Mostrando entradas con la etiqueta Rosa María Manzanares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rosa María Manzanares. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de diciembre de 2022

Celebración de la Buena Pitanza en el Hogar de Ávila. Rosa María Manzanares, nueva prioste


Rosa María Manzanares, prioste de la Muy Noble Cofradía de la Buena Pitanza


L.M.A.

        20.12.2022.- Madrid.- Rosa María Manzanares, abulense consorte ha sido investida nueva prioste de la Muy Noble Cofradía de la Buena Pitanza, por la presidenta del Hogar de Ávila María Anunciación Guil, al final del almuerzo de los amantes de la buena mesa, amistad y espíritu navideño, llevado a cabo en la sede del citado Hogar en Madrid.

    La nueva prioste de la Cofradía sustituye al abulense Eugenio López Berrón, que había ostentado el cargo hasta la fecha.

    En el acto estuvieron entre otras personas, además de los miembros de la Junta Directiva del Hogar, como Pablo Reviriego y Servilio Berrón: el historiador Francisco Vázquez, Julia Sáez-Angulo, Amelia García o las pintoras Rosa Moreno de Castro, Mercedes Ballesteros, Gloria Vázquez...

Anunciación Guil en una mesa de la Buena Pitanza
Mercedes Ballesteros y Julia Sáez-Angulo

viernes, 31 de mayo de 2019

Federico Blanco: Homenaje In Memoriam al dibujante e ilustrador en la Tertulia Peñaltar







Julia Sáez-Angulo
Fotos A. Zapisek

            31/5/19 .- Madrid .- El dibujante, ilustrador y pintor Federico Blanco ha sido objeto de un homenaje In memoriam en la Tertulia Peñaltar del Hogar de Ávila en Madrid, dirigida por Rosa María Manzanares y presidida por María Anunciación Guil. El profesor de Bellas Artes, José Federico Blanco Robledano, hijo del homenajeado, hizo el elogio expositivo recordando la trayectoria artística y personal del mismo.

            Rosa María Manzanares recordó el paso de Federico Blanco Obregón (Madrid, 1926 - 2006), F.B. por la madrileña galería Infantas, que ella dirigió, en la que se vendieron numerosas acuarelas y dibujos del artista, perteneciente a una época en que los dibujantes e ilustradores de prensa, editoriales, publicidad y otros ámbitos tenían gran predicamento. “Entre todos ellos reinaba una gran cordialidad, afecto y respeto y lo pasaban muy bien juntos”, dijo Manzanares, quien subrayó la larga serie de tipos costumbristas de Madrid que ilustró F. B. : churreros, serenos, porteros, lavanderas, vendedores de belenes, castañeras, personajes de corrala...

            En la saga de dibujantes coetáneos se fueron citando a lo largo de la disertación del homenaje los nombres de Vigil, Gene, Mingote, Gila, Chumi Chumez,  Serafín, Celedonio Perellón, Ibáñez, Ibarra, Lafuente, Gordillo, Freixas... El homenajeado fue muy amigo del dibujante Manuel López Blanco

            El conferenciante destacó la maestría del homenajeado Federico Blanco en sus dibujos de ilustración para prensa, portadas de libros para la editorial Bruguera entre otras, , troquelados o recortables o publicidad en la cadena hotelera Meliá o la TWA, dibujos animados, cine, artes gráficas en general...en la que intervino. Un dibujo preciso de línea limpia y color vivaz con toda clase de pigmentos: acuarela, guache, témpera, acrílico, óleo.

            José Federico Blanco recordó la importancia progresiva del Comic hasta ser declarado “noveno” arte, después del Cine y la Fotografía, séptimo y octavo artes respectivamente. El conferenciante se manifestó como coleccionista de comics y recordó dos de las diversas exposiciones de su padre como dibujante, una sobre la guerra de Cuba y otra sobre Niños, así como sus dibujos para la serie de cuentos Antoñita la fantástica, La isla del tesoro o El Capitán Trueno, en algunas etapas de la serie.

 Anunciación Guil y José Federico Blanco
 Rosa María Manzanares





-->

jueves, 25 de mayo de 2017

María Jesús de Frutos clausura el curso de la Tertulia Peñaltar 2016 -17 en Madrid




María Jesús de Frutos




V. R.
Fotos Maica Noïs

            25.05.17 .- MADRID .-La pintora María Jesús de Frutos ha clausurado el curso de la Tertulia Peñaltar 2016 -17, dirigida por Rosa María Manzanares. El acto, presidido por Anunciación Guil, ha tenido lugar en el Hogar de Ávila en Madrid, con una conferencia de la crítica de arte Julia Sáez-Angulo sobre la artista.

            Estuvieron presentes Mayte Spínola, directora del Grupo por Arte y Cultura al que pertenece la pintora, quien dirigió unas palabras elogiosas a la pintora homenajeada, y numerosos miembros del citado Grupo como Marga Núñez, Pablo Reviriego, Puri Gazón, Adriana Zapisek, Ana Vivas, Maica Noïs, Pedro García Molano, Soledad Fernández, Amparo Ayllón, Guía Boix, Mercedes Ballesteros, Cem Ates, Ángel Salamanca, Alfonso Sebastián, Adelina Covián, Ana Muñoz, Pepa Miranda,…

            La conferenciante dijo entre otras cosas:

            “Decía Camilo José Cela, en su revista “Papeles de Son Armadans”, que unía textos literarios de escritores con ilustraciones o reproducción de obras de artistas, decía: “De los artistas no me interesa tanto su llegada, como su permanencia”.  Algo que desde luego piensan todos los coleccionistas que adquiere obras de un pintor o escultor.

            Para que la tertulia Peñaltar haga un homenaje a un artista, este ha de tener una trayectoria firme y constante, como es el caso de María Jesús de Frutos. Como pintora, empezó pronto, y a formarse de modo profesional en los 80, pero a exponer a principios de los 90 y lo hizo repetidamente en la galería CC 22, situada en la calle Claudio Coello 22, donde vendía todo, absolutamente todo, en aquellos tiempos en que el mercado y la alegría de los coleccionistas era una realidad por la que muchos artistas sienten hoy nostalgia. Par que se hagan idea, aquella galería de éxito, no solo por vender pintura de María Jesús Frutos, sino también de otros artistas –una galería que apostaba por el color-, cerró, como hicieron otras cuantas.

            Pues bien, nuestra artista segoviana residente en Madrid siguió pintando y exponiendo, porque cuando hay un vocación profesional se busca el modo y manera de cómo hacerlo. “Si hay un porqué para vivir, se acaba encontrando el cómo”.  Por aquí pasó el artista Cejudo Nogales y me confesó que en tiempos de crisis no había dejado de pintar, pese a vender menos, porque acumulaba obra que estaba seguro algún día las cosas cambiarían. La vida es cíclica. Alguno, que también pasó por aquí contóhabía dejado la docencia para entregarse por completo a la pintura en el taller y le pilló la crisis con la  disminución de ventas. Afortunadamente la crisis va pasando.

            Vuelvo a la cita de Cela: “De los artistas no me interesa tanto su llegada, como su permanencia”, ahí radica el código de coherencia de un pintor, de una pintora como María Jesús de Frutos Arribas (Segovia, 1949), que desde principios de los 90 ha seguido cultivando su carrera pictórica exponiendo periódicamente y así lo ha hecho hasta llegar a foros importantes como el Torreón de Lozoya (2007), Club de Información de Alicante, la Casa de Vacas en Madrid (2015) o el Museo Municipal de El Pósito en Campo de Criptana (2017), dentro de las jornadas cervantinas, dirigidas por la célebre Lola Madrid, una animadora cultural, célebre en La Mancha.


Con el Grupo pro Arte y Cultura



Pintura figurativa no realista

            Como buena pintora figurativa, María Jesús de Frutos cultiva todos los géneros: figura (humana en el retrato y en la danza como en “Colores de milonga”, una serie sobre el tango, el music-hall y el cabaret, que expuso en Casa de Vacas. Una serie que pintó después de viajar a la Argentina. Son escenas a veces de gran formato, en dípticos o trípticos que cobra a veces el valor de mural. La admiración por Toulouse Lautrec y sus ecos se aprecian en esta obra. Una serie en la que el trazo parece hacerse expresionista). Vemos en esta obra escenas de burgueses con una copa en la mano disfrutando de mujeres enjoyadas y artistas del music hall, con cierto paralelismo a las que pintara el germánico George Grosz en tempos del nazismo, como crítica a esa sociedad satisfecha y ciega ante lo que ocurría a su alrededor.

            Paisaje, estilo cezanniano, construido, escalonando geométricamente los planos (Segovia por los cuatro costados. Allí ha expuesto en el Pabellón de Lozoya). Ha pintado cerros, trigales, choperas, ermitas, caserías… Pintora que más parece mediterránea que castellana. Lo suyo no es precisamente la sobriedad en el color, sino el vitalismo llevado al trazo grueso para marcar las formas, el contraste para marcar el color.

            Bodegones y naturalezas muertas, con cerámicas, frutos, flores y floreros, textiles… Ella pinta unas copas de flores grandes y fantásticas… Es en este género, donde yo creo que María Jesús de Frutos entona su mejor do de pecho. Aquí refleja el lujo del color, la suntuosidad de la vida, la alegría de la existencia, el placer de la fruta, la sensualidad de los sentidos en definitiva. “Lujo, calma y voluptuosidd” que diría Matisse en su conocido cuadro. “¡Esa dulce y salvaje necesidad de mirar y de crear!”, que diría Hermann Hesse.

            Meninas  o Infantas de España. Una serie que va desde el casi monocromo de la figura, al estallido de color, con un gran sentido ocupacional del cuadro con el miriñaque.

            Composición. La pintora tiende a la ocupación total del espacio del cuadro, como si sintiera el horror vacui, el horror al vacío. Deseo de colocar el color en cada uno de los rincones. Lo ocupa de modo ordenado, escalonado y paralelo en algunos paisajes, ritmo circular en algunos bodegones…

            Técnica. La autora que nos ocupa pinta sobre lienzo o papel y con pigmentos indistintamente de óleo, acrílico o técnica mixta. También la acuarela, y ha participado en la última bienal de “20 Pintores unidos por la Acuarela”, que comisaría Pablo Reviriego. Una acuarela muy dibujada, para nada la abstracción de atmósferas que a veces se extrae de la acuarela, sino más bien con los parámetros que a vece requiere una témpera.

            Relato. La pintura como relato, que entrelaza dibujo, color, pincelada, técnica, untuosidad de la materia y el aplique, aromas del pigmento, sentimientos, imaginación, fantasía, vida… “Luz, color, sombras…” dice la autora en un escrito que es toda una declaración de intenciones y que valdría la pena leerlo.

            Ha pintado también ilustraciones para revista de cine como Nikel / Odeón  y también hizo carteles de cine como el de “La leyenda de un beso” de José Luis Garci, con el que sostiene una buena amistad y de hecho él le ha escrito alguna presentación de sus exposiciones en el catálogo.






           El color como móvil y protagonista

            El color es lo primero que resalta de la obra de esta pintora (M J. Frutos), un color bravo, atrevido valiente. Una paleta vivaz que registra todos los tonos y resaltan la figura o las formas de modo contundente. Un cuadro de Frutos tiene presencia en el muro, en la pared. Les aseguro que cuando se va a una casa y hay un cuadro de ella, la mirada se va poderosamente a la pintura. Colores armonizados  y vibrantes al mismo tiempo. A veces con ciertos acentos ácidos, como cuando refleja las sombras verdes de la figuras, al estilo van Dongen... Un color, que en mi opinión está emparentado con el fauvismo, es decir, cierta libertad para aplicarlo sobre las cosas que se representan, en algunos casos con cierto expresionismo formal. “Casas encendidas” se llama uno de sus cuadros, con título bien expresivo. Algunos críticos hablan de “violencia del color” en su obra.
            El color es tan protagonista y potente que exige dosificar la presencia de cuadros en las exposiciones para que el espectador no se emborrache.
            Yo diría que la manera de entender el color de M. Jesús de Frutos conecta más con la escuela de París, el expresionismo de Toulouse Lautrec, el Matisse fauvista, van Dongen y otros… que con la escuela mediterránea que le ha señalado algún crítico.

            “Apaga el gris de tu vida y enciende los colores que llevas dentro” Pablo Picasso.

            Tiene un estudio muy grande en San Martín de Valdeiglesias, donde se retira determinados días a pintar intensamente sin interrupción alguna. Ella confiesa que allí se queda absorta pintando y pierde la noción del tiempo, que allí olvida preocupaciones o penas, porque lo que los clásicos llaman el “rapto de inspiración” lleva a la autora a un estado de concentración total en la pincelada. “Una queda agotada, pero lo hace a gusto”, confesaba en una entrevista.

            También destaca en su obra, cierto aumento de escala para poner de relieve visual la forma de sus figuras, en los retratos, ambientes o bodegones, lo que los hace más vistosos y llamativos. Es como si para ella, la pintura fuera un realce de la realidad, un plus que la hace más visible.

            Los que conocemos su estudio tan estupendo, sobre todo los artistas, piensan que si allí no se pinta bien sería para matarla. El espacio amplio suele ayudar a los artistas, sobre todo para almacenar sus cuadros, aunque hay algunos que su mundo es una caja de cerillas.

            Para finalizar quiero recordarles a ustedes la afirmación de Borges, de que la mejor crítica de arte, más que palabras, es aquella que invita a acercarse a la emoción y al misterio que emana de las obras del artista”.


Retrato, por M. J. de Frutos

sábado, 4 de marzo de 2017

Agapito Rodríguez Añel: Homenaje y nombramiento del presidente de Honor por la Junta del Hogar de Ávila en Madrid







Julia Sáez-Angulo
Fotos: Adriana Zapissek

            Madrid, 04.03.1 .- Agapito Rodríguez Añel ha sido homenajeado y nombrado presidente de Honor por la Junta del Hogar de Ávila en Madrid, presidida por Anunciación Guild, con Eugenio López Berrón como vicepresidente, Rosa María Manzanares, secretaria, Servilio Berrón, tesorero y como vocales, entre otros, Pablo Reviriego y Gonzalo.

            Agapito Rodríguez Añel (1927) cuenta con 90 años y una buena mente.

            Al acto que ha tenido lugar en el madrileño Hotel Velázquez, asistieron varios alcaldes abulenses, entre ellos el de Ávila que tomo á palabra para elogiar al homenajeado y al Hogar de Ávila. También estuvieron presentes senadores, diputados, concejales y militares de la provincia de Ávila y de la comunidad de Castilla León.

            Coordinó el acto, la periodista abulense Ana Samboal, y abrió el mismo la presidenta para hacer la laudatio de Agapito Rodríguez Añel.

            No faltó el socio fundador Faustino Hernández del Hogar y numerosos artistas como Adriana Zapisek, Cejudo Nogales, Maribel Torre Cañeque, Nacho, Mercedes Ballesteros, Michi, Francisco Vázquez, Félix Sánchez que ofrendó al homenajeado un artístico ramo de flores… así como su familia. Sus dos nietos Javier y Lucía hicieron una hermosa alabanza de su abuelo.

            Diversos artistas y poetas enviaron dibujos, pinturas o poemas a Agapito.

-->









 Julia y Adriana

 Anunciación Guil y Agapito




jueves, 28 de abril de 2016

Adriana Zapisek, Homenaje y reconocimiento a una trayectoria artística en la Tertulia Peñaltar de Madrid




De izda a dcha: Adriana Zapisek y Julia Sáez-Angulo

Carmen Valero
Fotos: Rosa Gallego


            La pintora argentina residente en Madrid, Adriana Zapisek ha sido objeto de un homenaje y reconocimiento por su trayectoria artística en la Tertulia Peñaltar, dirigida por Rosa María Manzanares y presidida por Anunciación Guil, la nueva presidenta de la Casa de Ávila en Madrid. La crítica de arte Julia Sáez Angulo hizo la presentación de la artista y la situó en el contexto histórico artístico de Argentina ,en el arte generativo, que viene después del grupo Madí y de la escuela de Joaquín Torres García.

            Adriana Zapisek comentó su obra a partir de imágenes proyectadas. La autora contó sus orígenes en el arte cuando en 1980 asistió todos los días al taller del maestro Eduardo Mac Entyre durante cinco años. “Además tomé cursos sobre Historia del Arte, Ética y Estética del Arte con grandes profesores de Filosofía  y algunos críticos de Arte. Éstos y otros seminarios fueron poco a poco enriqueciendo mi parte teórica. Mi maestro Mac Entyre, me introdujo en el Op-Art y el Arte Generativo, ya que él fue uno de sus fundadores, transformándose para mí en la base de mis investigaciones, Arte al cual me adhiero con mis obras”,


pintura de Zapisek

            Zapisek narró brevemente, los inicios del Movimiento "Arte Generativo":
            Eduardo Mc Entyre (1929) y Miguel Ángel Vidal (1928) suscribieron en 1969 una declaración en Buenos Aires, en las que se manifiestan por el Arte Generativo y afirman: “De ese punto, que es un círculo al fin, de esa recta, de esos elementos que en sí mismos generan su propio movimiento, los hemos hecho desplazarse, vibrar, girar: los hemos identificado más aún en el presente y en el futuro… ellos crecen y se disminuyen, se generan progresivamente, giran y vibran al encontrarse entre sí producen los contrastes y el claroscuro. Adoptan un nuevo tipo de vida, cobran una nueva identidad en el espacio”.                                                                          Por eso adoptaron el término “Arte Generativo”.
                                                                                                         “Los dos pintores explican: “La pintura generativa engendra una serie de secuencias ópticas a través de un desarrollo generado por la forma. Por ejemplo, un círculo, un cuadrado, al adoptar éstos una serie de desplazamientos en sentidos contrarios o consecutivos siguen un perfecto desarrollo generativo, complementados a su vez en una única forma total y otras muchas formas interiores discriminativas”. El deseo de engendrar Fuerza y Energía los induce a engendrar “belleza nueva” allí donde el feliz mortal, con capacidad creadora la descubra. Es así como la geometría, adquiere una vibración de libre vuelo poético, fiel a las leyes que la gobierna”.

            “Como decía Mac Entyre, mi respetado maestro: “En mi expresión plástica, utilizo elementos entre la visión y la naturaleza –continúa la pintora. Nada de líneas y colores que reflejen el mundo tal cual lo vemos, sino líneas y colores con significación propia, inventados conforme a mi propia necesidad. Todas las formas y estructuras que utiliza, tienen como origen la simplicidad de las figuras geométricas, originándose así una verdadera poesía del dibujo, la que va en busca del lenguaje visual puro, en donde estas figuras regulares simples y simétricas o no trazadas con precisión, adquieren un nuevo dinamismo provocado por la disposición de ciertos ejes de desarrollo, la geometría posee algo divino”. De la coherencia del pensamiento y de la mano del artista, surgen sus planos bidimensionales, los focos luminosos, el color, etc. En este manifiesto de la Geometría,  se condensan las virtudes de esta ciencia mágica que despertara la pasión de artistas y pensadores de la antigüedad y que ha sido una fuente pura de inspiración a la que acudieron excelentes artistas del siglo XX. La prueba está a la vista con las infinitas variantes de instrumentos y técnicas con los cuales  la curva y el círculo, en su sistema y ritmos calculables, pero no previsibles, con imaginación alerta, alucinantes trazados en el espacio, fantasía plástica que se goza en lo poético de su visualidad, la justeza del color y de la luz generan sutiles radiaciones y cadencias; en fin, la pureza de las obras”.
 
obra de A. Zapisek

            “Toda consideración sobre el arte debe fundarse en valores y en consonancia con una crítica apta para abrir la mayor cantidad posible de horizontes, según la expresión de Baudelaire, en la búsqueda de la contemporaneidad o con una orientación que actualiza y otorga nuevos y más amplios horizontes. La geometría que apasionara a Pitágoras, Platón, Uccello, Piero de la Francesca, Durero y Leonardo, ha vuelto a desempeñar una función primordial en excelentes artistas de todo el mundo. Bien se puede hablar, por consiguiente, del triunfo de la geometría y consecuentemente de la abstracción, pero también de un más allá de la geometría”.

            “También deseo señalar la problemática que opera en el nacimiento de los distintos caminos que llevan al Arte Contemporáneo” –explicó la autora. “Claro que existe una distancia nada corta entre el propósito y la realización. Estos caminos a veces coinciden y otros divergen, en la búsqueda de la contemporaneidad o con una orientación que actualiza y otorga nuevos y más amplios horizontes”.

            Seguidamente, Adriana Zapisek fue comentando las distintas obras de su trabajo artístico, dentro de las diversas series plásticas que ha ido conformando, siempre con la idea de “trabajar en series, porque me permiten desarrollar con muchísimas variantes el mismo tema propuesto”.

Más información, página web
www.adrianazapisek.com


Obra de Zapisek


Adriana y su esposo Mario


Adriana y los pintores Pablo Reviriego y Mercedes Ballesteros