castillo del Rey y la fortaleza militar del siglo XVII espera la propuesta para ser nombrado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, una vez que el ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España se decida a hacerlo. Los leridanos lo esperan ilusionados e impacientes, a juzgar por un sondeo llevado a cabo en visita reciente. La Seu Vella se construyó en 1200.

            El recinto de La Turó de la Seu Vell de Lleida constituye el núcleo histórico del nacimiento y formación de la ciudad, “el corazón que palpita”, que diría el arquitecto romano Giulio Carlo Argán. Las distintas etapas históricas con diferentes avatares han pasado por esta colina elevada con la hermosa y antigua catedral románico-gótica, que ha visto pasar todos los próceres del poder en Lleida, amén de las viejas culturas como la ibérica, romana o musulmana, que yacen en el subsuelo.

            Tras la guerras de sucesión y civil española, la vieja Seu se utilizó como cuartel, pero una vez tomada conciencia del valor histórico y artístico de la catedral, se está llevando a cabo un enorme trabajo de restauración inteligente, al respetar la lectura histórica de los muros, arcos, capiteles, ménsulas y portaladas que afortunadamente se salvaron de la incuria del pasado.


Foto: Mercé de Comes

            El claustro de la Seu Vella, de hermoso trabajo labrado y cincelado en la piedra, con arcadas diferentes, es uno de los más grandes de Europa, y con doble serie de arcadas que dejan pasar la luz, el visitante puede asomarse a una inmensa vista de la ciudad de Lleida. Ciertamente el paraje es espectacular para contemplar algunas de las estribaciones del pre Pirineo. la catedral todavía alberga algunas muestras de policromía, especialmente una vida de Cristo, en una secuencia de escenas dentro de la catedral. La Antigua Canónica y la Portalada de los Apóstoles  son dignas de una atención especial.

            Del jardín se retiraron los cipreses que impedían contemplar el delicado trabajo del claustro y se ha restaurado el viejo jardín de aromas que era original en el Medioevo, para utilizar las plantas aromáticas en la cocina. Lástima que algunos muros se ven invadidos por yerbajos de jaramagos o ranúnculos que pueden deteriorar la piedra. Los responsables de la Seu Vella debieran revisar periódicamente esta situación para conservar adecuadamente los paramentos.

            El campanario por su morfología exterior y altura se ha convertido en el emblema de la ciudad y dota al recinto de una altura que parece conducir y elevan el conjunto arquitectónico del recinto de la Turó. Una parte de los fragmentos arquitectónicos se muestran a lo largo del recorrido y otros se hallan en la Sección de Arqueología del Ayuntamiento, a la espera de ser reintegrados en el conjunto original para dar mayor realce al mismo y que sea reconocido por la UNESCO con el título que realmente merece esta Turó de la Seu Vella de Lleida.

           Foto Mercé de Comes


-->
             Más información
https://www.youtube.com/watch?v=JLuBzH-u-T4

martes, 22 de junio de 2010

Homenaje internacional de creadores plásticos y literarios al escritor Miguel Hernández



L.M.A.



El homenaje abierto y público trata de un proyecto donde están invitados cincuenta creadores plásticos de amplia trayectoria nacional e internacional, además de relevantes escritores actuales, que igualmente participarán con sus trabajos sobre la obra de Miguel Hernández.

La estructura “expositiva” ocupará un espacio aproximado de unos cuatrocientos metros cuadrados. Correspondiendo a cada uno de los artistas plásticos intervinientes, una superficie aproximada de 236 x 205cm. No existiendo división alguna entre las obras en su exposición, excepto las de la propia conformación de las letras “MIGUEL”.

Se utilizarán exclusivamente para su aplicación los colores blanco y negro (con todas sus variables) al contener en sí mismos: lo absoluto y su opuesto, la luz, lo invisible, lo velado, etc., elementos de inspiración a lo largo de la obra de Miguel Hernández. En dicho espacio (véase superficies de color fucsia en planos anexos) irán reflejadas en relieve las frases de los autores literarios.

Pretende ser una experiencia única, donde se mostrará toda una simbiosis de universos propios; “barajándose” lo paradójico, lo asincrónico, y toda una “amalgama” de códigos visuales interrelacionados; con un solo deseo: amplificar el discurso comunicativo de la obra de Miguel Hernández; acercándonos “visualmente” a una comprensión e interpretación contemporánea de la misma.

El trabajo de los autores plásticos se efectuará públicamente en el Parque Municipal de Elche (Patrimonio de la Humanidad) y, durante los días, 24, 25 y 26 del mes de Junio de 2010.

Se documentará todo el proceso en una amplia tirada de “cajas/catálogo” donde quedarán reflejadas: obras plásticas y literarias, autores, y un CD sobre la realización del “encuentro” para su posterior difusión en centros docentes, museos etc.

La exposición de los trabajos se efectuará en el Centro de Congresos Ciudad de Elche, el día 27 del mismo mes; exponiéndose una vez finalizada dicha exposición y de manera itinerante por diversas ciudades; quedando las obras como patrimonio de la ciudad, y definitivamente instalada para su conservación y exposición pública, bien en el Centro Hernandiano o en la Universidad Miguel Hernández. Inauguración 27 de junio de 2010 a las 12:00h.

Quo teatro realizara una performance en el Palacio de Congresos en homenaje a Miguel Hernández donde transmitirán toda la fuerza poética de sus versos.
Hablarán de la tierra, del amor y de la muerte, y desde esa cárcel que le costó la vida intentaremos contagiar ese hilo de esperanza que tuvo en sus poesías.
Basta con leer este verso lleno de color: “Florecerán los besos sobre las almohadas” para que el entusiasmo de Miguel nos haga recapacitar sobre el sufrimiento humano y a la vez pararnos por un instante a reflexionar sobre la belleza de su arte

.