Mostrando entradas con la etiqueta Tamara de Lempicka. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tamara de Lempicka. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de octubre de 2018

“Tamara de Lepicka, pintora del Art Deco (1898 -1980)”, conferencia de Adriana Zapisek en Madrid y exposición en el palacio de Gaviria


 Autorretrato. pintura de Tamara de Lempicka



Adriana Zapisek 


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Maica Nöis


            28/10/18 .- MADRID .- Adriana Zapisek, pintora argentina de origen polaco, residente entre Madrid y Buenos Aires, ha impartido una conferencia sobre la polaca “Tamara de Lepicka, pintora del Art Deco (1898 -1980)”, en la Tertulia Ilustrada, con motivo de la exposición de la artista en el palacio de  Gaviria de Madrid, que permanecerá abierta hasta el 14 de febrero de 2019. 

            La conferenciante fue siguiendo el paralelismo de la vida de Tamara con su producción artística, caracterizada por una obra que tomó elementos del suprematismo de Malevich en Rusia, el arte de Maurice Denis, fundador del grupo Nabis y el poscubismo de André Lothe –el único maestro al que la pintora polaca reconoció su magisterio- o el mecanicismo de Fernando Leger.

            La artista, que residió buena parte de su juventud en San Petersburgo, viajó a Paris, a partir de la revolución soviética en 1917. Tamara tendría más adelante, en su viaje a Italia influjo del Renacimiento, sobre todo en la factura de sus retratos. La pintora se instaló en los Estados Unidos al estallar la segunda guerra mundial, ante el avance de los nazis, dado que su segundo marido, el conde Lempiscki era judío

            Adriana Zapisek recomendó la biografía de Tamara de Lempicka (2000) escrita por su gran experta y conocedora Laura Claridge, publicada por la editorial Circe. En esta biografía se narra la amistad de Tamara con algunos futuristas y con el escritor Gabrielle D´Annunzio, algo que la conferenciante puso también de manifiesto.

            Adriana Zapisek destacó la figura de Tamara de Lempicka como una mujer que cultivó en sociedad su propio personaje de mujer elegante, aristócrata, culta, independiente, liberal, excéntrica, divertida, voraz, imperiosa, hedonista, snob, bisexual, narcisista, sofisticada, fría y exuberante. Todos estos adjetivos se manejaron en la conferencia, para concluir que la pintora polaca tuvo también una vida de nebulosa, en el sentido de que había ciertos secretos y misterios en ella, que nunca quiso desvelar, desde la pronta desaparición de su padre cuando ella era muy niña, a su año y lugar de nacimiento, que algunos dicen en San Petersburgo, años más tarde de la fecha polaca.

            La conferenciante, que fue mostrando las imágenes de la pintura de Lempicka ,subrayó el fuerte erotismo de buena parte de su pintura, estableciendo ciertos paralelos con las obras de Ingres, en lo que a desnudos femeninos se refiere. Pintura que a veces, más que erotismo revela una excesiva carnalidad. Entre sus cuadros, además de los numerosos retratos, se encuentran sus obras más célebres “La bella Rafaela” (1927), escorzo desnudo de una hermosa prostituta a la que Tamara invitó a posar en su estudio, y “Adán y Eva”. También el cuadro “Madre Superiora” en lágrimas es de los más conocidos, pues refleja la tragedia europea en un rostro de dolorosa. La pintora no se desprendió de este cuadro a lo largo de su vida y representa a una religiosa con la que Tamara tuvo profundas confidencias.

             Los retratos de su hija Kizzette niña, en blanco y en rosa, son de los más hermosos y uno de ellos fue el primero adquirido por un museo francés para sus fondos. La mayoría de los retratos pintados al óleo por Tamara de Lempicka representan rascacielos como fondo, algo que tomó de algunos pintores norteamericanos, para añadir modernidad a sus cuadros.

            En la exposición del palacio de Gaviria puede verse una buena galería de retratos entre ellos su considerada obra maestra “La bella Rafaela”, la “Madre Superiora” o  la “Santa Teresa (un “d´apress” de  la escultura de Bernini ), perteneciente a la colección Slim , sita en su museo de México, así como  numerosos personajes de la alta sociedad francesa o americana que posaron para la polaca y ponen de manifiesto la peculiar forma de tratar la imagen, los paños y la pintura de Lempicka (diríase que frente a la técnica de los paños mojados de la escultura griega, Tamara pintaba los paños huecos, flotantes y poscubistas, casi mecanicistas). A Lempicka le interesó mucho la moda y la reflejó con atención en buena parte de sus retratos de alta sociedad.

            Tamara de Lempicka murió en Cuernavaca (México) y sus cenizas se esparcieron, a petición suya en el volcán Popocatepetl. Polonia cuenta con un monumento a la pintora realizado por el escultor Víctor Contreras.

            La obra de la pintora polaca que gozo de gran predicamento en su etapa parisina y comienzo de la americana, fue cayendo en apreció al final de su vida, porque el arte decó ya había pasado de moda. Posteriormente a su muerte, se ha producido un revival de su pintura, que hoy está muy cotizada y se busca por coleccionistas como Madonna o Jack Nicholson.

    Julio Mendoza puso la logística electrónica para proyectar las imágenes y Mario Saslovski fue siguiendo el ritmo de la conferencia con el proyector.


 "Adán y Eva"
 "Madre Superiora"

 "Calas"

Escultura por Víctor Contreras

 "Los refugiados" de T. Lempicka
Asistentes a la Tertulia Peñaltar
-->

domingo, 13 de diciembre de 2015

Leonardo Daimiel, Conferencia sobre “Teresa de Jesús: algo más que una santa” en el Club de la Tertulia


Teresa de Jesús, pintura por Tamara de Lempicka (d´aprés Bernini)



L.M.A.

         El ingeniero Leonardo Daimiel pronunció una conferencia sobre “Teresa de Jesús: algo más que una santa” en el Club de la Tertulia que dirige el periodista Luis Antequera, club que lleva ocho años de vida.

         En la presentación, Antequera recordó que Teresa de Cepeda y Ahumada (1515 – 1582) murió el 4 de octubre de 1582, si bien, en ese día se hizo el cambio del calendario juliano al gregoriano, por lo que la fiesta de la santa carmelita se celebra el 15 de octubre, ya que desde el cuatro se prescindió de los días subsiguientes para ajustar el calendario.

         La conferencia fue ilustrada con cuadros e iconografía de la santa, desde el retrato coetáneo a Teresa de Fray Juan de la Miseria a la escultura de Bernini sobre la Transverberación en la iglesia de las Victorias de Roma.

         Daimiel hizo un repaso por la vida y biografía de Santa Teresa de Jesús, recordando el ámbito familiar en el que se desenvolvió su vida, la fuga con su hermano mayor Rodrigo para ir a misiones, la detención de los dos jóvenes hermanos por su tío Francisco y el monumento de los Cuatro Postes, que lo recuerda en Ávila.       

         El conferenciante se detuvo en el perfil y empeño de la santa para reformar el Carmelo con más oración y penitencia, frente a la regla mitigada y relajada que regía en su momento. La personalidad de Teresa le hizo luchar contra los obstáculos, incluida la Inquisición, en que la metió por despecho la princesa de Éboli, tras el abandono de la fundación de Pastrana por parte de las monjas carmelitas ante el acoso de la noble.

         Diecisiete fueron las fundaciones de santa Teresa de Jesús por España y su buena fama se ha extendido por todo el mundo, recalcó el conferenciante Leonardo Daimiel, quien hizo hincapié en la difícil sociedad -dominada por el poder del varón- en se tuvo que desenvolver la santa reformadora. El arzobispo de Sevilla, tras ciertas diferencias, acabó por pedirle la bendición a la santa, algo impensable en aquel tiempo.
        
         Daimiel también describió la tarea teresiana de reformar el Carmelo de hombres, a través de san Juan de la Cruz.

         El coloquio estuvo animado por el tema del lugar de nacimiento de la santa, en Ávila o Gotarrendura (Ávila), lugar donde la familia tenía la finca con los palomares y donde nacieron todos sus hermanos, así como su mejor bibliografía o sobre el origen del Carmelo en Tierra Santa (el Monte Carmelo, una estrella y una cruz constituyen el símbolo de los carmelitas y aparece en todos sus conventos y publicaciones).

        Entre los asistentes, la artista interdiciplinar Linda de Sousa, que recientemente ha llevado a cabo la instalación Santa Teresa y la Naturaleza, en el Torreón de los Guzmanes de Ávila, de la que en breve se publicará un catálogo con versos sobre la Santa por varios poetas de renombre.

Más información

sábado, 17 de marzo de 2012

Adriana Zapizek, Recital homenaje en honor de la pintora en La Doma Argentina

Adriana Zapisek



Julia Sáez-Angulo

La pintora argentina Adriana Zapiseck (Buenos Aires, 1950), residente en Madrid, ha sido objeto de un recital en una fiesta homenaje en virtud de sus treinta años de carrera profesional, su exposición de pintura abstracta en la Fundación FiART, su conferencia sobre Tamara de Lempicka y al mismo tiempo por su cumpleaños.

En el acto que tuvo lugar en La Doma Argentina (López de Hoyos, 10) participaron diversos profesionales y artistas de la cultura, especialmente cantantes de los distintos géneros de canción argentina: zambas, bagualas, tangos, chacareras, pañuelo, boleros…, además de sus amigos.

Abrió la interpretación el argentino Darío Roda, guitarrista y cantante, acompañado de Ricardo Roucoz en el bombo. Siguieron intérpretes como Juan Riñón, Oswaldo Fernández, Gabriela Giordano (nieta de Eugenia Giordano, magnífica intérprete de tangos) y Julia Herás.

También actuaron los bailarines Jonathan Luján y Fabiana, del ballet de Víctor Ullate, que interpretaron diversos bailes del pañuelo.
La decoración de ponchos, amplios cinturones de cuero con capeados metálicos, colleras de caballos y otros elementos rústicos hacía de La Doma Argentina el lugar adecuado para el cante y baile argentinos.

Los sones porteños o de Salta, Jujuí, Santiago del Estero, Catamarca y otras localidades argentinas ambientaron el lugar, la noche y el homenaje. No falto el tango “Mi Buenos Aires querido”, en la voz de Giordano, “ El rancho de la Cambicha” por Julia Herás o “Banderas de nadie”, un soberbio fado portugués por Juan Riñón.
La pintora Adriana Zapisek, acompañada de su marido, Mario Zapisek, agradeció a los asistentes su presencia y entrega. El acto terminó con una gran ovación a la homenajeada.

.

jueves, 24 de junio de 2010

Ramón Sánchez Candelas, Fotografías para ver el mundo



“Mi visión del mundo”
Ramón Sánchez Candelas
Centro Cultural Retiro. Madrid
Del 15 al 30 de junio de 2010




Julia Sáez-Angulo



Coincidiendo con PhotoEspaña, Ramón Sánchez Candelas (Valdepeñas. Ciudad Real, 1961) presenta una exposición retrospectiva de sus trabajos fotográficos de los cinco últimos años, donde pone de relieve su investigación plástica para sacar el mayor volumen del modelo enfocado y matizar el colorido original. El resultado es una fotografía espléndida, plena de matices pictóricos a base de técnicas mixtas.

“Mi visión del mundo” ha sido el título general que engloba dos partes: “Materia viva”, con modelos humanos y “Materia Muerta”, sobre paisajes y objetos. Sánchez Candelas comenzó su andadura con la cámara, de manera rigurosa desde 1982 y ha sido en los últimos cinco años cuando mejor ha acendrado su posición profesional como fotógrafo artístico.

En “Materia viva” ha querido, por un lado, recrear la figura femenina en diversas poses como “vamp” en corsé o entre hojas de parra. El fotógrafo gusta de utilizar los colores morados, malvas y amarillos para lograr un mayor poder de sugerencia. Sus fondos, verdaderas abstracciones de color son, en ocasiones, deslumbrantes.

Los retratos de personajes, masculinos fundamentalmente, cobran gran fuerza para interpretar los papeles de mendigo, místico o personaje en sombras. El autor sabe sacar partido de la expresividad humana sin caer en el histrionismo de la figura.

Miembro de la Asociación de fotógrafos profesionales de España, AFP, Sánchez Candelas ha llevado a cabo sesiones fotográficas en desfiles de moda, en las que potencia el mundo del traje o los complementos. Le gusta trabajar con modelos femeninos diversos para captar de cada una de ellos los distintos valores expresivos. Los cuadros con mujer y reloj son destacables por lo que tienen de metáfora del tiempo.

Fotógrafo imaginativo, las ideas le bullen en la cabeza y los proyectos futuros se le encadenan. Recientemente ha entrado en contacto con la diseñadora de moda española María Lafuente, que expone el próximo lunes día 28 en el Museo del Traje de Madrid, en un desfile que contará con la presencia de la embajadora de la India en España, patrocinadora del evento.

Paisajes de las Islas Griegas

“Materia muerta” es la segunda parte de la exposición de Ramón Sánchez Candelas; abarca los paisajes de las islas griegas de Mikonos y Santorini, La Habana vieja o algunos rincones de la Italia profunda. Hermosa la visión del barco oxidado a punto de hundirse y desguazarse; las almenas de un paisaje; el rojo de una fachada de gran casona; las escaleras de una calle estrecha… Algunas de sus fotografías traen a la memoria la estética redondeada de Tamara de Lempicka.

El fotógrafo es un ladrón de instantes y su objetivo no es inocuo. Sabe mirar, espiar, captar el momento y el lugar que su pálpito le dicta. Ahí radica la grandeza y servidumbre del autor. Sánchez Candelas es un fotógrafo pictorialista, con ecos de la fotografía antigua y estética moderna.

En la inaugración acompañaba al fotógrafo la actriz Ana Ballesteros.