viernes, 27 de septiembre de 2019

Museo Revello de Toro en Málaga, testimonio de un gran retratista, dibujante y cartelista


-->



 Félix Revello del Toro "Autorretrato"



Julia Sáez-Angulo
Foyos A. Zapisek

            27/9/19 .- Málaga.- Situado en pleno corazón de Málaga, en la que fuera casa taller del escultor Pedro de Mena (1628 -1688), se encuentra  el Museo Revello de Toro, un maestro del dibujo, el retrato y la belleza. Le pinacoteca Revello está dividida en salas: retratos –en su mayoría familiares-, carteles de ferias, fiestas, carnavales y Semana Santa de Málaga, así como naturalezas muertas y retratos de mujer, en los que el pintor malagueño fue un consumado artista.
            El museo que se abrió en 2010, tiene entrada libre los martes, lleva a cabo periódicamente distintas exposiciones dentro de su contenido espacio, en el que se exhibe 117 obras cedida por el artista.

            Málaga, ciudad natal de Picasso, hace honor a su brillantez y generosidad con el arte y los artistas, a juzgar por los más de 30 museos con que cuenta en la capital mediterránea y los numerosos talleres que para niños, adultos y discapacitados mentales, se llevan a cabo en algunos de ellos como el Museo Rando del Expresionismo y en el citado Museo Revello de Toro.

            Félix Revello de Toro (Málaga, 1926) cuenta con 93 años reside en Barcelona con su segunda esposa catalana, María Rosa, tras el fallecimiento de su querida Chini. Estudió Bellas Artes en la Escuela de San Fernando de Madrid  y seguidamente con una beca en Roma; comenzó a exponer en 1938 y dio clases en la Escuela de la Lonja en la Ciudad Condal. Sus retratos son magistrales y en el museo malagueño figuran los de su esposa Chini, su hija Carmen, su modelo Loles –con gran parecido a la actriz Ana Duato, Bibis Salisachs, esposa de Samaranch, el que fuera presidente del COI en los 90 y otros.
            Revello de Toro ha retratado a los reyes, nobles y personajes de la alta sociedad. Por otro lado, las mujeres de Revello de Toro son de corte romántico-realista, siempre en una plasmación de belleza platónica, mujeres sensuales y elevadas al mismo tiempo;, suaves, dulce y distantes..

            Sus naturalezas muertas son exquisitas, como la del cuadro con ropa tendida en el que contraste el hiperrealismo de las pinzas con las prendas colgadas realizadas con una pincelada suelta y abstracta.

            Los blancos de Revello de Toro fueron famosos y si algo pudiera reprochársele al pintor fue, quizás, el abuso de las mujeres de blanco reclinadas con los zapatillas blancas ribeteadas de piel o los zapatos en la alfombra, como si fueran queridas o mujeres a la espera del hombre.

 Retrato de mujer, por Revello de Toro
 Entre los carteles de Revello del Toro




El arte pop del Norte de África llega a la sede de Casa Árabe en Madrid


  • La exposición “Arte pop en el Norte de África” se inaugura el jueves 3 de octubre y podrá visitarse hasta el 1 de diciembre.

  • Incluye obras de artistas -hombres y mujeres- de Túnez, Argelia, Libia, Sudán, Marruecos, Egipto y Mauritania.

  • Las obras expuestas están realizadas en soportes diversos tales como fotomontaje, collage, pintura, video, instalación o creación sonora.

  • Los artistas Rasha Amin, Sarah Basma Harnafi, Ilyes Messaoudi, Ghita Benlamlih y Combo, además de los comisarios, acudirán a la inauguración.

L.M.A. 

Madrid, 27 de septiembre de 2019.- El próximo jueves 3 de octubre a las 20:00 horas, Casa Árabe inaugura en su sede de Madrid la exposición “Arte pop en el Norte de África”, comisariada por Najlaa El-Ageli (Libia), y Toufik Douib (Argelia).
A la inauguración asistirán, además de los comisarios, los artistas Rasha Amin, Sarah Basma Harnafi, Ilyes Messaoudi, Ghita Benlamlih y Combo, con obras presentes en la exposición. Todos ellos mantendrán, desde las 19:00 horas, un diálogo público sobre “La cultura de lo popular y lo contemporáneo”, tras lo cual tendrá lugar el acto de apertura de la muestra.
Además, la velada estará amenizada por una sesión musical con canciones de inspiración disco de los años 60, 70 y 80 del mundo árabe de la mano de la Escuela de Oficios Electrosonoros y su colaborador Samir Elturky. En este sentido, a partir del día 4 de octubre, el público podrá visitar la exposición con unos walk-man en los que se reproducirá una selección musical con esta misma inspiración.
La muestra da cuenta de las enormes dosis de ingenio, humor, sátira y versatilidad que caracterizan el arte emergente que podemos encontrar en las redes sociales, en publicaciones digitales y en manifestaciones culturales en países como Túnez, Argelia, Libia, Sudán, Marruecos, Egipto o Mauritania, a pesar de los contextos difíciles o inestables que estas sociedades puedan enfrentan en la actualidad.
Uno de los temas recurrentes de esta exposición es la reflexión desprejuiciada sobre las propias sociedades, sus conflictos y tabúes, que convierten a los artistas en comentaristas públicos de la realidad más inmediata. Pero del mismo modo, las referencias constantes y celebratorias, en un mundo de consumo globalizado, a símbolos e iconos de la cultura popular y de la tradición, algunos nacionales, otros compartidos en una suerte de panarabismo del siglo XXI, caracterizan una cierta manera de entender la identidad norteafricana. Esta reinterpretación implica también una interacción crítica con algunos productos occidentales, celebrando la manera particular de reapropiación en el norte de África o, por usar el término atribuido por los comisarios de la muestra, su “magrebización”.
Se trata, en suma, de prácticas artísticas que exploran sobre distintos modos de resolver la supuesta contradicción entre la tradición y la modernidad, siguiendo muchas de las reflexiones planteadas por los pioneros del pop art occidental. La exposición incluye obras realizadas en soportes diversos tales como fotomontaje, collage, pintura, video, instalación o creación sonora.

jueves, 26 de septiembre de 2019

MONEDA CONMEMORATIVA


-->




Joan Oliver i Torrents


         26.09.19 .- Palma de Mallorca .- He leído, 21-IX-2019 en LA MIRADA ACTUAL, la información sobre la  “MONEDA CONMEMORATIVA DE LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO”.

España tiene muchas fechas para conmemorar grandes gestas realizadas por sus hombres. Ésta es una de ellas y debemos felicitar a quienes han tenido la acertada idea de honorarlo con la creación de las monedas y otros homenajes. Enhorabuena.

OPINO que es oportuno hacer unos comentarios a la primera moneda.

ANVERSO: Es acertado incluir a los tres personajes que  hicieron posible todo el Viaje.
Al Rey Carlos I por haber pactado las Capitulaciones de Valladolid (1),  22-III-1518, que lo hicieron posible. Capitulaciones acordadas entre dos partes “para ir a descubrir la Especiería”; El Rey Carlos I  y  Fernando de Magallanes junto a Ruy Faleiro por  otra.
Hay que ser fieles con la historia y dar a cada uno el valor obtenido. Carlos I tuvo tanta importancia o más,  en el Viaje, como los otros protagonistas. Su figura debería tener el mismo tamaño que las de Magallanes y Elcano.

La moneda es de España y en España el Rey era  Carlos I. En Alemania Carlos V. Corresponde Carlos I.
Un Carlos V en España debería de haber  reinado después de Carlos IV. No ocurrió.
El título de Carlos V se le otorga el 20 de octubre de 1520 al ser nombrado Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
Recordemos la fecha de la firma de las Capitulaciones de Valladolid, 22-III-1518, y de la salida del Viaje, 20-IX-1519.
Carlos I no participó en la organización del Viaje como Emperador, lo hizo como Rey de España y el mérito del mismo le corresponde al Rey Carlos I y a España. España no formaba parte del Sacro Imperio Romano Germánico. Son dos momentos distintos de la historia y en España era Carlos I.

Anteriormente he anotado los protagonistas que firmaron las Capitulaciones de Valladolid. Fernando de Magallanes fue el impulsor de las mismas al proponerlo a Carlos I. Éste plan no había sido aceptado por el Rey de Portugal al haber caído en desgracia,  Magallanes,  ante el Rey portugués  por indicar, en un informe,  que las Islas de las Especias estaban en territorio español, y, por ello, eran posesión española gracias al Tratado de Tordesillas. Creo que la figura de Magallanes, principal protagonista,  y su nombre deberían estar en primer lugar.
También indicar que en la primera moneda, de las cuatro que se acuñaran, se conmemora la salida del Viaje. Todo el protagonismo de este inicio del Viaje lo tuvieron el Rey Carlos I y Fernando de Magallanes.

La “rosa de los vientos” es uno de los rasgos característicos en las obras de la Escuela de Cartografía Mallorquina.
Recordemos lo escrito en su libro “Operación Nuevo Mundo” por Simón Wiesenthal: El papel de los científicos hebreos de Mallorca en la nueva representación cartográfica  del mundo que puso la base para los viajes de descubrimientos, no ha sido todavía justamente valorado.  
Incluir la “rosa de los vientos” es una valoración y reconocimiento al trabajo y resultados de estos hombres de Mallorca.

En el reverso noto a faltar el escudo de armas del principal personaje del Viaje: Fernando de Magallanes.

Es cierto que Juan Sebastián Elcano acabó el Primer Viaje alrededor de la Tierra, pero también lo es que Fernando de Magallanes descubrió que las Islas de la Especiería eran territorio español. Que Magallanes propuso, negoció y convenció de dicho Viaje a Carlos I.   Que Magallanes inició el Viaje aprovechando la “Ruta de Poniente”, descubierta por Colón. Recorrió la costa sur del continente americano dando nombre a infinidad de lugares. Descubrió el Estrecho de Todos los Santos, hoy llamado de Magallanes, dio nombre al Océano Pacífico y llegó a las “islas de la Especiaría”, motivo del viaje.

Juan Sebastián Elcano fue también un gran héroe. Capitaneó, una vez fallecido Magallanes,  a los supervivientes de la gran aventura. Lo consiguió con una nave y medios marinos en  mal estado. Con unos hombres famélicos y enfermos, con una voluntad y prestigio personal que hizo posible lo imposible. Logró acabar la Primera Vuelta al Mundo usando la “Ruta Portuguesa”, ruta que ya había recorrido Magallanes.  Tuvo su mérito y es justo reconocerlo.    

(1) Capitulaciones de Valladolid, 22-III-1518. Fernando de Magallanes. Blog  LA MIRADA ACTUAL, 10-XI-2018.




LA DERROTA DEL ESTEREOTIPO ES EL CONOCIMIENTO








Víctor Morales Lezcano
------------------

Ayer se procedió a la presentación del último de los libros (y no son tantos, aunque sí notorios) de José Varela Ortega en la sala Gayarre del Teatro Real.
El acto vino precedido por la difusión de España. Un relato de grandeza y odio (Ed. Espasa), a través de una notable panoplia periodística al menos que yo sepa.
Dado el prestigio discursivo del autor de este nuevo título en torno a España, ayer y hoy, aventurera potencia ultramarina y quijotesca, “tan militante como inconstante en el transcurso de su historia” (Varela Ortega dixit), no faltó público a la cita que Gregorio Marañón, presidente del Teatro Real, estableció para dar a conocer un volumen (abundante en páginas e ilustraciones), que sitúa el relato histórico de España en el centro de un actual interés revisionista; proceso revisionista que promete ser generativo de reflexiones novedosas sobre un país, una nación, unos pueblos y unas culturas ibéricos, que en Europa nunca han pasado desapercibidos.
Acompañaron al autor en la mesa del acto dos de sus colegas contemporaneistas Juan Pablo Fusi y Jon Juaristi, que contribuyeron a situar al autor y a la obra de turno.
El vasto repertorio cultural que posee Varela Ortega, articulado jugosamente desde el principio hasta el final del acto, confirió a la cita una atmósfera historiográfica desenvuelta, sugerente incluso.

Habrá que leer esta sonada aportación de Varela Ortega al tema nunca jubilado del todo de que a priori España no es, en puridad, de un modo u otro, sino lo que ella misma ha sido en siglos de empuje y poder, a veces, o en otros, más recientes, en los que las leyendas negra… y roja se convirtieron en estereotipos.