Mostrando entradas con la etiqueta Yihadismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yihadismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de agosto de 2017

ALMIREZ ; Ir contra el nido de la serpiente





por Julia Sáez-Angulo

            19.08.17 .- De nada sirve que “la mayor preocupación de Europa sea el terrorismo”,  según se desprendió en la última reunión de máximo mandatarios, tal y como afirma el presidente del Gobierno. En mi familia se nos enseña que “no hay que preocuparse de las cosas, sino ocuparse de ellas”. Obama, con todo su pasado islámico, tuvo arrestos para eliminar a Bin Laden en el nido de la víbora en que se encontraba, con ello demostró a sus administrados, que los Estados Unidos eran capaces de tomar medidas contra el asesino de cientos de norteamericanos.

            Es hora de que Europa, con la OTAN o sin ella, se ocupe de atajar el mal, exterminando el nido de la serpiente del Estado Islámico, que tome medidas, drones o lo que haga falta, para proteger a sus ciudadanos, máxime de unos fanatizados por el veneno de la serpiente, que solo necesitan una furgoneta y unos cuchillos –ni siquiera tenían explosivos o pistolas- para causar numerosas bajas en Madrid, Londres, París, Berlín, Barcelona… Hay una astucia calculada que desea cambiar el orden mundial del planeta, según algunos expertos militares. El nivel máximo de alerta no parece ser la solución, porque los kamikaces yihadistas necesitan poca cosa para actuar. ¡Hay que ir al nido!

            Los europeos no queremos sentirnos impunes ante estos yihadistas a los que su tradición les enseña, como a nadie, a degollar inocentes, como hicieron no hace tiempo con un sacerdote octogenario en Normandía, mientras celebraba misa.  Ahora, en vez de tiro en la nuca, degollados cuchillo. No nos gusta ser carne de cañón de indeseables fanáticos del Islam.

            Resulta ya patético el espectáculo de las flores y las velas. Sobra dolor, luto y falta toma de decisiones. Faltan estadistas y sobran políticos indecisos y temblones. Las víctimas, sus familias y los vivos exigen acción y no lamentos. Queremos pasear o ir a una estación de trenes o autobuses sin la amenaza de esos asesinos yihadistas, que practican el Islam radical.
-->

            De Arabia Saudí y el comportamiento salafista hablaremos otro día.

NOTA BENE.- Islamista es aquel que quiere imponer la religión del Islam en la política, verbigracia el autoproclamado estado Islámico. Yihadista es aquel que además emprende la llamada "guerra santa", para matar al "infiel"  que no opina lo mismo. Los dos términos se solapan con frecuencia.


domingo, 4 de septiembre de 2016

Del burkini y la reciprocidad en los hombres y los países árabes




burkinis




Julia Sáez-Angulo

            Mal nombre el de burkini para nombrar el traje de baño de las mujeres árabes que desean bañarse completamente cubiertas de textil. Burkini viene de burka y el Diccionario de la RAE lo define como: "vestidura femenina propia deAfganistán  y otros países islámicosque oculta el cuerpo y la cabeza por completodejando una pequeña abertura de malla a la altura de los ojos”

        Hasta ahora parece que el burkini no cubre los ojos con rejilla, aunque no sea más que por seguridad de la mujer, aunque quien sabe si llegará, al ritmo que se impone con los años.

            La presencia del burkini ha sido polémica en varias playas de Francia, país donde finalmente se ha optado en los tribunales por su tolerancia, a menos que genere problemas de orden público. Nada que objetar contra el burkini, siempre que no se cubra el rostro de la interesada o interesado (nunca se sabe qué hay detrás del mismo. Una figura embozada en el rostro genera sospecha, recelo, miedo o pánico, según los casos, desde que el yihadismo ha establecido la guerra a Occidente en discotecas, bares, supermercados y redacciones de periódicos. Hay vecinos que no suben en un ascensor junto a gente velada, tocada o enmascarada, por temor a ser agredido o atracado. El miedo es libre.

            Pero la reflexión sobre el burkini va más hacia la falta de reciprocidad de los hombres y países árabes: mientras ellas cada día se cubren más el pelo y la piel (“donde hay pelo hay alegría” dice el refrán español), lo hombres árabes caminan a su lado en pantalón corto y los países árabes que reclaman tolerancia para las musulmanas veladas y burkinizadas, no toleran a las mujeres occidentales sin velo, incluso para asistir a ruedas de prensa con mandatarios de Arabia Saudí, por ejemplo (sin solidaridad alguna por parte de los colegas periodistas hombres). Y ni el burkini, ni el velo están exigidos por el Corán.

            Pero no hay que irse a los países árabes de Oriente Medio para comprobar que no admiten la reciprocidad con las mujeres occidentales, basta ir a un campo de refugiados italiano, griego o turco, donde los islámicos obligan a la mujeres cristianas a velarse e incluso a rezar con ellos cinco veces al día. Su cristianofobia es evidente.

            Angela Merkel y otros mandatarios europeos están ciegos al no exigir la reciprocidad de legislación para mujeres en Europa y países islámicos. Ni siquiera le ha hecho reaccionar el abuso sexual de inmigrantes árabes en Colonia contra mujeres alemanas. Occidente parece ciego y no contempla como agravante el desprecio de los árabes hacia la mujer occidental, quizás porque los gobernantes europeos sueñan un futuro de harén y dominio sobre la mujer.

            Con la numerosa invasión de refugiados islámicos en Europa, el futuro de las libertades de la mujer europea peligra. Hay que reaccionar a tiempo. Si algunos países nórdicos han prohibido construir mezquita en su suelo a la Arabia Saudí, por falta de reciprocidad en dejar construir iglesias en su suelo, con más razón habrá que proteger a las mujeres occidentales frente a una constatación de diferencias, que ni siquiera están en el Corán, para coartar libertad de indumentaria en las mujeres en uno y otro lado de Oriente y Occidente.




viernes, 19 de junio de 2015

Jumana Trad, Conferencia sobre “El mundo árabe y la situación de los cristianos”




Jumana Trad


Julia Sáez-Angulo

         La libanesa Jumana Trad, presidenta de la Fundación Promoción Social de la Cultura, ha impartido una conferencia sobre El mundo árabe y la situación de los cristianos en el Club Zayas de Madrid, ante un auditorio lleno.

         La conferenciante explicó los objetivos de la Fundación Promoción Social de la Cultura, FPSC, en los países árabes y destacó su interés especial en la educación de la mujer como motor del desarrollo. La Fundación que se creó en 1987, con la española Pilar Lara a la cabeza, ha obtenido logros en el empoderamiento de la mujer, agua y seguridad alimentaria, atención a personas con discapacidad, desarrollo agrícola, ayuda humanitaria, apoyo a las minorías, promoción de los derechos humanos, vivienda, y empleabilidad y creación de microempresas.

         El máximo empeño de la FPSC es lograr la convivencia de las tres culturas y religiones en Oriente Medio, frente al odio y el terror implantado por los yihadistas, especialmente los DAECH, que lleva a arrasar escuelas de las que excluyen a las mujeres, a las que obligan a vestir de una determinada manera. La convivencia común de las diferentes comunidades y la ayuda a vecinos y refugiados es lo más importante para la Fundación

         la Fundación ha trabajado en 150 proyectos en 56 países, en colaboración con la gente del lugar. Líbano, Iraq, Siria, Egipto, Jordania, Palestina… son algunos lugares donde han llevado a cabo actuaciones solidarias. La conferenciante recordó que la Fundación comenzó a actuar en el Líbano en 1990, cuando el país estaba asolado por una sangrienta guerra civil, con ocupación de ejércitos extranjeros.

         Seguidamente Trad hizo un repaso por la situación social en la que se encuentran los países de Oriente Medio, donde la situación bélica de los yihadistas está desplazando la presencia de los cristianos de distintos pueblos y ciudades para ocupar sus casas y tierras, algo muy lamentable, cuando esas comunidades cristianas son originarias desde los primeros siglos del cristianismo. Muchos de los monasterios cristianos en Oriente Medio son igualmente arrasados y aniquilados.

         La conferenciante subrayó en todo momento que, junto a ese Islam violento, existe un Islam respetuoso que acoge y ayuda a los cristianos. El mundo de los refugiados en Líbano (más de millón y medio) o en Jordania es uno de los problemas más graves a los que se encuentra avocado el conflicto de Oriente Medio.

“Siria es actualmente la mayor emergencia humanitaria a la que se enfrenta el mundo”, destacó la señora Trad. “De allí se ha producido el mayor desplazamiento de población, once millones de personas, de las cuales, la mitad son niños”.

         No hay que olvidar que Oriente Medio contiene los lugares santos de los cristianos y judíos, además de los islámicos. Desde Ur en Iraq hasta Tiro y Sidón en Líbano.

         La guerra entre sunitas y chiitas, dos visiones del Islam es la que lleva a un enfrentamiento de interpretación y hegemonías, máxime tras la creación del califato que pretende imponer la Sharia –el Corán como Derecho común-  en todos los países árabes dominados por los yihadistas y que ha ocupado ciudades importantes como Mosul en Iraq o Palmira en Siria. Sus fuentes de financiación son el petróleo vendido de contrabando y las antigüedades que no destruyen.

         José Luis Zataraín, director de comunicación de FPSC, invitó a los asistentes a colaborar en la tareas educativas y solidarias de la Fundación.