Mostrando entradas con la etiqueta Roberto Bolaño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roberto Bolaño. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de julio de 2017

Roberto Bolaño: La BNE adquiere un epistolario del escritor a Bruno Montané









L.M.A.


-21 de julio de 2017- La Biblioteca Nacional de España ha adquirido un importante epistolario formado por 44 cartas originales, 18 tarjetas postales y 3 piezas manuscritas autógrafas de Roberto Bolaño. El corpus se conservaba en el archivo personal de su amigo y poeta, Bruno Montané Krebs, con quien montó una serie de revistas efímeras y, a pesar de la cercanía, mantuvo correspondencia entre septiembre de 1976 y mayo de 1997.

En las cartas manuscritas y mecanografiadas dirigidas a Montané, Bolaño comenta posibles publicaciones de su obra, habla de editoriales, escritores, visitas recibidas, concursos literarios, opina sobre textos de otros autores, de cómo lleva sus novelas… y de otros asuntos tan íntimos como su situación residencial, sus amistades o la evolución de su enfermedad.
Se conserva además un número importante de sobres que aseguran la procedencia y destino de las cartas.  

Al epistolario se unen 7 cartas fotocopiadas que informan sobre las actividades de Roberto Bolaño en el último año de su vida en México D.F., así como 14 páginas de apuntes manuscritos sobre Purgatorio de Raúl Zurita y otro texto de una página, escrito por ambas caras, titulado Sobre el caso Zurita. En la compra se incluye además un escrito, con anotaciones, para una antología de poesía del movimiento Hora Zero. Este aparece en el anverso de un folio, escrito también por ambas caras, en el que figura una pequeña narración: Soñé que empezaban a morir los adolescentes.

Siendo Bolaño uno de los autores más influyentes en la literatura actual y universal, el material adquirido es de gran interés para la Biblioteca Nacional de España, que no contaba con ningún autógrafo del autor en sus fondos. Este epistolario, en el que se refleja la relación con su amigo y también poeta, Bruno Montané, tiene un significado personal y literario muy interesante para los estudios sobre el autor. Su incorporación a la colección de autógrafos contemporáneos de la BNE permitirá, sin duda alguna, investigar otros aspectos de la obra literaria de Bolaño. Y contribuirán a completar la magnífica colección que la BNE tiene de epistolarios de autores españoles y extranjeros, especialmente hispanoamericanos, como Santiago Ramón y Cajal, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre o Julio Córtazar.


Para más información consulte:
                                              @BNE_biblioteca
                                            Facebook BNE

jueves, 12 de diciembre de 2013

La BNE recuerda la pasión por la lectura de Roberto Bolaño

El miércoles 18 a las siete de la tarde
 
 
 
L.M.A.
 
 
La Biblioteca Nacional de España organiza un homenaje al escritor chileno Roberto
Bolaño, al cumplirse diez años de su fallecimiento. El acto, titulado Roberto
Bolaño, lector: el bibliotecario valiente, tendrá lugar el próximo miércoles, día
18 de diciembre, a las siete de la tarde.
Será coordinado por el editor y crítico literario, Ignacio Echevarría, que fue
designado por Bolaño como su albacea literario, y contará con la participación
del escritor de origen argentino, Rodrigo Fresán, y por el también escritor, Rubén
Arias, autor del proyecto de investigación Los nietos del lodo. Roberto Bolaño en
la encrucijada Modernidad-Postmodernidad, y de la edición de Roberto Bolaño.
Poemas, poéticas y textos recobrados (1974-1983), donde recoge la totalidad de la
obra que Bolaño publicó en sus inicios literarios.
La BNE se suma a los innumerables homenajes que en los últimos meses le
han dedicado, analizando su decisiva faceta de lector insaciable, de infatigable
explorador de escritores y de libros.
Las lecturas de Bolaño, su biblioteca real e imaginaria, el peso que los libros tienen
en su propia literatura, el papel que en ella cumplen las figuras de escritor y del
lector, serán algunas de las cuestiones tratadas por Rubén Arias, Ignacio Echevarría
y Rodrigo Fresán en una charla y una mesa redonda que llevan por título común El
bibliotecario valiente, palabras con las que el propio Bolaño se refirió a Borges en
una semblanza que le dedicó sin nombrarlo.
Fue Borges, uno de los maestros indiscutibles de Bolaño, quién dijo: “Que otros se
jacten de los libros que les ha sido dado escribir; yo me jacto de aquellos que me
fue dado leer”. El escritor chileno afirmó lo mismo: “Soy mucho más feliz leyendo
que escribiendo”.
Bolaño es el escritor en español que mayor éxito internacional ha conseguido en
los últimos años. Su obra ha sido traducida a varios idiomas – entre ellos el inglés,
alemán, francés, italiano y holandés - y ha recibido interés crítico por parte de
algunas de las universidades y centros culturales más importantes del mundo.
Autor de más de una veintena de libros, entre los que destacan sus novelas Los
detectives salvajes, ganadora del Premio Herralde en 1998 y el Rómulo
Gallegos en 1999, y la póstuma 2666.
 
Para más información consulte: http://www.bne.es/es/AreaPrensa/

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Homenaje a Bolaño organizado por Acción Cultural Española (AC/E) y el Hay Festival de Segovia





Leyendo a Bolaño es el programa que han organizado Acción Cultural Española (AC/E) y el Hay Festival de Segovia para rendir homenaje a Roberto Bolaño en el décimo aniversario de su fallecimiento y que se desarrollará en tres mesas redondas el 28 y 29 de septiembre.
Periodistaspoetas y novelistas recordarán la trayectoria vital y literaria de Bolaño, comentando un texto seleccionado por ellos mismos para dar paso a un debate sobre el autor chileno. De esta manera los escucharemos a ellos, pero también escucharemos al propio Bolaño a través de sus textos, devolviendo a un primer plano su obra y su estilo inconfundibles que han hecho de él el escritor en español más relevante de las últimas décadas.
El programa será inaugurado por el Secretario de Estado de Cultura José María Lassalle y Jorge Edwards en un encuentro que tendrá lugar el sábado 28 de septiembre a las 12:00 h. en el Palacio Quintanar.
Periodistas culturales leyendo a Bolaño es el título de la primera mesa del programa en la que intervienen Fernando R. Lafuente, Antonio Lucas, Peio H. Riaño, Jesús Ruiz Mantilla; tendrá lugar el sábado 28 de septiembre en el Palacio Quintanar de 13:30 a 14:30 h. En horario de tarde, de 20:30 a 21:30 h., el Palacio también acogerá la segunda mesa, Poetas leyendo a Bolaño,compuesta por Jesús Aguado, José Manuel Benítez Ariza y Juan Vicente Piqueras.
Serán los novelistas, el domingo 29 en la Iglesia de San Nicolás entre las 12:00 y 13:00 h., los encargados de clausurar este homenaje con la última mesa, Novelistas leyendo a Bolaño, en la que participan Belén Gopegui, Luisgé Martín y Manuel Vilas.


jueves, 24 de noviembre de 2011

Wilfrido H. Corral publica el libro " Bolaño traducido: nueva literatura mundial"




L.M.A.



"En "Bolaño traducido" se consubstancian El Maestro chileno, la crema de la crema (alguna cortada) de la interpretación y práctica de la «nueva» literatura mundial, influencias relegadas, la comercialización editorial, el papel de traductores y bestsellers, sentencias de varios nuevos narradores iberoamericanos y lectores y críticos obtusos, las nuevas tecnologías, Ciudad Juárez, detalles personales, y en particular el insólito y desconocido mundillo de las reseñas anglosajonas de cada libro traducido del apóstata que se hizo querer de todos".

"Con Casanova, Benjamin, Kermode, novelistas mundiales como Borges, Vargas Llosa y John Banville, más Patti Smith y alguna estrella interpretativa, Corral se involucra tan exhaustivamente con su materia y sus avatares iberoamericanos que clasificar y juzgar ceden a una franqueza analítica y a un deslumbrante apego a las majestuosas obras de Bolaño. Así precisa los ángulos, distancia, tiempo y espacio necesarios para al fin tener una visión justa y necesaria del mítico autor de 2666 y Entre paréntesis, cuya historia vital no se ha contado", explica Pancracio Montesol.

Datos del autor ensayista
Wilfrido H. Corral es uno de los latinoamericanistas más respetados y conocidos de su generación. Sus libros más recientes son Cartografía occidental de la novela hispanoamericana (2010) y El error del acierto (contra ciertos dogmas latinoamericanistas) (2006, 2012). Su trabajo también se concentra en teoría crítica y literatura comparada. Un producto de estos intereses es la seminal Theory’s Empire (Columbia University Press, 2005), que ha merecido 17 reseñas internacionales, entre ellas en The Wall Street Journal. Theory’s Empire fue seleccionado como Libro del Año en crítica por The Times Literary Supplement de Londres.


Autor de 11 libros y más de doscientos ensayos, notas críticas y reseñas, se especializa en narrativa hispanoamericana contemporánea, Monterroso y Vargas Llosa. Recibió su doctorado de Columbia University, enseñó en Stanford University y la University of Massachusetts-Amherst, y ha merecido dos becas Fulbright como Investigador Distinguido. Termina Nuevos maestros y discípulos, dedicado a narradores hispanoamericanos de los últimos quince años.


Corral precisa en su último libro los ángulos, distancia, tiempo y espacio necesarios para al fin tener una visión justa y necesaria del autor chileno, Roberto Bolaño, cuya historia vital no se ha contado. Corral es uno de los críticos más lúcidos y valientes de la literatura latinoamericana, tal y como demuestra en este exhaustivo ensayo sobre la obra del escritor chileno.

-



lunes, 17 de enero de 2011

Roberto Bolaño, “Los sinsabores del verdadero policía”, novela póstuma



“Los sinsabores del verdadero policía”
Roberto Bolaño
Prólogo de J.A. Masoliver Ródenas
Anagrama. Narrativas Hispánicas
Barcelona, 2011 (323 pags)




Julia Sáez-Angulo




La figura del escritor chileno Roberto Bolaño crece en prestigio literario desde su muerte. “Los sinsabores del verdadero policía” no es su única novela póstuma, ya lo fue “2066”, libro que algunos críticos califican como el mejor del autor y que fue uno de los libros más vendidos en su día tanto en España como en otros países hispanos y Estados Unidos.

La novela que ahora nos ocupa fue larga en su confección. Bolaño la inició en los 80 y no la terminó hasta su muerte. Historias y personajes transitan por otras novelas suyas como “Estrella distante”, “Llamadas telefónicas”, “Los detectives salvajes” y “2066”.

Roberto Bolaño (Santiago de Chile, 1953 – Barcelona, 2003) fue poeta y narrador, muy admirado por otros escritores. La mayor parte de su obra, que está publicada por la editorial Anagrama, comprende títulos provocadores o llamativos como los de cuentos: “Putas asesinas”, “El gaucho insufrible” o las novelas: “La pista de hielo”, “La literatura nazi en América”, “Un novelista lumpen”, “Amuleto”, “Nocturno en Chile”, “Monsieur Pain” o “Amberes”.

“Entre el abismo y la decadencia” titula Juan Antonio Masoliver Ródenas el prologo a la novela “Los sinsabores del verdadero policía”, “versión fidedigna y definitiva, fruto de cotejar los textos mecanografiados y los localizados en su ordenador”. Tarea de recomposición necesaria cuando un escritor desaparece y deja material literario inédito.

El protagonista, un viudo de 50 años


En una carta de Bolaño, el autor cuenta: “El protagonista es un viudo, 50 años, profesor universitario, hija de 17, que se va a vivir a Santa Teresa, ciudad cercana a la frontera con los USA. Ochocientas mil páginas, un enredo demencial que no hay quien lo entienda”.

“Nos movemos, como es propio de la narrativa contemporánea, en el terreno de la violencia, de los desencuentros, de la extrañeza, de la extravagancia, de la enfermedad, de la sublime degradación”, explica Masóliver Ródenas. “Se suceden las historias, la de la azafata y el mango, la del sorche y su confusión con la palabra “kunts”, la Cena Informal con los patriotas italianos, la visita al numerólogo, el streaptease comunicativo, las cinco generaciones de maría expósito, el muerto en el cuarto de los empelados o el texano y la exposición de Larry Rivers”.

“El policía es el lector, que busca en vano ordenar esta novela endemoniada”, dejó dicho el propio autor, al que se vuelve a admirar en su escritura hecha de imaginación y buena literatura. Como renovador del estilo, Bolaño es un gran seductor de lectores, un gran poeta de la narrativa.

Roberto Bolaño, que viajó a España donde vivía su madre, desempeñó en principio distintos oficios como vendimiador, vigilante nocturno de un camping o vendedor en un almacén, para consagrarse más tarde por completo a la literatura por completo. Con su obra ganó en vida los premios Rómulo Gallegos y el Herralde de novela.

.